Febrero 2006

Boletín Salesiano. Febrero 2006 SUMARIO Saludo Pablo Marín 3 Rector Mayor 4 Foco 5 Flashes 6 25 años del Teologado Salesiano Mateo González 7 La evangelización de los jóvenes, un reto a las parroquias salesianas Feo. Javier Valiente 8-9 «Si se trata del bien de la persona, lo posible es obligatorio» Alfonso Francia 10-11 Recargar baterías en mitad del camino Josep Lluis Burguera 12 Reconocimiento a cien años de labor educativa Josep Mascará 13 25 años caminando juntos Marta Prieto 14 «Lo que tengo te doy: Jesús de Nazaret» Marian Serrano Una coral de plata Ramón Bendino Ortega Tema del mes: Música y jóvenes: pareja estable Matte López Noticias Misiones De nuestra sociedad Con Don Bosco siempre Área Joven Internet / Portal donbosco.es Familia Agradecida Nos precedieron Becas 15 16 17-20 21-25 26-27 28-29 30-31 32 33 34 35 Salesiano Director: Pablo Marín. C/ Alcalá, 164 – 28028 Madrid. España. Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38 Correo electrónico: direaor@boletin-salesiano.com secretaria@boletin-salesiano.com bsalesiano@planalfa.es Internet (Web): www.boletin-salesiano.com Redacción Riblo Marín Consejo de Redacción Eugenio Alburquerque, Alberto García-Verdugo. Jesús Guerra. Conchita Hcnuru, Pilar Moreda. Luis Rosón, Javier Valiente. Consejo Asesor Josep lluís Burguera. Alfonso Francia. José latís Guata, Josep Mascaró, M. Angel M. Ñuño, Marian Serrano. Javier Valiente. Secretaría y archivo Pablo Marín Fotografía: Josep Lluís Burguera. Sergio Codera. Giácomo Domínguez, Iiuki Lete, ladeo Martín. José Luis Mena. Francisco Rui?. Santos Sastre. Javier Valiente Wcbmastcn webmaster^boletin -salcsiano.com Administración: José Antonio San Martín C/ Alcalá. 166 – 28028 Madrid Tino.: 91 725 20 00 Fax: 91 726 25 70 Diseño y maquetadón: Gráficas Don Bosco S.L Imprime LERNER Depósito Legal: M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465 La mùsica de ios jóvenes, un camino Queridos amigos: El Boletín Salesiano que tenéis en vuestras manos hace posible que nos volvamos a encontrar. Gracias por la cercanía y apoyo que manifestáis a la obra y misión salesia- nas, particularmente con vuestra acogida cordial y fidelidad a esta revista que don Bosco os regala a lo largo del año. Ya se pasó también el primer mes de este año 2006 recién comenzado. ¿Cómo hemos cele- brado la fiesta de san Juan Bosco? Seguro que habremos hecho lo que nos propusimos en el número anterior de cruzar nuestra mira- da con la de nuestro padre y maestro, al menos el día 31 si no en otros días del mes. Este encuentro nos habrá, sin duda, reconfor- tado, animado y fortalecido en nuestras opciones de vida cristiana, apostólica y sale- siana, sobre todo, en la opción que como Familia Salesiana y amigos de don Bosco, hemos hecho por la educación y evangeliza- ción de niños, adolescentes y jóvenes, espe- cialmente los más pobres y necesitados, y de los ambientes populares. Pero sí, los jóvenes, siempre los jóvenes, amigos. No podía ser de otro modo. Los niños, adolescentes y jóvenes son, con Dios, la razón de nuestra vida. Y. como don Bosco, cerca o lejos, siempre estamos pen- sando en ellos. Por eso, el Boletín Salesiano de este mes de febrero nos los sigue hacien- do presentes y, de una manera o de otra, así será siempre porque, no lo olvidemos, igual que nuestro padre, maestro y amigo, toda nuestra vida se la hemos entregado a ellos. Este número del Boletín Salesiano que os disponéis a leer veréis también que trae un tema central muy relacionado y querido por los jóvenes: la música. ¿Nos hemos parado a pensar alguna vez lo que significa ésta para ellos? Y, desde otro punto de vista: ¿Sabemos de las enormes posibilidades que en el campo educativo y pastoral encierra esta pasión hacia la música que sienten los jóvenes? La música, en efecto, forma parte esencial e imprescindible de sus vidas y, por eso mismo, es una de las vías más accesi- bles para propiciar ese acercamiento a ellos, siempre necesario y hoy, además, tan urgen- te. De ese acercamiento, lo sabemos bien, depende el futuro de la Iglesia, pero sobre todo, el presente de los jóvenes. Esto es, precisamente, lo que don Bosco tuvo siempre muy claro. Para él la música era «un medio educativo poderoso» (MBe XI. 373) y “un atractivo más para ligar a los muchachos al Oratorio Festivo y para con- quistar otros nuevos” (MBe 111. 124). “Desde los principios de su institución -lee- mos también en las Memorias Biográficas-, había comprendido la importancia que tiene la música en la educación y formación de la juventud» (MBe XIX, 168). Por supuesto que no es todo positivo en el binomio música-jóvenes. Pero, de entrada, no puede haber por nuestra parte rechazo alguno hacia esa relación de los jóvenes con la música o hacia la misma música de los jóvenes. Por nuestra parte debe haber una actitud como mínimo comprensiva hacia ese mundo. Ya lo decía don Bosco: «la música de los niños se oye con el corazón y no con las orejas” (MBe XV, 77). Además, como dejó escrito en la Carta de 10 de inayo de 1884, para que los jóvenes amen lo que nos gusta a los adultos, los adultos debemos amar lo que le gusta a los jóvenes. ¿ Y no os parece, amigos, que en esta Cuaresma que empezará el día 1 de marzo podríamos pro- ponernos algún compromiso para con los jóvenes en este sentido? Por ejemplo, podrí- amos proponernos el estar más cercanos a niños, adolescentes y jóvenes, esforzándo- nos con naturalidad por comprender su música. Con ella, el camino de conversión cuaresmal quizás se nos haga menos cuesta arriba. ¡Animo! Con mi afecto y oración. Pablo Marín S. Director Febrero 2006 • BS • 3 El Rector Mayor a los lectores Un recorrido extraordinario Noviazgo… hasta el matrimonio: el recorrido del amor Don Pascual Chávez Rector Mayor UT a Iglesia (es) consciente de que el matrimonio y M ^la familia constituyen uno de los bienes más preciosos de la humanidad” (FC 1). La familia se rea- liza en la comunidad de amor y de vida del hombre y de la mujer que ahonda sus raíces en la sexualidad humana, diferenciada y complemen- taria tanto fisiológica como psicológi- camente. Su origen está en la dona- ción libre y espontánea de quienes desean amarse a través de la mutua entrega. La familia es fruto del amor interpersonal, recíproco y sostenido por la igualdad entre la pareja. La vida matrimonial y, en ella, la rela- ción sexual, están ordenadas a la crea- ción de una auténtica comunidad de amor. El matrimonio es por su natura- leza una comunidad de Pasar del «yo» al «nosotros» exige un cambio radical. Una pareja feliz es el resultado de muchas cosas: el amor está hecho de pequeños deta- lles. Exige paciencia, tiempos pro- longados, definición de responsabili- dades aun las más insignificantes. No es muy romántico, pero el amor familiar es un proceso lento y cons- tante de armonización de personas “diversas” entre sí: cada uno tiene que “dejar sitio” a los demás. La vida familiar es siempre una magnífica ocasión de crecimiento, una «escuela» en la que aprender a conocerse y mejorar. Ensancha hori- zontes y perspectivas, aumenta los recursos individuales, ayuda a supe- rar problemas y dificultades, vuelve “más auténticos”. Es un curso intensivo en el que se aprenden, viviéndolas, algunas de las discipli- nas más importantes de la vida: 1. A compartir. Sin esto, la vida familiar es solo un conjunto de individualidades. Compartir es esencial para alimentar la dinámica del “nosotros”: se extiende al cuer- po, a las emociones, a los pensa- mientos, al tiempo, al espacio y a los objetos personales. 2. La paciencia. Cada uno crece y se desarrolla según su propio ritmo en el campo físico, emocional, intelec- tual o espiritual. 3. La gratitud. Significa aprender a querer a los miembros de la familia por lo que son y hacen. 4. La aceptación de los demás tal como son. Debemos conceder la misma com- antor; y es una meta que se alcanza a través de un recorrido con momentos de oscuridad y de crisis. Para que el matrimonio afronte las tormentas y siga siendo la más hermo- sa realidad de la vida, hace falta insistir sobre algunos puntos. El matrimonio es una vocación, una llamada de Dios, por tanto es una misión que parte del «¡Sí, quiero!». La vida entre dos es una elec- ción seria, no un movi- miento instintivo; son dos personas que deci- den “hacerse una siendo dos”, uniéndose física, emotiva, mental y espi- ritualmente para crear un “nosotros» partiendo de dos “yo”. Forman una fuerza única. Una decisión que se ha de renovar cada día. prensión incondicionada que se exige para sí, aprendiendo a convivir con características que pueden hasta chocar. 5. El perdón. Nunca es fácil, pero es imprescin- dible, si se quiere que el amor sea duradero. La comunicación es esencial. El diálogo es la clave de la vida familiar. Es puente entre realida- des que de otro modo podrían hundirse en la soledad. Nada provoca más dolor que el encon- trarse físicamente cerca- nos y emotivamente ale- jados. Un diálogo franco, sincero, es el instrumen- to indispensable para descubrir necesidades y deseos mutuos y ponerse de acuerdo acerca de soluciones adecuadas. Los compromisos son 4 • BS • Febrero 2006 FOCO inevitables: no faltarán, en efecto, divergencias y momentos difíciles. Será fundamental entonces saber negociar de modo que nadie pierda ni gane. Sólo así se podrán afrontar con eficacia los cambios repentinos y las pruebas inevitables. Mantenerse unidos en las dificulta- des ahonda la relación. El amor pide ser alimentado y sustentado como toda realidad viva: éste es el secreto de la felici- dad. Cada miembro de la familia debe entregar tiempo y fuerzas a la relación. Si se da por descontado que nada jamás cambiará, es posi- ble que la relación se marchite y muera. Y no basta con el alimento que se da en aniversarios o cumple- años. Hay que convertirlo en una agradable costumbre cotidiana, y demostrar el placer de vivir juntos. Casa Salesiana de Utrera: 125 años El diálogo es la clave de la vida familiar El 20 de diciembre de 2005 comenzó la celebración del 125 aniver- sario de la Casa Salesiana de Utrera y llegada de los Salesianos a España. de re-crearse y divertirse. Una robusta espiritualidad es, finalmente, indispensable para el funcionamiento armónico de la familia. En el fondo ella es una rea- lidad espiritual. La opinión, más o menos generalizada, según la cual el matrimonio subsiste mientras dura el amor, debe ser rechazada con la convicción de quien sabe que el matrimonio posee una consisten- cia institucional que lo sitúa por encima de las alternancias de los estados subjetivos de ánimo. Toca a los cónyuges defender y consolidar, con la ayuda de Dios, la plena coherencia entre las exigencias de la institución y los sentimientos personales. La fidelidad en el amor es la más fuerte afirmación de la En febrero *16 de febrero se cumplen los 125 años de la llegada de los prime- ros salesianos a Utrera. Ellos fueron Juan Caglierò, jefe de la expedición. Juan Branda, director, Ernesto Oberti, Francisco Atzeni, Carlos Pane, Miguel Branda y José Voitre. Se hará pre- sente el vicario del Rector Mayor, don Adriano Bregolin, además de los inspectores salesianos de España y autoridades eclesiásticas y civiles. Junto con toda la Familia Salesiana daremos gracias al Señor por estos 125 años. La celebración de la eucaristía en la basí- lica de M’ Auxiliadora y el acto académico por la tarde, unido al día de la Familia Salesiana el sábado 18, donde se presentará el Aguinaldo del Rector Mayor, serán los actos más sobresalientes en estos días. El Boletín Salesiano es gratuito ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Salesianos quede sin él! Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c 00750103050601038107. Banco Popular Español. Agencia n° 9. C/ Doctor Esquerdo. 1-3; 28028 Madrid. Febrero 2006 • BS • 5 Flashes Guadalajara-México Madrid Las madres de los salesianos estudiantes de Teolo- gía de la Inspectoría MEM, conmemoran el 150 aniversario de la muerte de “Mamá Margarita” po- niéndose los vestidos característicos. El Príncipe de Asturias, junto al coro “Salesianos Paseo” del Colegio “San Miguel Arcángel”, con ocasión del concierto por el XXV Aniversario de la Fundación de la “Young Men’s Christian Asso- ciation” (YMCA). Manu Jabra-Pakistán Madrid-AA.AA.DB. El salesiano don Pietro Za- go tiene en bra- zos un niño del campamento de acogida pa- ra los afectados por el terremo- to en Manu la- bra. A su lado los voluntarios de Quetta y Labore. Francico Salazar, presidente nacio- nal, impone a Je- sús Chover, ex- consiliario, el Distintivo de Oro de la Confedera- ción Nacional de los Antiguos Alum- nos y Antiguas Alumnas de Don Bosco de España Roma-ltalia El Rector Mayor, don Pascual Chávez, durante la presentación del Aguinaldo 2006 a las Hijas de Maria Auxiliadora en la Casa Generalicia de las Salesianas. 6 • BS • Febrero 2006 Madrid-Carabanchel El nuevo presidente nacional de AA. AA. DB. jóve- nes, Francisco Mena Fenoy, sirve en el comedor el día de su elección. Crónicas de familia 25 años del Teologado Salesiano Sevilla: Encuentro en la comunidad «San Isidoro» para celebrar el aniversario El 28 de diciembre de 2005, se reunieron en la comuni- dad «San Isidoro» de Sevilla (Teologado) cerca de 70 per- sonas de las inspectorías de Sevilla y de Córdoba, para celebrar el XXV aniversario de la institución canónica de esta comunidad salesiana. Eucaristía Ala celebración estaban con- vocados los salesianos que han pasado por esta casa de formación a lo largo de este cuar- to de siglo de existencia, así como los inspectores y algunos de los miembros del personal de servicio. Al tiempo que los saludos y bien- venidas, se echó un vistazo a los 25 años de vida comunitaria a través de los álbumes de fotos, expuestos, pa- ra la ocasión, en el Patio Domingo Savio del colegio de la Trinidad. Presidió la eucaristía de acción de gracias el inspector de Sevilla, don Juan Carlos Pérez Codoy. Pregón Tras la foto de grupo, se pasó al sa- lón de actos de FP del colegio de la Trinidad, donde continuó con- memorándose la efeméride. El ac- to empezó con las palabras de aco- gida del actual director don Manuel Martínez Morilla. Siguió el pre- gón pronunciado por don Gustavo Martagón, quien narró su historia en la casa valiéndose de coplas, se- villanas, pasodobles y latiguillos. Luego intervino don Jesús Borre- go, un histórico del Teologado. Sus anécdotas y su brindis fueron cor- tadas muchas veces por los aplau- sos y las risas. Don Rafael Alfaro puso en la asamblea el broche artístico con su alta poesía, en este caso, de oca- sión. Don Damián Moragues, puso música, y anécdotas de su época. Hubo recuerdos para al- gunos ausentes, que se hicieron presen- tes con su adhesión como don Manuel Jiménez Castro, actual inspector en África y de otros ya fallecidos: José An- ionio Rodríguez Bejarano, Ma- nuel González Parra y Manuel Cantalapiedra. Una proyección fotográfica sobre estos 25 años tuvo el valor de una breve crónica, que hizo las delicias de todos. El inspector de Córdoba, don Fran- cisco Fernández Mármol cerró el acto con palabras de agradecimiento y estímulo para llevar en el cora- zón a Cristo, a María Auxiliadora y a don Bosco. Velada A continuación los participantes en el encuentro tuvieron la comida en la cafetería del colegio de la Trini- dad para concluir con una velada que incluyó temas navideños, can- tos clásicos de formadorcs y for- mandos. Todo finalizó, como es costumbre en casos similares, con el canto del “Rendidos a tus plantas» en el San- tuario de María Auxiliadora. Mateo González Febrero 2006 • BS • 7 Crónicas de familia La evangelizadón de los jóvenes, un reto a las parroquias salesianas El Escorial: XIV Encuentro Ibérico de Parroquias confiadas a los Salesianos Del 8 al 11 de diciembre se celebró en El Escorial (Madrid) el XIV Encuentro Ibérico de Parroquias confiadas a los Salesianos. En él participaron 170 representantes de las parroquias salesianas de toda España para analizar los retos y desafíos que plantean hoy los jóvenes creyentes al trabajo que se realiza en las parroquias. Entre los asis- tentes, además de los responsables de las parroquias, estaban salesianos y seglares, muchos de ellos jóvenes, encargados del trabajo pastoral con jóvenes. Pero, ¿por qué un congreso así, y con este tema? Como seña- la el salesiano Emili Marcos, encargado nacional de Parroquias, “una peculiaridad de las parroquias salesianas es la opción preferencia! por los jóvenes y hoy nos preocupa la indiferencia de muchos jóvenes ante la fe; en esta situación, ¿qué hacer?”. A estas preguntas se intentó dar respuesta durante el encuentro de El Escorial. Durante el encuentro hubo dos po- nencias que orientaron la reflexión de los participantes. En la primera de ellas, Pedro J. Gómez, laico y profesor de la Universidad Com- plutense de Madrid, presentó una reflexión sobre los retos y las res- puestas para una pastoral juvenil hoy. El reto de los jóvenes, hoy Para este profesor en nuestra so- ciedad se han producido cambios profundos de valores que afectan a los jóvenes. Se vive más el presen- te, se ha pasado de la revolución a la adaptación, no se busca tanto la vinculación como el contacto. Exis- te. según Pedro J. Gómez, una bús- queda de la satisfacción en clave consumista y una desorientación profunda. Los jóvenes, de manera especial, viven más desde el exte- rior, seducidos por un mundo de imágenes y modas, y cada vez cre- ce más el individualismo tanto a ni- vel interpersonal como institucio- nal. Partiendo de este análisis, el pro- fesor Gómez señaló cinco desafí- os fundamentales para la evangeli- zación entre los jóvenes: la instalación en la intranscendencia, el éxito de los sucedáneos, el desa- juste cultural del mensaje cristiano, el lastre del imaginario eclesial y el desánimo de aquellos que tienen la misión de animar a los jóvenes. Entre las estrategias o caminos de 8 • BS • Febrero 2006 actuación propuestos por Pedro J. Gómez para los agentes de pastoral están cuidar los elementos que cre- an ambiente fraterno, la comunica- ción interactiva, la propuesta de lo alternativo, el cuidado de la con- templación y el afecto, el iniciar a los jóvenes en experiencias fundamen- tales haciendo hincapié en la perso- nalización, entre otros aspectos. Respuesta de la parroquia salesiana Tras el análisis de la situación ac- tual de los jóvenes en relación con el mensaje cristiano y con la evan- gelización, el salesiano Ricardo Tonelli. director del Departamen- to de Pastoral Juvenil de la Uni- versidad Pontificia Salesiana de Ro- ma, ofreció una reflexión sobre la fe de los jóvenes y la realidad que están viviendo como desafío para la parroquia salesiana, Ricardo Tonelli presentó “la espe- cial cualidad pastoral» que con- forman las señas de identidad de una parroquia salesiana, como es su “carácter popular y la atención a los jóvenes” como “opción pre- ferencia! y funcional”. Desde esta perspectiva, la parroquia salesiana quiere ser una respuesta a la bús- queda de esperanza del mundo ju- venil. Hay muchas actividades que se desarrollan en nuestras parro- quias, actividades que son “servi- cio a la vida y a la esperanza”, co- mo señaló Tonelli, pero hace falta preguntarse si “estamos ayudando a vivir, consolidando la esperanza”. Utilizando nuevos lenguajes que sean capaces de “comunicar la fe en un mundo profundamente cam- biado” podrá, la parroquia salesia- na, presentar una vida cristiana vi- sible. interpelante, para los jóvenes de hoy. El trabajo evangelizador debe llevar a una relación inter- personal, pues la propuesta del Evangelio es “un encuentro con amigos, testigos en sus vivencias”, señaló el salesiano. Para Riccardo Tonelli, la parro- quia salesiana debe «inventar y con- solidar lugares en los que sea po- sible hacer experimentar la espe- ranza». Lugares que tal vez no coincidan con los lugares eclesia- les tradicionales, en los que “pre- domina el anonimato y donde la relación es sólo funcional, para dar y recibir servicios». Estos lugares son los “espacios de vida cotidia- na de los jóvenes» en los que pro- poner “experiencias eclesiales ca- paces de conquistar el interés y la participación de los jóvenes”. Entre las experiencias fundamenta- les de evangelización. el profesor de la Universidad Salesiana señaló la celebración de la eucaristía a la que definió como «el evento especial y original en el que la parroquia sale- siana sabe recoger los desafíos” de los jóvenes de nuestro tiempo. Experiencias de trabajo pastoral Además de las ponencias, el diá- logo con los conferenciantes y el trabajo en grupos debatiendo las ideas de los ponentes, se organiza- ron cinco talleres sobre aspectos que. hoy, pueden orientar el traba- jo pastoral con los jóvenes en las parroquias salesianas. Desde hace algunos años se están desarrollando en las parroquias las Febrero 2006 • BS • 9 comunidades juveniles, que se pre- sentaron en uno de los talleres, en las que los jóvenes adultos viven su fe sin perder el vínculo con la comunidad parroquial. También se presentaron diversas formas de tra- bajar la acción social con los jó- venes, el voluntariado juvenil y el acompañamiento personal de los jóvenes como una manera de se- guimiento de los jóvenes en el pro- ceso de maduración de su fe. Otro de los talleres fue una reflexión so- bre los nuevos lenguajes de los jó- venes teniendo en cuenta los len- guajes de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, tan pre- sentes en el mundo juvenil. Feo. Javier Valiente En España hay 73 parroquias que las diferentes diócesis han confiado a la Congregación Sa- lesiana. La mayor parte de es- tas parroquias se encuentran en zonas populares y, siendo un servicio a la Iglesia local, man- tienen algunas características propias de la Congregación co- mo la opción juvenil y popu- lar, la dimensión educativa y la dimensión comunitaria. Crónicas de familia «Si se trata del bien de la persona, lo posible es obligatorio» Sevilla: IV Jornadas Nacionales de Pastoral Juvenil Por cuarto año consecutivo se han desarrollado en Se- villa (2-4 diciembre), las Jornadas Nacionales de Pasto- ral Juvenil bajo el atractivo título «En busca de los ho- rizontes perdidos: jóvenes y sentido de la vida». Han sido organizadas conjuntamente por el Centro de Estu- dios Teológicos, el Centro de Estudios Catequéticos y la Delegación Inspectoría! Salesiana de Pastoral Juvenil de Sevilla. Nombres con renombre n numeroso grupo de ex- pertos en pastoral y educa- dores de jóvenes de toda Es- paña han reflexionado juntos sobre este tema de tan rabiosa actualidad. Ponentes de reconocido prestigio han dado profundidad y altura a las Jornadas: Don Francese Torralba. de la Universidad Ramón Ululi, es experto y padre de familia nume- rosa. Disertó sobre la “Persona y necesidad de sentido*’ con la espe- rada competencia. Don Antonio Ji- ménez Ortiz, de la Facultad de Te- ología de Granada, habló de uno de sus temas favoritos: “Jóvenes y sen- tido de la vida en una sociedad de atmósfera posmodema”. Monseñor Raúl Berzosa, obispo auxiliar de Oviedo, con larga experiencia de pastoral juvenil, abordó el tema, con un lenguaje y un tono muy ju- veniles, “Evangelio y plenitud: una respuesta teológico-pastoral a la búsqueda del sentido de la vida”. Don Rafel Gasol, Miquel Tallada y María del Mar Gakerán, del equipo salesiano de pastoral de Bar- celona. presentaron en una mesa re- donda. su rica experiencia de “Edu- car la búsqueda de sentido”. Doña Carmen Pellicer, profesora de la Universidad de Valencia, madre de familia, con rica experiencia de pas- toral juvenil, bien conocida en es- tos ambientes de educadores habló con rigor y amenidad sobre “Edu- car hoy a los jóvenes en el sentido de la vida”. Asistieron a la inauguración, junto al cardenal de Sevilla, don Carlos Amigo, el coordinador de las Jor- nadas. don José Miguel Núñez. el director del Centro de Estudios Teológicos, don Luis Fernando Alvarez y el inspector de los Sale- sianos de Sevilla, don Juan Car- los Pérez Godoy. El cardenal Amigo, con su cono- cida cercanía a los jóvenes, y su apoyo incondicional a estas Jorna- das, las inauguró como en las tres anteriores ediciones. “No os esfor- céis -dijo-, en hacer discursos a los jóvenes, ofreced vida”. “Caminad siempre con la luz larga en vuestra tarea”. Cada joven es una persona que hay que construir, solo se le ayuda metiéndose en su piel. No cabe la superficialidad en el trato ni en la oferta de valores. “Organi- zar la vida sin Dios -siguió dicien- do-, conlleva el riesgo de ponerse contra el hombre en cuatro días. Tratándose del bien de la persona, lo posible es obligatorio” El micro en los pasillos. Los ponentes dijeron cosas muy cla- ras y valientes. Con mayor rotun- didad y pasión se expusieron en los diálogos y en los grupos. Y, más, evidentemente, en los pasillos. Des- tacaban los participantes la oportu- nidad y “casi” audacia de organizar un foro sobre pastoral juvenil, aho- ra, en las actuales circunstancias eclesiales. Se lamentaban de la fal- ta de una reflexión seria y sistemá- tica, hecha desde la experiencia, confrontada con otros educadores y con otras ciencias. La pastoral ju- venil debe responder a los intere- ses, necesidades y posibilidades de los jóvenes, de la Iglesia y de la so- lo» VS * Febrero 2006 ciedad. Ellos son destinatarios pe- ro también agentes de cambio. Una pastoral de los jóvenes de hoy, con los jóvenes de hoy, que han cambiado radicalmente en estos 30 años, no puede repetir viejos es- quemas, ni seguir los mismos ca- minos trillados donde solo han cam- biado las amapolas de la cuneta. Ni puede obsesionarse por lo novedo- so, a veces novelerías, con look de modernidad. La gran novedad es Cristo encarnado en María y en- carnado en los otros. Pastor es el que da pastos a las ovejas no el que las entretiene o divierte. Si es difícil una pastoral de acer- camiento a los valores humanos y a la fe con jóvenes cercanos a no- sotros, de nuestras peceras, ¿qué se hace, qué se puede hacer con los alejados, a los que tan solo se les ve en películas y en reportajes de marginación? Se traía a colación la vieja versión de la parábola de las ovejas “mimadas”: los pastores se “desviven” por mantener en el re- dil unas cuantas ovejas mientras las demás, que dejaron el redil, saltan en libertad por otros pastos. Dis- frutan de otro sentido de la vida. Pastoral conciliar De la vitalidad del Concilio Vati- cano II, pantano inmenso de rique- zas, solo parece aprovecharse al- gunos reguerillos de agua, para re- gar, no los campos extensos, sino al- gún huerto familiar o, -¡menos todavía!-, una maceta. ¿Cómo no aplaudir foros de refle- xión, intercambio de experiencias y jomadas como estas? ¡Y cómo no la- mentar el escaso eco que despiertan en educadores de jóvenes, movi- mientos, voluntariados, coordinado- res diocesanos, congregacionales…! El joven obispo monseñor Raúl Ber- zosa. auxiliar de Oviedo, ambientó su ponencia con una guitarra y una canción que coreó toda la asamblea. Impaciò su imagen juvenil, tan suya, tan acorde con la temática. Hizo can- tando, a manera de preámbulo, un re- trato, entre realista y caricaturesco, de las generaciones de jóvenes des- de la década de los 60. No hay soluciones mágicas a las preguntas de los jóvenes. Sí hay re- laciones educativas esperanzadoras. Muchos jóvenes, quizás más que los que las estadísticas reflejan, apuestan por un sentido cristiano de la vida. Su vida es Cristo y ven a Cristo en la vida de los demás. Se hacen preguntas, nos hacen pre- guntas, nos dan respuestas. ¿Es po- sible una pastoral sin hacer cami- no juntos, sin hacerse preguntas juntos, sin darse respuestas juntos? Sí, los jóvenes necesitan encontrar el sentido de la vida. Pero los edu- cadores debemos encontrar -y no perder nunca- el sentido de los jó- venes. ¡Entiéndase la buscada am- bigüedad de la frase! Alfonso Francia Febrero 2006 • B8 • 11 Crónicas de familia Recargar baterías en mitad del camino Nuevo Curso de Renovación Espiritual para salesianos en El Campello Una vez más, la obra salesiana de El Campello (Alicante) abrió sus puertas a los salesianos que participaron en el Curso de Renovación Espiritual que todos los años orga- niza la Conferencia Ibérica. Esta vez fueron 14 los partici- pantes, pertenecientes a las inspectorías españolas de León (2), Bilbao (1), Valencia (3), Madrid (2); y de América Latina, la de Chile (3) y las dos de México (3). Cada uno de ellos había dejado a un lado sus normales actividades en las obras salesianas de origen para dedicar dos meses y medio a su renovación espiritual, es decir: a situarse existencialmente ante los compromisos y retos de su pro- pia vocación y a profundizar con calma en algunas mate- rias de interés para el desempeño de su misión. Al otro lado del pupitre ¡rígidos por José Luis Ar- dui» y acogidos por la co- munidad salesiana local, estos salesianos, se colocaron al otro lado del pupitre y, como estu- diantes aplicados, comenzaron en la última semana de septiembre un programa de formación impartido por profesores también salesianos. Sacramentos, Liturgia, Ética, Espi- ritualidad Salesiana, Madurez hu- mana del religioso, Escuela sale- siana, así como Sagrada Escritura, Oración, Salesianidad o Comuni- cación Social fueron las materias que estudiaron personalmente y también discutieron cada día en las puestas en común. No faltaron las visitas a las casas más cercanas de la Inspectoría de Valen- cia. de modo que conocieron las rea- lidades de la obra de don Bosco en Elche, Alcoi, Valencia y Alicante. El marco incomparable de la casa salesiana de El Campello, junto al Mediterráneo, y un horario que convidaba a la serenidad y a la re- flexión, favorecieron la implica- ción de todos y el aprovechamiento de esta oportunidad formativa, tal como expresaron varios de los par- ticipantes y reconoció el director del curso. Huellas de don Bosco en la nieve El curso acabó con el viaje de pe- regrinación a Turín para conocer los lugares en los que nació el ca- risma salesiano y la Congregación. Fueron pocos días, del 1 al 5 de diciembre, pero los aprovecharon al máximo. El día 2 se dedicó por entero a impregnarse del espíritu de Valdocco, en Turín, con visita detallada a la Casa Madre; al día siguiente, el autobús los trasladó al Colle Don Bosco. El domingo tuvo lugar la concelebración eu- caristica en la Basílica de María Auxiliadora. En fin, el viaje a Turín fue una buena manera de terminar este Curso de Renovación Espiritual, que ha ayudado a este grupo de sa- lesianos en plenitud de sus fuerzas a recargar baterías para volver a la carga con entusiasmo y ganas. Así lo manifestó Miguel Cambín, uno de los alumnos: “Somos conscien- tes de que ha sido un privilegio del que hemos disfrutado. Gracias por este regalo”. Por su parte, el que ha sido director del curso, José Luis Arbulu, ha dicho: “Puedo asegurar, sin miedo a exagerar, que me he sentido muy bien y que ha sido para mi persona también un tiempo de crecimiento y renova- ción salesiana”. Josep Lluís Burguera 12 • BS • Febrero 2006 Reconocimiento a cien años de labor educativa a los Salesianos Mataró: entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad Más de cien personas lle- naron el salón de sesiones del Ayuntamiento de Ma- taré, el pasado 14 de di- ciembre, para asistir a la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad al Colegio Salesiano Sant Antoni de Padua. La propuesta de en- trega fue presentada por la Asociación de AA. AA. DB. de Mataró, contando con el apoyo de varias entida- des y personas, que se ad- hirieron por escrito. Acuerdo unánime 1 acto se inició con la lectu- ra del acuerdo plenario uná- nime de entrega de la Meda- lla de Oro de la Ciudad al Colegio Salesiano por su labor en Mataró en estos cien años, tanto en el ám- bito cultural como educativo, de- portivo y de tiempo libre, religioso y social, irradiada al conjunto de la ciudad y de manera significada en los barrios de Cerdanyola y de La Liantia. A continuación intervino Lluís Ju- vinya, de la Junta de Antiguos Alum- nos de Mataró, que hizo un recorri- do por los hechos más significativos de la historia del colegio. Vivencias destacadles Seguidamente, el alcalde de Arenys de Mar y antiguo alumno interno del colegio. Miquel Rubirola, des- tacó algunas vivencias: no haber experimentado diferencias entre los alumnos, pese a su diversa proce- dencia social: el sentimiento de vi- vir allí un “comunismo ecuméni- co”, el trabajo y encarnación llevados a cabo en el barrio de Cer- danyola, que iniciaba su estructu- ración social a partir de inmigran- tes; la importancia educativa que se daba al estudio, a la disciplina y a la responsabilidad, al deporte, al es- píritu de solidaridad y de coopera- ción, el cine, etc. Todo ello lo re- sumía en el interés de los Salesianos en formar buenos ciudadanos, sin elitismos. Trabajo bien hecho Finalmente, el al- calde de Mataró, Joan Antoni Ba- rón, destacó que era un auténtico honor presidir el acto y agradeció una vez más a los Salesianos el tra- bajo bien hecho resaltando lo más positivo de estos cien años de his- toria. reconociendo la voluntad de los salesianos de ser fonnadores de personas, educadores de jóvenes. Terminó diciendo algo que ya ha- bía dicho en un anterior acto ofi- cial: “Ni los barrios de Cerdanyo- la ni de La Liantia serian lo que ahora son si no hubiera sido por vuestra aportación». Renovado compromiso En respuesta al alcalde, el director de la Obra Salesiana de Mataró. Joan Camps, agradeció la conce- sión de la medalla y la presencia testimonial al acto. Y, aunque pidió disculpas por todo lo que no se hu- biera podido hacer bien a lo largo de estos años, manifestó también la renovada voluntad de compromiso en favor de los jóvenes y los ciu- dadanos de Mataró. El propio al- calde fue el encargado de entregarle la Medalla, en uno de los momen- tos más emotivos de la sesión. Josep Mascará Febrero 2006 • BS . 13 Crónicas de familia 25 años caminando juntos Bodas de plata de los cooperadores salesianos de León-La Fontana SOMOS F/ESTfí El pasado día 10 de diciembre los cooperadores salesia- nos del centro local de León-La Fontana de la Inspecto- ría Santiago el Mayor de León celebramos con mucha ilusión y acompañados de todas las personas que nos quieren los 25 años de existencia de nuestro grupo. Sensaciones y sentimientos En estos momentos nos em- bargan muchas sensaciones y sentimientos. Sentimiento de agradecimiento a Dios por ha- bernos llamado a seguir esta voca- ción y por habernos dado a tanta gente que en estos 25 años ha es- tado con nosotros acompañándonos en esta andadura en los buenos y en los malos momentos. Ganas de seguir trabajando con fuerza e ilu- sión y de seguir acompañando en el proceso de discernimiento a to- das las personas que llamen a nues- tra puerta. Celebración de los 25 años En un primer momento de la cele- bración nos dirigieron unas pala- bras el coordinador del centro local Fernando Llamazares. A conti- nuación nuestra coordinadora ins- pectoría! María Victoria del Ol- mo tuvo palabras de elogio y agra- decimiento a este grupo que ha sido una referencia constante en la mar- cha de la Familia Salesiana en la Marta Prieto inspectoría. Por último, nuestro ins- pector don Ángel Fernández Ar- time, agradeció la presencia, la aportación del grupo e hizo votos por una vida muy fructífera en el futuro. Más tarde se proyectó un Power-point en el que presentamos algunos de los momentos más im- portantes de la vida del grupo pa- ra a continuación pasar a compar- tir la celebración de la eucaristía en la que todos los integrantes del grupo renovamos nuestra promesa como cooperadores y donde con- fluyeron muchos recuerdos. Una vez terminada la misma pasamos a compartir mesa en un entorno cer- cano y de familia. Libro conmemorativo Con motivo de la celebración del 25 aniversario, el centro de coopera- dores de León-La Fontana ha pu- blicado, a través de editorial CCS, el libro conmemorativo 25 años ca- minando juntos. A la presentación -y posterior entrega a los presen- tes-, efectuada el mismo día 10 di- ciembre, asistió el salesiano José Luis Mena, que ha sido el res- ponsable de la preparación editorial de dicho libro. 14 • BS • Febrero 2006 «Lo que tengo te doy: Jesús de Nazaret» Urnieta: II Congreso Inspectorial de Educación en la Fe Entre el 8 y 10 de diciem- bre, un grupo de jóvenes, de miembros de la Familia Salesiana, de salesianos y salesianas se dieron cita en Urnieta (Gipuzkoa) pa- ra reflexionar, intercam- biar y celebrar su vida en torno a Jesús de Nazaret. Con una metodología que permitió poner en juego la cabeza y el corazón. Las jornadas, que comenza- ron el jueves 8, pretendían alentar los esfuerzos que se realizan en las casas de la Inspec- toría de Bilbao en el terreno de la educación en la fe. así como situar en lo nuclear la tarea catequística, que no es otra que el conocimien- to y la experiencia personal con Je- sús de Nazaret. Las ponencias centrales fueron guiadas por Félix Azurmendi (vicario de la diócesis de San Se- bastián), Chisco Ahechu (dele- gado de Catcquesis de la dióce- sis de Pamplona) y Marco Álvarez de Toledo y sus dos compañeros de comunidad (de la parroquia Ntra. Sra. de Guadalu- pe de Madrid). El trabajo en grupo, las mesas con testimonios creyentes, y las cele- braciones de la fe articularon un en- cuentro que aportó algunas con- clusiones prácticas de cara a la vivencia comunitaria de la fe, la formación de animadores, y al anuncio creativo del Evangelio. Cuatro momentos de reflexión, un camino Los cuatro días que duró el con- greso ofrecieron a los participantes un camino claro, con diferentes mo- mentos de reflexión: El encuentro con Jesús de Nazaret; La misión del Catequista, transmitiendo a Jesús en nuestro con- texto; Trans- mitir y vivir la fe en la comu- nidad cristiana y Procesos y organización catequística. Estos momen- tos han contri- buido a que los participan- tes vayan conformando un camino de compromiso, de vida y transmi- sión de la propia fe. “siendo edu- cadores en sus diversos ambientes». El Congreso de Educación en la Fe de la Inspectoría de Bilbao viene a dar respuesta a una necesidad de- mandada por los jóvenes adultos, quienes buscan planteamientos ma- duros de fe. quienes buscan un ca- mino de compromiso y testimonio. El equipo de trabajo de Pastoral Ju- venil de la Inspectoría de Bilbao recogió las inquietudes en esta ma- teria y puso en práctica este II Con- greso, con la ilusión de llegar al co- razón y hacer mover las cabezas. Siguiendo el esquema: vivir la fe. querer anunciarla, saber proponer- la, . .como llegaron a concluir “…si- guiendo la lógica de la semilla”. Momentos como los vividos du- rante el congreso son importantes para sentar bien las bases de una vida comprometida, de una vida de entrega, de una vida salesiana. Las reflexiones que cada participante se llevó en su maleta, serán realidad en este año. y el que viene, y el si- guiente y toda su vida. Manan Serrano Febrero 2006 15 Crónicas de familia Una coral de plata Madrid: la Coral San Francisco de Sales de Salesianos Estrecho cumple 25 años El 19 de noviembre de 2005, la Coral San Francisco de Sa- les del Colegio Salesiano de Estrecho en Madrid, celebró sus veinticinco primeros años de vida musical. Ramón Sendino Ortega, su director actual cuenta al Boletín Sa- lesiano cómo lo celebraron ese día y lo que, para él y la coral, han supuesto estos 25 años de existencia. Cantando la alegría de vivir Sin llegar a la exageración mi- lagrosa, al menos sí podemos aseverar que es raro y un tan- to asombroso ver cómo un grupo de personas tan heterogéneo ha po- dido sobrevivir unido durante vein- ticinco años a algo tan complicado como es una coral. Gracias a unos benditos locos que comenzaron esta maravillosa an- dadura de cantar la alegría de vi- vir allá por 1980, hoy nosotros con casi todos ellos podemos ce- lebrar las Bodas de Plata de la coral salesiana por excelencia de Madrid: la Coral San Francisco de Sales. Nuestro secreto Otros coros, antes y después de es- ta fecha, lo intentaron con entu- siasmo inicial: pero en pocos años han sucumbido por diversas cir- cunstancias. ¿Por qué no ésta de Salesianos Estrecho? Por tres co- sas que nunca han faltado desde sus orígenes: el amor a María Auxilia- dora, a don Bosco y al colegio. Su- mamos a esto la entrega desintere- sada a una causa común: ser felices haciendo felices a los demás con nuestras canciones. ¡Este ha sido nuestro secreto! Nuestro mayor éxito Hemos subido con éxito a grandes y pequeños escenarios de pueblos y ciudades de España. Hemos sido embajadores de Madrid en Viena (Austria). También Pa- rís escuchó nuestras me- lodías latinas: y hasta Nues- tra Señora de Fátima vio nuestra emo- ción cantán- dole su Cova de Iría. Aún así. las más grandes Ramón Sendino Ortega satisfacciones las hemos sentido cantando para inválidos, para en- fermos, para viejecitos que aplau- den poco con sus manos cansadas y muchísimo con sus miradas agra- decidas debajo de sus frentes arru- gadas. Nosotros agradecidos a ellos. No hay mayor placer que dar amor sin esperar nada. La historia continúa El 19 de noviembre de 2005, cele- bramos el 25 aniversario de la Co- ral San Francisco de Sales con una eucaristía solemne y un concierto extraordinario en el que participa- ron todos los directores y coralis- tas que lo fueron desde sus inicios. Digno colofón a una historia que, estamos seguros, tendrá continua- ción en años venideros. Vocación de servicio Desde mi Astudillo natal, toda mi vida he vivido dedicado a la músi- ca como niño cantor, como sale- siano, como antiguo alumno, como cooperador, como profesor en Sa- lesianos Atocha, como miembro de colectivos de padres. Pero servir durante catorce años ya como di- rector en esta maravillosa coral me ha dado tantas satisfacciones que me sirve de acicate para seguir co- laborando hasta que Dios quiera. 16′ vs ‘ Febrero 2006 Tema del mes Febrero 2006 Malte López Hay, como sabemos, diferentes modos de legalizar la unión entre dos personas para vivir en sociedad. Esta rea- lidad puede ayudamos a entender otro tipo de unión menos regulable: la de los jóvenes y la música. Ante la e\ i- dencia de años de excelente convivencia entre ambos, no cabe otra alternativa que aceptarla de buen grado, aun- que no todo haya sido y sea un camino de rosas. Parece que ambos se llevan francamente bien: se gustan, se entienden y se necesitan mutuamente. Es como si estuvieran hechos el uno para el otro. Los que sois jóvenes podrías dar ávida cuenta – mejor que yo – de esta apasionada relación. Los que hemos dejado de pertenecer a este grupo sociológico hace relativamente poco, tenemos reciente esta aventura y, en muchos casos, seguimos viviendo de ella. Quienes hace ya mucho que pasaron por esos maravillosos años, quizás tengan más dificulta- des para aceptar esta “heterodoxa” manera de entender la vida (porque, en el fondo, lo que la música expresa es una cosmovisión y lo que configura es un sistema de valores). Lo importante, más que lamentarse o ignorarlo, es reflexionar sobre el fenómeno con una doble finalidad: primero para aprender a dialogar con sus protagonis- tas y segundo (pero no menos importante) para comprender ambas realidades (jóvenes y música) y acompañar lo mejor posible a quienes representan el futuro de un mundo mejor. Febrero 2006 • BS • 17 Tema del mes 1 Jóvenes y música La música no es patrimonio de los jóvenes. Pertenece a lo esencial de todo ser humano y de todo grupo humano: la infancia, la edad adulta y la llamada tercera edad; los ricos y los pobres; los ig- norantes y los sabios; los de derechas, los de centro y los de izquierdas; Norte y Sur; Oriente y Oc- cidente. La música está presente en todas estas realidades, por * » * opuestas que parezcan. Si por algo se caracteriza la música es ; por su universalidad, por no tener fronteras y por tratarse, en principio, de un lenguaje con el que todo el mundo puede co- municarse. Pero también es cierto que los jóvenes y la músi- Mí oa (sobre todo esa música más actual que quizás no todos ni siempre sabemos entender) mantienen un estrecho y peculiar lazo de unión. Y aunque a las personas de todos los tiempos y lugares, gustan de la música (al menos algún tipo de música), no cabe duda de que en determinadas edades tiene una mayor presencia y significación. Son los años de la pasión. Esto es así, al menos desde el nacimiento lo que se considera rock (ofi- cial y convencionalmente marcado por la grabación, el 12 de « • abril de 1954. del tema Rock around thè clock, de BUI Hales and Iris coméis). Tras el flechazo de aquellos primeros años. Rh han sido los jóvenes quienes sociológicamente han rondado (en el sentido más genuino de la palabra) a la música, toman- do posesión de ella como quien delimita un territorio propio. Sin entrar en análisis de los orígenes de la mú- sica pop-rock, es en aquella época cuando la música empieza a ocupar cada vez más su tiempo libre y sus momentos de ocio, y marca, sin duda, un antes y un después en esta relación amorosa. 2 Sensación de libertad En aquellos primeros años despertó con fuerza el fenómeno mediático musical y desde entonces cualquier encuentro juvenil que se precie tiene, como mínimo, el acompañamiento musical, y es- tá siendo cada vez más a menudo la actividad central de dichos encuentros. Tuvo mucho que ver en esa explosión cultural una tecnología que se fue consolidando y generalizando rápidamente: el para nosotros ya obsoleto transistor. Junto a él se desarrollaron de modo vertiginoso la radio y los formatos musicales que han llegado hasta hoy. De entre ellos, el más famoso es el “top 40”, que sigue generando fie- les adeptos. Todo ello, junto con otros factores de tipo socioeconómico, contribuyó a crear nuevas sensacio- nes de libertad e independencia entre los jóvenes, sensaciones que siguen estando a la raíz de esta relación afectiva y que, por encima de todo, justifican la estabilidad admirable de esta curiosa pareja. En nuestros dí- as, la tecnología digital ha venido a multipli- car hasta el infinito las posibilidades de dis- frute de la música: desde la simple escucha hasta la descarga de mp3 a la carta, pasando por la producción doméstica a través de pro- gramas informáticos. En el fondo de todas estas manifestaciones, late el grito de liber- tad que los jóvenes anhelan en un momento de su vida en el que necesitan autoafirmarse (individual y colectivamente) y en medio de una sociedad (familia, escuela. Iglesia…) que no comprenden del todo y en la que no ter- minan de encajar. Las canciones que escu- chan (sean del estilo que sean) enganchan con esos profundos deseos y potencian la necesi- dad de “liberación” – que ellos llaman liber- tad – de muchos de los condicionamientos que ellos sienten como una opresión. 18 » BS » Febrero 2006 Tema del mes 3 Cuestión de identidad Además de la sensación de libertad, tan necesaria para los jóvenes, otro elemento fundamental que la música aporta (y – aquí sí – más en ellos que en otros grupos o personas) es que se convierte en factor de identidad co- lectiva. Los jóvenes se unen en tomo a diferentes estilos musica- les que, en muchas ocasiones, generan modos de vestir, hábitos, valores y conductas específicas para cada uno de ellos. No es lo mismo el rap, que el hip-hop, el acid, el heavy o el reggae, tan- to a nivel estético como a nivel ideológico. Precisamente por ello, tampoco es lo mismo pertenecer a una tribu urbana que a otra. Roc- kers, Moods, Punkies, Siniestros, Tecnos, Raperos, Postmoder- nos, Cibernéticos, Abertxlales, Góticos, Red Skins, Heavies, Acids, Skin Heads, Ciberpunks… Todos ellos se identifican, entre otras cosas, por gustar estilos musicales distintos. La música es expre- sión de otros elementos de cohesión del grupo mucho más im- portantes: valores, modos de vida e ideologías, que quizás todos comparten pero en distinta medida. Cada persona es única porque es capaz de tomar sus propias decisiones. Así también cada joven, Pero es innegable la tremenda fuerza que el grupo adquiere para ellos. Pocas expresiones culturales son capaces de hacer al indi- viduo entrar en diálogo y comunión con los otros como la músi- ca. De ahí que la música juvenil – de modo privilegiado – genere solidaridad y redes de identidad. La música no es un simple re- lleno para pasar el tiempo, sino su modo concreto de disfrutar de la vida, de aprovecharla al máximo y de compartirla. 4 Educación, jóvenes y música Nuestros jóvenes reciben clases de música desde su más tierna infancia. Esto no quiere decir que salgan de nuestras escuelas con un buen nivel de cultura musical. Y mucho menos que tengan una adecuada educación musical. La cultura musical, desde mi punto de vista, tiene que ver con aquello que cada persona asimila y asume como algo propio y enriquecedor. de entre todos los contenidos que recibe. La educación musical, además, consistiría fundamentalmente en dotar al joven de un talante abierto y de los elementos mínimos que lo capaciten para el diálogo y la tolerancia, más allá de la pro- pia cultura de origen y de los propios gustos personales. Una educación que no tenga en cuenta los elemen- tos culturales específicos que aporta el campo musical es una educación, cuando menos, incompleta. La re- lación entre los jóvenes y la música, no lo olvidemos, es un hecho consumado. Las experiencias que viven en tomo a los distintos ambientes musicales son reales y hemos de estar con los ojos y los oídos muy abiertos para detectar cuáles de ellas son positivas y estimulantes y cuáles pueden resultar sospe- chosas o incluso nocivas. La música educa al menos en la di- mensión lúdica, social y creativa. Sería una opción inteligente la de aunar sinergias y aprovechar la fuerza que la música tie- ne para integrar en nuestros sistemas educativos (estructurados o no, formales o no, colectivos o no) sus muchos y variados be- neficios. Jugando con nuestra metáfora, quizás deberíamos plan- teamos la posibilidad de educar a nuestros jóvenes para apren- der a vivir una sana relación con su pareja (la música) tratándola e igual a igual y rechazando cualquier forma de agresión o iolencia doméstica que venga desde ideologías manipuladoras de una despiadada industria discogràfica. Febrero 2006 • BS • 19 Tema del mes 5 Evangelización, música y jóvenes “Lo que es cierto para la educación, es aplicable con mayor razón a la difícil tarea de la evan- gelización. Es fácil leer – aunque se escribe francamente poco- sobre evangelización a través de la música. Soy de las convencidas de la fuerza impresionante que tiene la música tanto para evo- car y generar experiencia como para invitar a la reflexión. Y esto sirve también para la experiencia religiosa y la reflexión cristiana. Sin embargo, creo que sobre este tema habría mucho que matizar. Evangelización a través de la música, sí, pero, ¿de qué tipo de evangelización estamos hablando? He ahí la cuestión. No es po- sible en unas pocas líneas resolverla, ni lo pretendo. Pero sí que nos situemos ante estas y otras muchas pre- guntas, porque de la respuesta depende, al menos, parte de nuestro quehacer pastoral: ¿Cómo integramos la música en nuestra tarea pastoral?, ¿sabemos encontrar lo que de evangélico tiene la música actual?, ¿valora- mos a los variados autores y géneros musicales que existen en el panorama nacional de la música cristiana?, ¿los apoyamos con un consumo responsable, ¿qué hemos hecho de la música en nuestras comunidades? Y lo que es peor: ¿qué hemos hecho por la música (en favor de niños, jóvenes y adultos) en nuestros ámbitos ecle- siales? Estas y otras muchas cuestio- nes me surgen a borbotones cuando me asomo a este asunto. Pero lo que está claro es que no se puede pres- cindir de la música si queremos ha- cer una labor de evangelización sig- nificativa con los jóvenes. La música es su pareja estable y visto que man- tenerla al margen, ignorarla o recha- zarla, no ayuda ni a una educación en la fe ni a una integración en la vida de la Iglesia, deberíamos esforzamos por acoger y valorar adecuadamente esta apasionada relación que parece- ría casi indisoluble. 6 La Música del Evangelio Todas las cuestiones que hemos abordado en estas bre- ves líneas, nos llevan a una realidad que, en el fondo, es la única que debiera preocuparnos: la de ignorar, distor- sionar o silenciar la Música del Evangelio. El Evange- lio de Jesús tiene música, o, mejor aún, es música que suena donde y como quiere. Música que a veces es denuncia y otras es anuncio; unas veces es dulce y otras, amarga; a veces melódica y a veces rítmica; antigua y nueva a la vez. Música cuya única razón de ser es entrar en el corazón, la razón y las entrañas de todos y cada uno para dar vida y vida en abundancia. La música del Evangelio — como el Resucita- do – surge y suena en los lugares más insospechados y del modo que menos esperamos, también en medio de las culturas juveniles y de sus géneros musicales. Esta particular melodía (no siempre armoni- zada desde las claves clásicas y tradicionales) tiene muchos puntos de encuentro con los jóvenes, menos acomodados a sistemas estableci- dos, más acostumbrados a abrir caminos y más abiertos a la novedad, venga de donde venga. Lo esencial es dejar que suene libre y apren- der a escuchar esa Música, que también, enamorada de los jóvenes y habiendo prometido amor eterno, está buscando ser, sin descanso, su pareja estable. 20 • BS • Febrero 2006 Noticias Nacionales Puertollano-Ciudad Real «Llama de la Luz de Belén» De la mano de algunos jóvenes del grupo Scout Don Bosco, el 17 de diciembre, llegó a la Parroquia María Auxiliadora de Puertollano. la “Llama de la Luz de Belén». Ésta es una lámpara que lleva una luz encendida en la gruta del nacimiento de Jesús en Belén, y que busca trasmitir un mensaje de paz en todos los lugares a los que va. Este signo es una iniciativa de la Asociación Scout de Austria en coordinación con las asociacio- nes Scouts de otros países, quienes desde Viena. reparten la “Luz de Belén” a todos los países participantes. Madrid-CES Don Bosco Presentación del Aguinaldo 2006 El 17 de diciembre, más de 200 representantes de los distintos grupos de la Familia Salesiana de Madrid se dieron cita en el CES Don Bosco para celebrar la euca- ristía, reflexionar sobre la figura de mamá Margarita y compartir la alegría de la vida en familia. El encuentro comenzó con la eucaristía presidida por Luis Manuel Moral, inspector de Salesianos Madrid. Después, la ins- pectora de las Salesianas sor Maravillas Izcue, puso “voz al mensaje de nuestro querido Rector Mayor”, co- mo dijo, para presentar a toda la Familia Salesiana el Aguinaldo. Tras ésta, Mariano Sáez, vicario inspecto- ría! de Madrid, hizo un recorrido por los momentos más importantes de la vida de mamá Margarita. Rota-Cádiz Belén viviente Vigo-Colegio Hogar Premio para un «belén» El 28 y 29 de diciembre se escenificó en Rota (Cádiz) un belén vivien- te con la participación de más de cien niños y adul- tos de las comunidades educativas de varios co- legios de la localidad. Organizado por la Fun- dación “Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos”, con la co- laboración del Excmo. Ayuntamiento de Rota y la coordinación de esce- nas a cargo de la Pasto- ral Juvenil de la Casa Sa- lesiana de Rota, ha sido un éxito de participación las dos tardes en que se ha llevado a cabo. En to- tal, han sido 22 las re- presentaciones que se han realizado a lo largo de las dos tardes progra- madas. El 17 de diciembre, los alumnos de Io de Electróni- ca de Grado Medio del Centro Salesiano de Forma- ción Profesional de Vigo, recibieron el primer pre- mio colectivo del 40 concurso de belenes organizado por Caixanova. El nacimiento en miniatura (un me- tro cuadrado) premiado constaba de un conjunto de casas de hojalata que representaban las dos márge- nes de la ría de Vigo, con puente de Rande incluido. Los alumnos se ocuparon de desarrollar todo el ca- bleado y la electrónica del complejo belén, además de una reproducción de los siete barcos de la Volvo Ocean RACE, y el profesor, José María Núñez, sale- siano. modeló la original Sa- grada Familia que, sobre una patela llevada por una pes- cantina de ri- bera, presidía todo el con- junto. Febrero 2006 » SS « 21 > Noticias Nacionales Madrid-Carabanchel Encuentro de AA.AA.DB. Jóvenes Los Antiguos Alumnos y Alumnas Jó- venes de España celebraron su encuen- tro nacional el pasado mes de noviem- bre, en el Centro de Formación Don Bosco, en Carabanchel (Madrid). Los participantes procedían de las Asocia- ciones de Barcelona, Córdoba, Pozo- blanco, Málaga, A Cortina, Madrid y Sevilla. De la Junta Nacional partici- paron: el presidente, la presidenta de los jóvenes, el vicepresidente y el con- siliario. Rafael Villareal, de Pozoblan- co, desarrolló el tema: «Los AA.AA. Jóvenes en la Confederación». Sevilla-Teologado Encuentro de «quinquenales» En la casa del Teologado sa- lesiano de Sevilla se reu- nieron los salesianos pres- bíteros del quinquenio de las Inspectorías de Córdoba y Sevilla para celebrar el en- cuentro de Navidad. La re- flexión de la mañana giró en torno al tema de la espi- ritualidad del sacerdote, que expuso el inspector de Se- villa, don Juan Carlos Pé- rez Codoy. Hubo también tiempo para pasear por las calles de Sevilla y para re- visar y seguir dando pasos en el proyecto del Quinquenio. Huesca Teatro en Navidad Los Antiguos Alumnos de la Obra Salesiana de Huesca y los alumnos del centro escolar y del Club Amigos presentaron, en el mes de diciembre, dos espectáculos teatrales de gran mérito. El 16 de diciembre, los alumnos y alumnas del colegio salesiano junto con niños y niñas del Club Amigos, en total cerca de cincuenta actores, dieron vida a la come- dia “Belén, campanas de Belén”, que lleva representándose en Huesca más de 25 años. Por otro lado, el día 25 de diciembre se representó la más que centenaria comedia pastoril “Bato y Borrego”, por parte del cua- dro artístico de la Asociación de Antiguos Alumnos. Linares-Jaén Una cena especial El 17 de diciembre, los animadores y catequistas del Oratorio-Centro Juvenil de Linares se reunieron pa- ra celebrar la cena de Navidad. Durante la misma se le tributó un homenaje a Gregorio Garrido, profesor del colegio salesiano y animador del centro juvenil desde que tenía 17 años. A este veterano animador se le agradeció su trabajo, armonía, constancia, esfuer- zo, alegría, comprensión, acogida, humildad, solida- ridad. juventud durante estos años; sobre todo, el que fuera -y lo siga siendo- para animadores y catequis- tas de Linares, un modelo a seguir, un buen cristiano y un honrado ciudadano, un camino de fe. 22 » 88 – Febrero 2006 Noticias Nacionales Ourense Nueva presencia salesiana Los salesianos de la Inspectoría de León, a petición de Caixanova. han decidido abrir una nueva presencia en Ourense. Se trata de un centro de formación profesional cuya apertura está prevista para el próximo curso con 150 alumnos. Para ello Caixanova rehabilitará el llamado edificio inteligente (ubicado en las inmedia- ciones de Expourense) invirtiendo tres millones de euros para dotarlo de, entre otras cosas, aulas de infor- mática, gestión, talleres o laboratorios de análisis y ensayos. Además, contará con una finca experimental de cinco hectáreas y dos hectáreas destinadas al cultivo. Junto a la obra educativo-pastoral de este centro de for- mación profesional, se ha pensado también poner en marcha un centro de acogida para inmigrantes. Barcelona-Martí-Codolar La Línea de la Concepción- Cádiz Elaboración del POI Bendición El 27 de diciembre, unos 130 salesianos y más de 25 se- glares de la Inspectoría Salesiana de Barcelona se reunie- ron en el Seminario Salesiano Martí-Codolar, en una jor- nada de trabajo, para acabar de concretar el Proyecto Orgánico Inspectoría! (POI), que recoge las opciones fun- damentales de la inspectoría para el trienio 2007-2010. El documento, breve pero muy claro, parte de la situación re- al de la juventud, los retos de nuestra sociedad de hoy. la situación de nuestras comunidades para llegar a definir unas opciones y líneas de acción que sirvan de referencia para todos los objetivos, proyectos y decisiones que se vayan tomando durante los tres próximos años. del «Niño Jesús» En la Casa Salesiana de la Línea de la Concep- ción, el 21 de diciembre, se realizó la tradicio- nal bendición de imágenes del Niño Jesús. La iglesia se llenó de niños, muchos de ellos acom- pañados de sus padres. Se escuchó la Palabra de Dios, los “ángeles” anunciaron la Gran Noti- cia, y todos se llevaron la imágenes bendecidas a sus casas para ocupar su sitio en el belén. Tam- bién se comprometieron a rezar antes de la ce- na de nochebuena. Galapagar-Madrid EE.EE. para jóvenes animadores Unos treinta animadores provenientes de diversos centros juveniles de la Inspectoría de Madrid, participaron, del 9 al 11 de diciembre en Galapagar, en unos Ejercicios Espirituales. Los participantes de 18 a 22 años, fue- ron animados por el salesiano Javier Moreno, quien les invitó a reflexionar sobre el papel que Dios tenía en la vida de cada uno, haciéndoles caer en la cuenta de todo lo que dificulta que esto se haga efectivo. Por su parte, el grupo de mayores de 22 años, animado por Francisco Santos, se sirvió de cuadros del Caravaggio para proponerles la elaboración de un itinerario de fe. Febrero 2006 • B8 • 23 Noticias Internacionales Bernal-Argentina Consagración episcopal de Mons. Romanín Montevideo-Uruguay Reconocimiento a sor Nibia Lista El 17 de diciem- bre fue consa- grado obispo de Río Gallegos, el salesiano Juan Carlos Roma- nín. La celebra- ción tuvo lugar en la Parroquia de Nuestra Seño- ra de la Guardia de Bernal. Parti- ciparon varios obispos salesia- nos, así como el nuncio apostóli- co y el cardenal Bergoglio, ade- más de un cente- nar de sacerdo- tes. La ceremonia contó con la presencia de muchos jóvenes. La sede de la diócesis de Río Gallegos está en la ciudad de Santa Cruz, y abarca la zona de San- ta Cruz, Tierra del Fuego y las Islas correspondien- tes a Argentina del Atlántico Sur. El 12 de diciembre sor Nibia Lista, FMA, recibió el premio “Antigas Meritos Orientales y Altas Distin- ciones”. Sor Nibia dirige un programa radiofónico se- manal titulado “Ven y ve” transmitido por “CX 12 Ra- dio Oriental”, la única emisora de radio de la Iglesia Católica en Uruguay. Por los contenidos del progra- ma, que tratan sobre temas como el amor, la solidari- dad y la educación a la paz, se ha incluido el nombre de sor Nibia en la lista de hombres y mujeres que han recibido este reconocimiento. Guadalajara-México Nuevo sitio web La Inspectoría de Guadalajara, Méjico, lanzó el 20 de diciembre un nuevo sitio web que ofrece recursos pa- ra la reflexión y formación tanto de los colaboradores laicos como de los mismos salesianos de la inspecto- ría. El sitio www.cispaj.org, ha sido preparado por el “Centro Inspectorial de Servicios de Pastoral Juvenil”. El proyecto está animado por los salesianos sacerdo- tes Juan Carlos Quirarte y Antonio Morales quie- nes cuentan con un grupo de jóvenes laicos que lle- van adelante los aspectos técnicos del nuevo sitio. La Paz-Bolivia Medalla al P. Longo El Ayuntamiento de La Paz impuso la medalla de Honor al Mérito “Pedro Domingo Murillo”, al padre Car- los Longo como reconocimiento por sus 34 años de servicio ininterrumpido a la educación en Bolivia, espe- cialmente en el área de la Educación Superior. En el acto se puso de relieve la significativa trayectoria de don Longo a favor de la juventud carente de recursos y deseosa de introducirse en el campo profesional. Italia-RMG Insignia al Dr. Pires El 18 de diciembre, el Rector Mayor impuso la in- signia de la Orden de los Caballeros de San Grego- rio Magno, concedida por el Papa Benedicto XVI, al Dr. Antonio G. Pires, ex-presidente de la Aso- ciación de Antiguos Alumnos. El reconocimiento fue solicitado a la Secretaria de Estado del Vaticano por el Rector Mayor y por la OMAEC (Organización Mundial de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Ca- tólica), en agradecimiento a la labor del Dr. Pires como presidente confederai de los Antiguos Alumnos de Don Bosco durante 12 años y como presidente de la OMAEC. 24 • BS • Febrero 2006 Noticias Internacionales Turín-ltalia Nueva iluminación exterior de la BMA Italia-RMG Solidaridad con el sudeste asiático La Basílica de María Auxiliadora de Valdoc- co, ha sido incluida por el Ayunta- miento de Turín, en un nuevo siste- ma de ilu- minación de los monu- mentos arquitectónicos de la ciudad. Éste revaloriza las joyas artísticas y arquitectónicas turinesas y optimiza consumos de energía utilizando instalaciones y lámparas de alta eficacia. La nueva iluminación de la Basílica de María Auxiliadora, re- salta, iluminándolos en negativo, los grupos escultóricos que decoran la fachada, mientras que el rosetón está iluminado desde dentro. Malabo-Guinea Ecuatorial Festival de Música Hip-Hop Con motivo de la fiesta de la Inmaculada, se celebró durante dos días, en el Centro Juvenil Don Bosco de Ela-Nguema. en Mal abo, un concurso de música Hip-Hop. Participaron 26 gru- pos y dos solistas. El primer premio de 50.000 francos fue pa- ra los Adjo ening. Por otro lado, el grupo formativo “A tope» celebró también la fiesta de la Virgen con una gymkhana. una representación teatral sobre el encuentro de don Bosco con Bartolomé Garelli y una misa presidida por el arzobispo Mons. Ildefonso Obama. Los Salesianos, a través del “Don Bos- co Network”, y la coordinación del VIS. siguen empeñados en la reconstrucción de las zonas del sudeste asiático afecta- das por el tsunami. “A un año de dis- tancia de los acontecimientos -dice don Francis Alencherry, consejero general para las Misiones Salesianas-, estamos muy agradecidos a todos los que han per- mitido la realización de tantas iniciati- vas. Gracias a su aportación hemos lo- grado llevar a cabo proyectos de socorro y de protección por más de 6 millones de euros. En estos momentos se están rea- lizando otros por un total de 4 millones de euros” Viena-Austria Fiesta de la Inmaculada Cerca de 800 jóvenes participaron, el 8 de diciembre, en Viena, en la eucaristía de la Inmaculada celebrada en la parroquia salesiana de “San Juan Bosco Neuerd- berg”. La celebración, presidida por el pá- rroco y preparada por cerca de 60 jóve- nes, giró en torno a la “find fighi follow» de la Juventud Católica de Viena. Los jó- venes, al final de la celebración, centra- da en el tema “Si/No – Make your deci- sión”, fueron invitados a realizar su propia opción por Dios. A todos se les entregó una pequeña llave como signo de las pe- queñas y grandes opciones que deben ha- cer en su vida. Viena-Austria Seminario de ONG salesianas La ONG austriaca “Jugend Eine Welt” organizó, el 14 y 15 de diciembre, en Viena, un seminario sobre “La colaboración de las ONG salesianas en una Europa ampliada”. Participaron repre- sentantes de Eslovaquia, República Checa, Eslovenia y Austria a fin de dialogar sobre las posibilidades de crear una red de co- laboración en el ámbito salesiano. Estuvieron presentes también “Don Bosco Network” y “Don Bosco Youth Net», ya existentes en Europa central y oeste. Una de las posibilidades de colabo- ración es el programa “Millennium Development Goals Cam- paign” de Jugend Dritee Welt. Febrero 2006 • BS • 25 Misiones Salesianas «La mitad de nuestros alumnos ya ha encontrado trabajo» Entrevista a Francisco Javier Sanz, misionero en Kosovo Los niños disfrutan en el oratorio de la parroquia Hace dos años este joven misionero madrileño llegó a Prístina, la capital de Kosovo. Se encontró una pobla- ción adulta empobrecida y marcada por la guerra, jun- to a una juventud desasistida. Su misión es dar una nueva esperanza a los jóvenes. ¿Cuál es la situación actual de Kosovo? s tranquila pero complicada. Oficialmente Kosovo sigue siendo una provincia de Ser- bia. pero con el gobierno provisio- nal de Naciones Unidas. La ONU, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OS- CE) y la Unión Europea gestionan cada una la parte política, judicial y administrativa-económica. Esto tenía que haber durado cinco años, pero ya estamos en el sexto. Na- ciones Unidas dice que se retira, con sus 17.000 soldados, y está in- tentado que durante otros diez años pueda gobernar la Unión Europea. Por otra parte, con el último infor- me de Naciones Unidas, se empie- za a hablar del estatuto político de Kosovo. ¿Qué posiciones hay ante la independencia? Los albaneses -el 87% de la pobla- ción- quieren la in- dependencia, y los serbios no, por ra- zones históricas. Ahora mismo hay una frontera de in- comunicación y odio entre albaneses y serbios que es co- mo el muro de Ber- lín, porque todavía hay tres mil desapa- recidos que están, con seguridad, ente- rrados en Serbia. Cada dos meses de- sentierran a unas cincuenta o sesen- ta personas y la guerra no termina, porque cada vez que hay un suceso de este tipo se recuerda el terrorismo serbio en todos los medios de comu- nicación. También al revés, como los albaneses quemaron casas serbias y destruyeron iglesias ortodoxas, se ha- bla de terrorismo albanés. Las dos versiones son distintas y enfrentadas. La cosa está pacífica, pero es como una hoguera que tiene cenizas in- candescentes. La población está muy desatendida, ¿no es así? Sí. Antes incluso la electricidad se cortaba varias veces al día. Si los servicios mínimos no están atendi- dos ¡cómo para pensar en otras co- sas!. Kosovo era tratado por los ser- bios como una colonia, con un nivel de vida muy bajo, no era como una provincia normal de la antigua Yu- goslavia, donde los edificios, las ca- lles, las autopistas, son muy pare- cidas a Europa. Aquí hace muchísimo frío, llueve mucho, pero la peor parte es la de Alumnos en el aula de electricidad 26 • BS • Febrero 2006 Un salesiano dirige los juegos infantiles los gitanos. Si siempre en Europa han estado marginados, aquí es- pecialmente. Están encerrados en un gueto. Yo he visitado sus po- blados y parece África, con las ca- lles llenas de barro, llenas de ni- ños; he preguntado “¿van a la escuela?” y me dicen “sí, sí”, pe- ro yo los veía en la calle, jugan- do con la nieve. ¿Cuándo llegaron los salesianos? Antes de la Segunda Guerra Mun- dial ya había salesianos atendiendo a la minoría croata que vivía en Ko- sovo. En Prístina llevamos cincuenta años trabajando. Estábamos en una parroquia, pero era en la época co- munista y el trabajo estaba muy li- mitado. Entre los jóvenes, ¿cuáles son los principales problemas? El problema número uno es el pa- ro. Oficialmente un 48% de la po- blación está en paro, pero dicen que es mucho más y que irá a peor, por- que es una sociedad muy joven, la más joven de Europa. En diez años el número de personas que buscan trabajo aumentará espectacular- mente. No hay perspectivas a cor- to plazo de que la situación pueda mejorar mucho, no hay industrias , sólo algunos atisbos tímidos de tu- rismo. ¿Cómo está la educación? Durante la guerra los albaneses sá- carón a los ni- ños de seis a dieciocho años de la escuela y les daban clase en el comedor o en el garaje, cuando podían. La primera ur- gencia ha sido arreglar las es- cuelas: que no haya goteras en el techo, que las clases estén pintadas, etc. En la capital es- tán relativa- mente bien, pero algunas escuelas de pueblos están fatal, con una es- tufa en el medio y hay que llevar la leña entre todos. ¿Por eso han creado un centro de formación profesional? Sí, porque los niños pudieron estu- diar historia o matemáticas, pero no aprender una formación profesional. Hace dos años abrimos un centro con jóvenes de 16 a 25 años, chicos y chicas, para insertarlos mejor prepa- rados en el mundo del trabajo. Te- nemos las especialidades de electri- cidad, secretariado, informática e idiomas: inglés e italiano. Hasta aho- ra la mitad de nuestros alum- nos ya han en- contrado traba- jo, a pesar de que la situación laboral es muy mala. ¿Cuál es su tarea en el centro? Soy director del centro y de la comunidad misionera. So- mos cinco sa- lesianos, de cinco países distintos: un italiano, un eslovaco, un María Jesús Rodríguez Curso de formación para profesores Febrero 2006 • BS • 27 kosovar, un albanés de Montenegro y yo, español. ¿Cómo está representada la Iglesia católica en Kosovo? Es muy pequeña, apenas 60.000 católicos entre dos millones de personas, pero muy activa. En Prístina los salesianos llevamos la única parroquia católica (hay otra ortodoxa y otra evangélica). Cuen- ta con dos mil católicos, muchos de ellos jóvenes universitarios ve- nidos de otras partes de la nación. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? Terminar la escuela, poner algu- nos cursos profesionales más y am- pliar el acuerdo que tenemos con el Ministerio de Trabajo para for- mar a casi doscientos alumnos pa- rados. Ya está el edificio, faltan las mesas y los utensilios para las au- las. Tendríamos cursos de mecá- nica, soldadura, calefacción -ha- ce mucho frío y es una demanda grande-, cocina y asistencia social. Vuestro apoyo y oración nos ayu- dará a hacer el bien a los niños y adultos de nuestra parroquia y de nuestra ciudad de Prístina. De nuestra Sociedad 84. 985 abortos Eugenio Alburquerque Al final del año 2005, el Mi- nisterio de Sanidad hizo pú- blicos unos datos estreme- cedores. Son las cifras que se refieren a la realidad social del abor- to, Según estos datos, en el año 2004, en España, se practicaron 84,985 abortos. Esta cifra representa un 6,5 % más que los practicados el año anterior, y casi el doble que hace diez años (1995). Si se tiene en cuenta que según el informe pro- visional de natalidad del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2004. nacieron en España 453.378 niños, resulta que en nuestro país se produce un aborto casi por cada cinco nacimientos. Realmente im- presionante y estremecedor; sobre todo, si consideramos además que estos números se refieren sólo a los abortos mal llamados “legales”, y que no existen datos sobre los prac- ticados más allá de los límites im- puestos por el Código Penal. Por qué se aborta Ante tales cifras, el Foro Español de la Familia no ha dudado en de- clarar que esto significa un fallo tremendo del sistema. Así es, por- que cada aborto es siempre un fra- caso. Pero, el conocimiento de es- ta realidad nos lleva enseguida a preguntarnos: ¿por qué se aborta?, ¿a qué se debe tal crecimiento de abortos? Ésta es una cuestión de- cisiva, porque sólo desde un aná- lisis y diagnóstico certero de la si- tuación es posible llegar a darle una respuesta válida y eficaz. Es necesario llegar a una verdadera cultura de la vida Si nos asomamos a los datos llega- dos del Ministerio de Sanidad en- contramos que el primer motivo adu- cido en los formularios, es el de la salud materna (96%); menos del 4% se acogieron a los demás supuestos previstos por la ley despenalizado- ra (malformaciones, riesgos fetales, violación). La Asociación de Vícti- mas del Aborto denuncia que el 87% de las mujeres que abortan ha sido abandonada por su pareja. El Foro de la Familia manifiesta que falta una auténtica política solidaria de apoyo a la mujer embarazada. La Fundación Vida relaciona el au- mento con la inmigración. Si el In- forme ministerial no especifica el número de abortos que correspon- de a la población inmigrante, sí existe un estudio de la Comunidad de Madrid (año 2003), que arroja este dato: el 47,5% son mujeres in- migrantes. En lo que todos estamos de acuerdo es en que los mecanis- mos de prevención no están a la al- tura de las circunstancias. Convicciones y responsabilidad Sin entrar en la cuestión moral del aborto, fijándonos simplemente en su dimensión social, podemos cons- tatar que sus impresionantes cifras nos muestran la realidad de un gra- vísimo problema que debe ser afron- tado socialmente con rigor y com- petencia. Son muchas las voces que piden, en este sentido, una mejor educación sexual. Es absolutamen- te necesaria. Pero mucho me temo que no todos estamos entendiendo lo mismo con estas dos palabras. No es simplemente mayor infor- mación sobre los preservativos, ni la pura promoción masiva de anti- conceptivos. Es necesario llegar a una verdadera cultura de la vida, a la estima social del valor de la vi- da humana, a la defensa y tutela del derecho sagrado de la vida de cada ser humano; y es necesario, para ello, superar el clima actual de tri- vialización, ambigüedad y permisi- vismo rampante. Es necesario for- mar las convicciones y responsabilidad de la persona. Por- que irresponsabilidad y falta de con- vicciones profundas es, frecuente- mente. lo que subyace en el fondo de esas cifras. Todas las instancias educativas están comprometidas en esta tarea. 28 • BS • Febrero 2006 Con Don Bosco siempre «Ya no tienes padre» Alberto García-Verdugo Once meses después de la boda de Francisco Luis Bosco y Margarita Occhiena, nació, el 8 de abril de 1813, su primer fruto: Jo- sé. Su hermanastro Antonio lo vio lle- gar, a sus diez años de edad, con cariño y curiosidad. José era un niño sa- no, sereno y obe- diente que llenaba con su presencia ri- sueña la paz y la po- breza de la casa. Y así lo fue toda su vi- da en la que conser- vó la admiración y el afecto que desper- taba en él su madre. Su hijo Juan es para María El 16 de agosto de 1815 llegó el se- gundo (tercero de Francisco), para el que escogieron los nombres de Juan Melchor: el futuro san Juan Bosco. Aquel mismo año había empezado en Santa Elena el ocaso de Napoleón. Pío VII regresó a Roma desde su prisión en Francia y a los pocos meses instituyó la fiesta de María Auxiliadora y la fijó el 24 de mayo. En las Memorias del Oratorio de 1835 a 1855, que escribió don Bos- co a partir de 1870 se lee este testi- monio de Margarita a su hijo cuando, en 1835. éste ingresó en el seminario de Chieri: «Cuando vi- niste al mundo te consagré a la Santísima Virgen». La sensibilidad espiritual mañana de Margarita queda reflejada en ese gesto. Su hi- jo es para María. Ya se encargará Ella de dirigirle, de protegerle, de iluminar sus pasos. El hogar de los Bosco estaba lleno del perfume del amor a la Virgen. Huérfanos de padre El domingo, 11 de mayo, un rayo cayó inesperadamente en ese hogar feliz rompiendo todo lo que se ha- bía ido construyendo antes. Murió Francisco, el honrado trabajador de las tierras del señor Biglione, el esposo enamorado, el padre celoso de la felicidad de tres hijos. No hay testimonio mejor que la página que sobre este terrible hecho nos dejó el mismo don Bosco en las citadas Memorias. Está lleno de matices que muestran las huellas del dolor en toda la familia y la profunda amargura del recuerdo. El hogar de los Bosco estaba lleno del perfume del amor a la Virgen «No tenía yo todavía dos años, cuando se murió mi padre y no re- cuerdo su fisonomía. No sé qué fue de mí en aquella triste oca- sión; tan sólo recuerdo, y es el primer hecho de la vida del que conservo memoria, que mi madre me dijo: – ¡Ya no tienes padre! -Todos salían de la habitación del difunto y yo quería a todo trance seguir en ella. Mi madre, que ha- bía recogido un recipiente con huevos metidos en salvado, me re- petía llena de pena: – Ven, Juan, ven conmigo – Si no viene papá, yo tampoco quiero ir. respondí. – ¡Pobre hijo mío, insistió la madre, ven conmigo: ¡Tú ya no tienes pa- dre! – y dicho esto, rompió en llanto, me tomó de la mano y me llevó a otro sitio, mientras yo llo- raba porque ella lloraba. En aque- lla edad yo no podía comprender la gran desgracia de perder al pa- dre. Pero nunca olvidé aquellas palabras: – ¡Ya no tienes padre! – También me acuerdo de lo que hi- cieron entonces en casa con mi hermano Antonio, que desvariaba por el dolor. Desde aquel día hasta la edad de cuatro o cinco años no me acuerdo de ninguna otra cosa. Y desde esta edad en adelante, re- cuerdo todo lo que hacía». Febrero 2006 • BS • 29 ^Trea Joven experiencia «Dando es como más se recibe» Isabel Sánchez es de Gallegos de Altamiros, Ávila, y re- side en Guadalajara. Se diplomó en enfermería. Desde 1999 es voluntaria de JTM. Durante el año 2000 estuvo en Mozambique, y después, varios meses en Angola (2003) y Bolivia (2005). Colabora habitualmente impartiendo primeros auxilios en los cursos de envío de voluntarios que Jóvenes del Tercer Mundo realiza todos los años. Ahora Isabel nos cuenta su experiencia de voluntaria en Mozambique. Mi labor allí fue variada, pero sobre todo se centró en el trabajo en el hospital, en un centro para niños des- nutridos, y en un dispensario. Durante el año que estu- ve allí dividí mi tiempo en dos zonas. Primero estuve al norte del país, en Changara, un poblado de “payotas” (casas) de barro y paja. Me llamó la atención su alegría, una alegría muy grande, una alegría que manifestaba sus ganas de vivir, de seguir luchando por lo que era su vida. Allí colaboré con los enfermeros en el hospital estatal. Luego me fui hacia el sur, a unos 350 km. de Maputo, la capital de Mozambique, a una aldea perdida, llamada Chalukua- ne. Allí trabajé también en un hospital estatal, pero dirigido por las Hermanas Vicentinas Mi experiencia fue dura, pero muy gratificante. Nunca había sentido a Dios tan cerca y tan vivo; ahora enten- día y “vivía” lo que Jesús nos dijo: “Os aseguro que cuando lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”. Y lo que sí os digo, aunque suene a tópico, es que dando es como más se recibe. Desde ese año, tan especial para mí, mi vida ha cambiado de alguna forma, aunque desde fuera no se vea. No voy a decir que he cambiado de forma de pensar, pero sí que muchas de mis ideas e ideales se han afianzado más en mi pensamiento y en mi corazón, y que conocer otra parte del mundo, tan lejana y tan cercana a la vez, ha hecho que entienda mejor y que me sienta más cerca de gente que le ha tocado vivir una situación y una vida “diferente” a la nuestra. 30 • BS • Febrero 2006 formación de jóvenes animadores Durante las vacaciones de Navidad, se de- sarrolló una intensa labor formativa para jóvenes en Salesianos Madrid. Durante es- tos días se realizaron cuatro cursos: jorna- das de formación para animadores depor- tivos, curso para mediadores sociales en prevención de drogodependencias, curso de monitores de tiempo libre y curso de coordinadores de tiempo libre. Han parti- cipado 210 jóvenes que han aprovechado los días de descanso para formarse en dis- tintas áreas. Yo, como don Bosco. ¿Y tú? Me llamo Pablo Domínguez. Tengo 20 años, de los cua- les he vivido 17 en Alicante. Y lo más importante: soy salesiano. Sí, habéis oído bien, intento seguir lo más cerca po- sible los pasos de don Bosco siendo salesiano. ¡Qué fuerte! ¿No? Pues dimelo a mí. “¿Yo salesiano? Ven- ga, vete con el cuento a otro”. Como veis esto era al- go impensable para mí hace unos años. Y ahora aquí estoy, siendo lo que me parecía imposible. A menudo me preguntan que por qué soy salesiano. La verdad es que responder a esta pregunta resulta di- fícil. A lo largo de nuestra vida, Dios se hace presente para nosotros en muchas ocasiones: en las personas con las que nos relacionamos y en las experiencias y situaciones que nos acontecen cada día. A mí me cos- tó mucho darme cuenta de esto, y me sigue costando. Pero si nos paramos a pensar en esta presencia de Dios en nuestra vida, entonces entendemos el por qué de lo que nos ocurre. Yo empecé a darme cuenta cuando en segundo de Ba- chillerato cambié la pregunta de qué quiero hacer en la universidad, por la de qué quiero ser en mi vida. Ya estaba muy comprometido en la asociación juve- nil, en el colegio… Tenía la inquietud de ayudar a los demás. Entonces fue cuando miré a mi alrededor y descubrí a los salesianos. ¿Por qué yo no podía ser uno de ellos? Me entró miedo, pero pronto los temores desaparecieron. Entonces me di cuenta también de lo que Dios me quiere, porque cada experiencia, buena o mala, y cada persona, han aportado a lo largo de mi vida lo que soy ahora. Todo es un regalo de Dios, por eso le doy gracias. testimonio Hace poco que soy salesiano y reconozco que mi vi- da ha cambiado a mejor. Sigo buscando cada día, con alegría, ser feliz, aunque cuesta. Es Dios el primero que quiere que seamos felices y quien tiene pensado un proyecto para cada uno de nosotros. Como dice el refrán: “Nunca digas de este agua no beberé”. Míra- me a mí, quién me lo iba a decir. Curso sobre sexualidad y afectividad Del 30 de noviembre al 1 de diciembre, los novicios de la Casa “Virgen de las Nieves” recibieron un curso intensivo sobre sexualidad y afectividad. Este año participaron los novicios claretianos. Impartió el curso, don Angel Tomas, inspector de Valencia. Tanto para los novicios salesianos como para los cla- retianos, el curso ha sido una rica ex- periencia, no sólo en contenidos, sino también en cuanto a compartir unos dí- as de formación intensiva con otras realidades de la Iglesia y de la vida re- ligiosa en particular. Febrero 2006 • BS • 31 Red Ond SEMILLAS SOLIDARIAS Una web promovida por la Inspec- toría Salesiana de Barcelona que pretende sembrar en niños, jóvenes o adultos las semillas de la solida- ridad y la práctica de la justicia. Su estructura y el buscador incorpora- do permiten encontrar en pocos se- gundos lo que se busque. Cada ac- tividad tiene su ficha de trabajo, contenidos, desarrollo y objetivos. Las fichas pueden bajarse en for- mato Word o PDF. www.plajis.net VIAJE AL CORAZÓN DE MARIA Navegando a través de las seccio- nes de esta web se podrá conocer la figura de la Virgen desde todos los ángulos posibles: María en la Escritura, en el arte, en el mundo, como Madre, etc…Un equipo de expertos en las diversas materias ofrece respuestas sintéticas y acce- sibles a todos, que ayudarán a pen- sar y amar a la Virgen. www.mariedenazareth.com SE ACERCA LA CUARESMA El 1 de marzo comienza la Cua- resma. Esta web ayuda a profundi- zar en su significado y sus signos. Además, ofrece multitud de mate- riales y recursos: meditaciones, Vía crucis, retiros, liturgia, etc… www.misiones.catholic.net/ pascua.htm COLOREAR ONLINE Kid Explorers es una página diri- gida a los más pequeños de la ca- sa. Entre otras actividades, pueden colorearse dibujos directamente des- de el ordenador y luego imprimir- los. Cada semana se actualiza con variados dibujos. En la misma web hay también divertidos juegos on- line: laberintos en 3 dimensiones, cuentos infantiles, etc… www.christiananswers.net/ spanish/kids/clr-indx-s.html Marco Antonio Martínez Moreno www. marcosdb. com UN REGALO MUY ÚTIL Como todos los años, la web de la Conferencia Episcopal Española po- ne a disposición de sus visitantes el Nuevo Calendario Litúrgico Pas- toral para este año 2006. Es un re- curso muy útil que se puede tener siempre a mano, descargándolo gra- tuitamente en el propio escritorio. www.conferenciaepiscopal.es/ liturgia/calendarioliturgico.htm EL MUNDO ADOLESCENTE La adolescencia es una etapa cru- cial de la vida. Seguro que esta ex- celente recopilación de artículos te ayudarán a comprender mejor qué es la adolescencia. Dirigida funda- mentalmente a padres y educadores. www.aciprensa.com/Familia/ jovenes.htm UN LIBRO ELECTRONICO El trabajo del ingeniero Rafael García Ramos, Autobiografía de Jesucristo, al alcance de todos, gratuitamente, en esta web. www.hijodedios.org í/tiiiims^oríiíü PORTAL SALESIANO Todo sobre el agüinaldo 2006 del Rector Mayor En la página principal del Portal Salesiano encontrarás ac- ceso al comentario, un poster alusivo y un video del agui- naldo del Rector Mayor para el 2006. A través de este recuadro podrás enlazar con la web de ANS que nos oferta estos interesantes documentos. ESTE MES RECOMENDAMOS ESPECIALES_____________________________________ «Don Bosco 06»: un inmenso caudal de recursos. RECURSOS_______________________________________ Tienes a tu disposición jomadas y semanas vocacionales. ENLACES:_______________________________________ Conoce la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) http://www.unisal.it Estamos en todo el mundo, ¡conocerlos! www.donbosco.es 32 • BS • Febrero 2006 Familia agradecida Fontanales (Las Palmas) Agradecidas a María Auxiliadora. En- viamos un donativo. Un grupo de señoras Sanlúcar la Mayor (Sevilla) Agradecida a María Auxiliadora. Envía un donativo Ciutadella (Ules Balears) Ante un gran peligro de muerte en ope- ración urgente a mi esposa pedí ayuda a Ntro. Señor y María Auxiliadora. Nun- ca me han fallado. Envío un donativo en acción de gracias. B. J. Hernández Imagen de Ma Auxiliadora enviada por don Bosco a Utrera. 2006: 25 aniver- sario de su coro- nación canónica. Barcelona Agradecida a la constante ayuda de Ma- ría Auxiliadora, Sagrado Corazón de Jesús y Espíritu Santo, por la fortaleza que nos dan para sobrellevar los mo- mentos de dolor y enfermedad en nues- tra familia. Pido a la Virgen que nos ayu- de a sobrepasar las pruebas que deben hacer a nuestra madre. Envío un donati- vo. Monserrat Grau e hija Castellón Agradecida a María Auxiliadora y san Juan Bosco. Envío un donativo. Amparo Granell Espiñeiros (Pontevedra) Doy gracias de todo corazón a María Auxiliadora por varios favores recibi- dos. Lucía Cid Cid. Barcelona Muy agradecida por los muchos favores recibidos de María Auxiliadora, don Bosco y mamá Margarita. Envío un do- nativo. Una devota Logroño Agradecida a María Auxiliadora por un favor recibido. Envío un donativo. Pilar Pecina triarte El Puerto de Santa María (Cádiz) Por innumerables favores de María Auxi- liadora. Envío un donativo. Un antiguo alumno Valladolid Gracias a María Auxiliadora y a don Bosco por la fuerza recibida para que mi amiga pudiera superar las dificulta- des y aprobar su examen. Julia San Salvador (El Salvador) Agradecidos a María Auxiliadora por la salud recuperada de nuestra hija Ana Sofía. Envían un donativo. Manuel Men- gíbar y Analicia Vega Salamanca Agradezco a nuestra Madre Auxiliado- ra por múltiples favores recibidos. En particular, doy gracias a la Virgen, por ha- ber recuperado la salud varios miembros de nuestra familia. Envío un donativo. A. Ramos Teresio BOSCO editorial ccs Mamá Margarita, madre de don Bosco Editorial CCS de Madrid, acaba de publicar esta nueva bio- grafía de mamá Margarita escrita por Teresio Bosco. Ayu- dará a descubrir la figura de la madre de don Bosco en el 150° aniversario de su muerte. Mamá Margarita es consi- derada por todo el mundo salesiano como una mujer de vir- tudes heroicas que aspira a ser beatificada y canonizada. Otra novedad de esta editorial sobre la madre de don Bosco es un librilo de Jesús M. García titulado Mamá Margarita, edu- cadora cristiana. Febrero 2006 • BS • 33 Nos Precedieron Dña. Dolores Abella Blanco Falleció el 24 de noviembre de 2005. Cooperado- ra salesiana del Centro Local de Oviedo-Masaveu. Era una mujer buena, muy senci- lla, callada y cariñosa, madre de una familia muy numerosa, su es- poso, ya fallecido hace años, tam- bién fue cooperador salesiano. Era muy piadosa, tenía una gran de- voción a M“ Auxiliadora, en la que siempre confió. Con sus familiares, damos gracias a Dios por el rega- lo de Dolores a la Familia Sale- siana. Don Ricardo Riesco Pedraz El 9 de noviembre de 2005, falleció en Santander, a los 79 años, el sacerdote En 1992, junto con otro salesiano, llevó a término el “índice Analíti- co” de las Memorias Biográficas de San Juan Bosco, en español. De su personalidad destaca su op- timismo, su jovialidad, su facilidad para hacer sonreír con sus ocu- rrencias, el saber crear familia en la comunidad, su capacidad de amis- tad, su aprecio de la vida… Su amor a la cultura, verdadero humanista, conocedor del latín y de la litera- tura. Su ser sacerdote y ejercer co- mo tal. Los últimos años de su vi- da celebraba la misa de los domingos en diversos pueblos de Cantabria. En todos ellos se hizo querer. Dña. M.a Ventura Sánchez Caballero Falleció el 28 de noviembre de 2005. Ventu, como la llamábamos familiarmente, fue muy devota de María Auxiliado- ra, pertenecía a ADMA y propa- gaba la devoción a la Virgen en sus catcquesis y atendiendo a la limpieza y arreglo del camarín de Ntra. Señora. Junto con su marido, pertenecía a la Asociación de Cooperadores Sa- lesianos, donde vivía plenamente su vocación cristiana y salesiana, acudía a las reuniones locales e inspectoriales y anualmente hacía los Ejercicios Espirituales que los cooperadores de la Inspectoría de Valencia celebran en Godelleta. Con su marido y sus cuatro hijos. salesiano don Ricardo Riesco. En su familia fueron dos herma- nos salesianos, don Ricardo y don José Riesco, y tres hermanas sa- lesianas. Don Ricardo nació en Salaman- ca, donde frecuentó desde peque- ño el Colegio de María Auxilia- dora. Allí sintió la llamada de don Bosco. Deusto, Barakaldo, Pamplona, Ur- nieta, Madrid Casa Don Bosco y Santander fueron las casas donde desempeñó diversos cargos de gran responsabilidad, haciéndolo siem- pre con ejemplar entrega. damos gracias a Dios por el don de Ventu a la Familia Salesiana. Don. José María Peña Andrés Falleció el 11 de noviembre de 2005, en Guadala- jara, a los 65 años de edad y 46 de vida religiosa salesiana. Era co- adjutor salesiano. Nació en Car- deñajimeno (Burgos). Estuvo du- rante 34 años en Puertollano, y los 4 últimos de su vida en Moher- nando (Guadalajara). En uno y otro sitio ha dejado una huella imbo- rrable en educadores, familias y jóvenes que le conocieron. De Chema (así se le conocía fami- liarmente), resalta su sencillez, que facilitaba el trato cordial con to- dos, y su entrega entusiasta a la acción educativo-pastoral. Estudio de la naturaleza con los mucha- chos, manualidades, tiempo libre, juegos de ingenio, deportes, cam- pamentos, scouts… fueron los cau- ces a través de los que conectó con los jóvenes y les comunicó cuan- to vivía como salesiano educador. También los educadores con los que compartió misión admiran su espíritu animador y constructivo. Un cáncer detectado pocos meses antes de morir nos ayudó a cono- cer mejor a Chema: persona fuer- te y de fe recia, agradecida y con corazón bondadoso. Quienes le co- nocieron agradecen a Dios el don- de su persona, grande en la senci- llez de su labor ordinaria. 34 • BS • Febrero 2006 Don Philip Valayam Murió asesinado en Nairobi, Kenia, el 24 de diciembre de 2005, cuando regresaba a su comunidad después de haber cele- brado la misa de nochebuena en otra iglesia de la ciudad africana. Este sacerdote salesiano, de 46 años, había nacido en India. En 1997 fue enviado a Tanzania como profesor de filosofía, y en 2001 a Kenia, en cuya capital, Nairobi, le sorprendió la muerte. Becas Febrero 2006 Becas Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins- pectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el lista- do de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incremen- tado desde enero de 2004. en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incrementado de las demás inspectorías. Inspectoría de León “M» Dolores Santiago”. n.e. 632€. Total: 57.928,37€ “Don Felipe” A Coruña. Total: 9.614,67€ “José Pintado” Vigo. Total: 7.666,88€ “Ma Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: 19.686,75€ Vocacional ‘Tarn. Cea” Vaìladolid. n.e. 72,12€. Total: 5.553,32€ “Senegai. Vigo Parroquia”. Total: 17.156,19€ Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. n.e. 50€. Total: 7.914,57€ Sacerdotal “Senegai. A Coruña. Total: 8.762,58€ “Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€ “Don Andrés Sanz”. Total: 2.315,82€ “Don Manuel Rodríguez”.Total: 450€ “Familia Lozano Merino”.Total: 3.000€ Inspectoría de Madrid 2a “ADMA San Benito” Total: 2.380E “M.A.L.”. Total: 2.139E 2a “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”, n.e. 60,10€. Total: 1.682,30€ 2a “ADMA Atocha”. Total: 1.684€ 2a “ADMA Salamanca”, n.e. 1.800€. Total: 4.684€ 3a “Alipio Fernández del Campo”. Total: 115€ 14a Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 6.010€ “C.L.A. Coop. P° Extremadura”, n.e. 216,36€. Total: 3.220,86€ 3a “Centenario de Salamanca. Pizarrales». Total: 2.06 IE 3a ADMA Guadalajara. Total: 1.993€ 2a ADMA Pizarrales. Salamanca, n.e. 1.200 Total: 2.984€ 2a “Misionera “Pedro Mesonero”, n.e. 2.560E. Total: 3.000€ 2a beca “Familia A S M «, n.e. 600€. Total: 6.007E “ADMA Puertollano”. n.e. 100€. Total 1.642€ Inspectoría de Sevilla “Don Silverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”, n.e. 150€. Total: 54.318,06€ Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notario”, n.e. 100. Total: 24.832,39€ Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 6.811,32€ “Capillas María Auxiliadora» Homachuelos. Total: 7.757,70€ Sacerdotal «Luis Valpuesta Cortés”. Total: 8.467,69€ Sacerdotal «Bodas Diamante D. José Manuel Martín Martín”. Total: 15.760€ Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”, n.e. 450€. Total: 5.566E “Don José Caño» Bodas de oro sacerdotales. Total: 3.624€ Beca Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”, n.e. 500€. Total: 15.625€ Beca de oro sacerdotal Don Antonio Rodríguez Jiménez .Total: 400€ “Don Jesús Morales» Sevilla-Triana. Total: 5.O81.38E “Don Manuel Jiménez Carrasco”, n.e. 150€. Total: 2.832€ Inspectoría de Valencia “Agustín Hnas Zubioca-Malf’. Total: 12.948,27€ “Malí-ADMA”. Total: 12.7OO,3O€ “Malí-ADMA Alpartir”. n.e. 300€. Total: 2.127€ “Malí ADMA-Valencia San Antonio Abad”, n.e. 1000€. Total: 11.716€ «Malí Carlos Llobet”. Total: 6.904€ “Femando Ferrándiz. Campello». Total: 8.584€ “D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”. Total: 11.302€ “Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 2.914€ “Misionera “D. David Churio”. Total: 5.952€ «Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. Total: 3.000€ Misionera “Daniel Lluch”. Total: 4.807,07€ “Pro Malí-Escuela de madres de Zaragoza». Total: 4.685,49€ “Pro Mali ADMA Zaragoza”. Total: 8.791 € “Vicente y Lolita». Total: 9.762€ Febrero 2006 • BS • 35 Novedades Febrero 200( El placer de educar Procesos y Técnicas de Trabajo en Ciencias Físicas Viajes imaginarios para la mejora vital Dinámicas para desarrollar una prespectiva optimista de la existencia Klaus W. Vopel. 13,60 € Colección de bellos viajes imaginativos conducidos para ayudar a los participantes al desarrollar una perspectiva vital optimista, a tomar contacto con su Yo Profundo y con el «Niño Interior», así como a utilizar la fuerza de la capacidad de amar en lugar de los’ resentimientos, los miedos o los odios. Praxis de la Psicología Positiva. Klaus w. Vopel. 14,2O€ Ideas fundamentales de la psicología positiva, con ejercicios, experimentos y dinámicas basa- das en sus principios. Disfrutar de la vida. Viajes con la imaginación para los optimistas. Klaus W. Vopel. 14,20 € Todos estamos ávidos de historias. Necesitamos nuevos mitos para vivir en un mundo que cambia sin cesar. Los viajes con la imaginación de este libro giran nuestra atención hacia las posibilidades positivas de nuestra existencia. Procesos y técnicas de trabajo en Ciencias Físicas. Jesús Lahera y Ana Forteza. 11,7O€ Este libro quiere apoyar la construcción de la cultura científica desde las aulas de Primaria y Secundaria, pro- moviendo que los alumnos adquieran el lenguaje, la metodología y las técnicas científicas. El placer de educar. El arte de hacer crecer la persona. Flora Bresciani. 10 € Guía sencilla y clara para responder, desde el conocimiento de las diversas etapas de la vida (de la infancia a la vejez), a la posibilidad de mejorar. Una apuesta para probar la alegría y el gozo de educar. Oraciones Eucarísticas de todos los tiempos. Rosa Mac-Mahón (Recopiladora). 6 € Oraciones de los relatos del Nuevo Testamento, de los escritos cristianos primitivos, del Misal Romano, de la Liturgia de las Horas, de los Santos y Santas de la Iglesia, de grandes Creyentes. ____________Especial Mamá Margarita Mamá Margarita, Madre de Don Bosco Teresio Bosco. 96 páginas. 2,90 € Mamá Margarita, madre de Don Bosco nace en Capriglio (Piemonte) en 1788. Muere en Turín el 25 de noviembre de 1856. En noviem- bre de 1846 se traslada al Oratorio de Turín, junto con su hijo. Lleva la cocina, lava la ropa, arregla la casa, planta el huerto, atiende a todos. Cuando su hijo se queda sin dinero, vende todo lo que tenía y se dedica por entero a los jóvenes. Hoy, Mamá Margarita es mode- lo de madre y educadora cristiana. Está en curso su causa de beatificación. Mamá Margarita, Educadora Cristiana. Jesús M. García. 56 páginas. 1,50 € Treinta años después de su muerte, viviendo todavía Don Bosco, se publicó la primera biografía de Mamá Margarita. Fue el regalo de don Lemoyne a Juan Bosco, que lo reci- bió y lo leyó con atención, aportando tan sólo dos pequeños retoques. Como escribe Teresio Bosco: «La Congregación salesiana ha crecido sobre las rodillas de Mamá Margarita». Esta presencia femenina tan significativa quizá sea un hecho único en la his- toria de fundadores de congregaciones educativas. EDITORIAL Alcalá, 166 / 28028 MADRID -B* 91 725 20 OO / 91726 25 70 NTiRNU www.editorialccs.com l c.a se i»ed rtorialccs.com