Boletín Salesiano. Mayo 2006
SUMARIO Saludo Pablo Marín 3 Rector Mayor 4 Foco 5 Flashes 6 «Tan cerca, tan lejos… África» May te Bauza 7 Premio Nacional Don Bosco en Zaragoza Laura Milano 8-9 50 Años de los Salesianos en los Pizarrales Feo. Javier Serna del Campo 10 Mi experiencia en Jerusalén Maruja Lujdn Serrano 11 «Educar en la fortaleza. Una superación constante» José Luis Navarro Santotomds 12 Movida Alternativa en Salesianos de Triana Francisco Vázquez 13 Teatro salesiano en Europa Marian Serrano 14 Noche de arte urbano en Córdoba Miguel Ángel M. Ñuño 15 Un enamorado de don Bosco José R. Pacheco 16 Tema del mes: 125 años… ¡Está viva y goza de buena salud! Olga Portero Rodríguez 17-20 Noticias 21-25 Misiones 26-27 De nuestra sociedad Con Don Bosco siempre 28-29 Área Joven 30-31 Internet / Portal donbosco.es 32 Familia Agradecida 33 Nos precedieron 34 Becas 35 O Salesiano Director: Pablo Marín. CI Alcalá, 164 – 28028 Madrid. España. Tino.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38 Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com secretaria@boletin-salesiano.com bsalesiano@planalfa.es Internet (Web): www.boletin-salesiano.com Redacción ftiblo Marín Consejo de Redacción Eugenio Alburqucrquc, Alberto Garda-Verdugo, Jesús Guerra, Conchita Hernán/. Pilar Moreda, Luis Rosón, Javier Valiente. Consejo Asesor Josep Huís Hurguen. Alfonso Fronda, José Luis Guión, Josep Mascaró. M. Ángel M. Nufto. Marian Serrano. Javier Valiente. Secretaria y archivo Maribel González ai** ‘•No os acobardéis nunca cuando os veáis llena de delec- tos; acudid confiadamente a .lesiis v a María, humillaos sin desaliento y después, con valor, sin miedo, adelante» (Madre Mazzarello a sor I ntesta Farina al embarcar para América) Foto de portada: José Antonio Esentano Peña Jóvenes del Campobosco 2004 en la casa natal de Madre Mazzarello en Móntese, actualmente Casa de Espiritualidad de las Hijas de María Auxiliadora. Fotografia: Josep Huís Hurguen». Sergio Codera. Giácomo Domínguez, Iftaki Lete. Ladeo Martín, José Luis Mena, Francisco Ruir. Santos Sastre, Javier Valiente Web master webmastet^boletin -saksiano.com Administración: José Antonio San Martín C/AkaU, 166-28028 Madrid Tíno.: 91 725 2000 Fax: 91 726 25 70 Diseño y maquetadón: Gráficas Don Bosco S.L Imprime: CERNER Depósito Legal M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465 Orgullo de nuestra familia Amigas y amigos: Aún la fecha, me vais a permitir que estas pa- labras de saludo que en este mes de mayo de 2006 os dirijo desde las páginas del Boletín Sa- lesiano, las empiece deseándoos feliz Pascua de Resurrección. Es cierto que nuestra revista la habéis recibido cuando ya han transcurrido al- gunos -o bastantes- días desde que el pasado 16 de abril, celebramos la Pascua de Cristo y -así lo espero- nuestra propia pascua. Pero no creo que esto importe mucho. Siempre -y es- pecialmente en Pascua de Resurrección- es tiem- po de deseamos los unos a los otros felicida- des. Y sobre todo entre nosotros, lectores del Boletín Salesiano, que la última vez que entra- mos en contacto estábamos todavía en Cuares- ma. Así pues, amigas y amigos, aunque nos pa- rezca ya un poco tarde, nos felicitamos ahora la Pascua; al encontramos unos con otros, nos de- seamos vivamente que Cristo, muerto y resu- citado nos colme de la alegría, paz, esperanza, gracia de Dios y vida que necesitamos para ser y vivir felices todos aquí y en la eternidad. Por otro lado, seguimos en Pascua. Ya sabe- mos que este tiempo litúrgico dura cincuen- ta días. Es decir, que hasta el día 4 de junio que celebraremos Pentecostés, tenemos to- davía más de un mes por delante para conti- nuar haciendo experiencia personal de que Cristo, camino, verdad y vida, ha sido resu- citado por el Padre, vive entre nosotros, está a nuestro lado para siempre. Al mismo tiem- po, nos comprometemos a comunicar la vida del Resucitado a los demás; nosotros, por vo- cación. a los jóvenes más necesitados. Diréis que el camino, aún el pascual, se hace largo y nos produce cansancio. Es verdad. Pero también es cierto que no lo hacemos solos. Lo hacemos, por supuesto, en compañía de Je- sús Resucitado. Y de alguien más que nos animará igualmente a seguir adelante, sin mie- do. en nuestra misión educativo-evangeliza- dora en la Iglesia y en la sociedad. Así es, amigas y amigos. Ya sabéis que el mes de mayo es especial para la Familia Sale- siana y amigos de don Bosco. Es porque el día 24 celebramos la fiesta de María Auxi- liadora, pero también porque recordamos a dos santos de nuestra familia. Efectivamen- te. comenzamos el 6 de mayo haciendo me- moria de santo Domingo Savio, ese «pe- queño. más aún. gran gigante del espíritu” según lo definió Pío XI, alumno del Orato- rio de don Bosco en Turín, que murió a la edad de 15 años. Y unos cuantos días des- pués, el 13 de mayo, celebraremos a santa María Dominica Mazzarello, cofundadora del Instituto de Hijas de María Auxiliadora (FMA) o también, Salesianas de san Juan Bosco. A esta mujer religiosa y santa, orgu- llo de nuestra familia, veis, precisamente, que dedicamos el tema central del Boletín Salesiano de este mes de mayo. ¿Y por qué? Porque el 14 de mayo de 2006. se cumplen 125 años de su muerte (14 de mayo de 1881). Es. pues, el momento más oportuno para que. como Familia Salesiana y unidos de corazón a las Hijas de María Auxiliadora, hagamos memoria de esta santa nuestra, María Mazzarello, “sencilla en el obrar, […], asidua en el despacho de sus asuntos, generosa en su enorme pobreza, a la hora de dar. prudente y fuerte para guiar a las hermanas, aunque en el gobierno del Insti- tuto confiara totalmente en san Juan Bos- co. piadosísima en la oración, […], Ardía en amor vivísimo por la Eucaristía, como si contemplase con los ojos a Jesús pre- sente; y veneraba con muchísimo afecto a la Bienaventurada Virgen María, especial- mente bajo el título de Auxiliadora” (MBe XIX, 319). Pero también para que. unidos a las FMA igual- mente. todos los que formamos la Familia Sa- lesiana nos comprometamos a “recorrer de nue- vo la experiencia humana y espiritual que ella (Madre Mazzarello) vivió y comunicó a las hermanas, a las jóvenes y a las seglares que eran parte integrante de la comunidad: una expe- riencia de amor apasionado por Jesús y por las exigencias del Reino que la disponían a cual- quier sacrificio para aliviar las necesidades de la gente, no solo de su tierra sino también de otros países del mundo” (Circular 874 de Ma- dre General). Nuestra Madre Auxiliadora nos ayuda en esta tarea. Con mi afecto y oración. Pablo Marín S. Director Mayo 2006 • BS • 3 El Rector Mayor a los lectores Ayudas a la familia: los parientes La familia en sentido amplio no puede reducirse al núcleo compuesto por padres e hijos; ella comprende el conjunto de los parientes, que constituyen la familia grande o extensa. Hubo un tiempo en que estaba de moda el árbol ge- nealógico, una manera sim- pática de presentar la historia de la propia familia. Tenía enorme reso- nancia, tanto bíblica como humana. El símbolo del árbol con raíces, ra- mas y hojas, alimentado por una mis- ma y única savia vital, da el sentido del juego de vínculos que enlazan la familia “de sangre”. Desde el punto de vista bíblico, la genealogía se re- monta en el tiempo a los progenito- res, y a Dios. El árbol genealógico, por lo tanto, era una forma para per- cibir que Dios nos había querido co- mo una madre quiere a su hijo, el cual se siente seguro porque tiene a muchos que lo protegen. Pero la fa- milia patriarcal ha desaparecido; hoy está reducida a una pequeña “célula”, encerrada a veces en sí misma. Tíos y primos constituían puntos de apoyo y desahogo, que hoy cada vez se “perciben” menos. Los hijos, que inesperadamente tie- nen que vivir solos por la desapari- ción, el divorcio o la separación de sus padres, logran superar la crisis y hallan nuevamente el equilibrio gra- cias a la presencia de parientes cer- canos que representen la continuidad familiar y un puerto seguro. La pre- sencia de estos parientes, transfor- mada en asistencia y consejo, es im- portante para ayudar a los hijos a comprender la preeminencia del afec- to sobre el interés. El círculo del pa- rentesco permite compartir alegrías y dolores, responsabilidades y “secre- tos”. En los parientes, los niños sien- ten el consuelo de la solidaridad y no el duro juicio de los extraños. Des- de el punto de vista educativo, la co- sa más importante es capacitarse a la “fraternidad” y a la convivencia: tí- os y primos son indispensables para esta tarea. Pero hoy parece que se le tenga miedo a la familia con varios hijos: “Aún no ha nacido mi segun- do hijo y me asustan los celos del primero; yo cuando pequeña sufrí mucho por eso…”. Los celos entre hermanos, con las consiguientes pe- leas. venganzas, represalias, lágri- mas, no es algo que deba preocupar solamente a los padres: están invo- lucrados también los educadores y los parientes cercanos. Los celos son sentimientos natu- rales, Quien ama, tarde o tempra- no experimenta estos sentimientos, que nacen del deseo de “poseer» to- talmente el objeto amado. Nadie es “malo” solamente porque sien- ta celos. Quien se deja dominar por ellos, es el que no ha aprendido a amar debidamente. Los celos son una etapa del crecimiento que se debe superar. Hay adultos que se han quedado estancados ahí y lo manifiestan en forma embarazosa y a veces dramática. El niño debe ser ayudado por sus padres y pa- rientes a salir del enredo de las re- laciones exclusivas. Tíos y tías jue- gan en ello un papel decisivo. La familia es una constelación en la cual todas las estrellas son importantes. Algunos niños son muy celosos porque están acos- tumbrados a considerarse peque- ños tiranos absolutos. En este ca- so los parientes, menos tiernos que los padres, pueden ayudar a dirigir el crecimiento en la justa direc- ción, ofreciendo al niño la posibi- lidad de constatar que se puede re- cibir afecto también en formas diversas y de personas diversas. Pero no conviene encasillar nunca a los niños en un papel: el llorón, el distraído, el mentiroso, el estu- dioso… Ni padres ni parientes de- ben hacer palanca sobre esto. Pue- de resultar peligroso. En caso de conflictos o fuertes rivalidades entre niños es impor- tante fijar reglas. La primera es sencilla: no hay obligación de com- partirlo todo o de jugar siempre juntos, pero todos tienen que res- petarse mutuamente. Los parien- tes, primeros colaboradores de los padres, pueden enseñar a los niños las normas fundamentales de la convivencia. Sin entrometerse en todo conflicto, deben estar atento- 4 • BS • Mayo 2006 FOCO para proteger la incolumidad física del pequeño y el mundo interior del mayor, que puede quedar conmo- vido por la violencia de sus propios sentimientos agresivos, especial- mente si no ha aprendido a contro- larlos. En nombre de una sana ri- validad, a los niños se les deja cada vez más la libertad de chocar con hermanos y primos. Cualquier fa- miliar que los vea pelearse, debe hacerles comprender que entiende sus sentimientos y resentimientos, pero no les puede permitir que se hagan mutuamente daño ni con he- chos ni con palabras. Nueva Inspectoría Salesiana de María Auxiliadora en marcha El 7 de mayo de 2006. en Utrera, con la pre- sencia del Rector Mayor, don Pascual Chá- vez, comienza su andadura la nueva Inspec- toría Salesiana de María Auxiliadora, con sede en Sevilla, resultante de la unión de las ac- tuales de María Auxiliadora (Sevilla) y de San- to Domingo Savio (Córdoba). Así mismo, comienza su servicio el nuevo ins- pector, don José Miguel Núñez Moreno. En este día de la Fiesta inspectori al. entre otros actos significativos se descubrirá un monoli- to con un busto de don Bosco y el recuerdo de la creación de la nue- En los parientes, los niños sienten el consuelo de la solidaridad va inspectoría. Con la unión de las Inspectorías de Sevilla y Córdoba. España pasa de siete a seis Provincias salesianas: Barcelona. Bilbao. León. Ma- drid, Sevilla y Valencia. Confederación de CJ Don Bosco Conviene eludir el juego “¿de quién es la culpa?”, porque es ca- si imposible salir de él. Y es nece- sario evitar, en los reproches, los adjetivos “mayor” y “pequeño”, co- mo también los excesos de “repar- to justo”: una par condicio muy rí- gida no es siempre lo mejor. Lo importante es ayudar a cada niño enseñándole con paciencia a hacer lo que es justo y a evitar lo que es erróneo. Este cuidado hace saltar el resorte del amor familiar, que es uno de los sentimientos más pla- centeros de la vida. Pero hoy encontramos, cada vez con mayor frecuencia, familias “am- pliadas”: entran a formar parte de la parentela otro padre u otra madre, otros abuelos y/o, también, la novia de papá… Es el capítulo de la cri- sis. Hablaremos de ello. Preparando la VIII Escuela de Verano Acogida por la Federación Bosko faldea de Centros Juveniles de la Inspectoría de Bilbao, el 2 de agosto próximo, comenzará la 8“ Es- cuela de Verano de la Confederación de CJ Don Bosco. Será en So- malo. La Rioja. Un equipo de trabajo formado por Rosendo Soler, coordinador na- cional de Centros Juveniles. Xabier Martínez, coordinador de esta 8“ Escuela de Verano. Lourdes Mirón, técnica de formación de la Confederación Don Bosco, José Angel Romo, presidente de la en- tidad. y Nerea Diez, coordinadora de unos de los módulos formati- vos que se impartirán en la escuela, se están encargando de que to- do esté bien preparado. El Boletín Salesiano es gratuito ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los Sales!anos quede sin él! Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c 00750103050601038107. Banco Popular Español, Agencia n° 9. C/ Doctor Esquerdo. 1-3; 28028 Madrid. Mayo 2006 • BS • 5 Flashes Godelleta-Valencia Bilbao-Deusto Más de veinte salesianos, entre inspectores y con- sejeros, de toda la Región Salesiana Europa Oeste se reunieron el 17 y 18 de marzo presididos por el regional, don Filiberto Rodríguez, en la Casa Sa- lesiana de Code lleta (Valencia). E1 11 de marzo, alrededor de 500 niños y niñas de oratorios y ADS de la Inspectoría de Bilbao, con sus respectivos animadores y animadoras, cele- braron un encuentro en el colegio de Deusto. Morón de la Frontera-Sevilla Rota- Cádiz Del 25 de febrero al 1 de marzo un grupo de fa- milias de la Casa Sale- siana “Ntra. Sra. del Ro- sario”, de Rota (Cádiz) realizaron una peregrina- ción a Lourdes (Francia) enmarcada en el Año de la Familia. El 10 y 11 de marzo, el grupo de teatro “Salerón” del Centro Juvenil salesiano de Morón, puso en es- cena el musical “La bella y la bestia”. Maynooth-lrlanda Roma-RMG El Rector Mayor, don Pascual Chávez, y el nuevo carde- nal salesiano Joseph Zen junto a la es- tatua de don Bosco, con ocasión de la visita de Mons. Zen a la Casa General SDB. El cardenal salesiano de Tegucigalpa, Mons. Oscar R. Maradiaga, dio una conferencia en el “St Patrick’s College» de Maynooth, sobre el tema de la «Globalización de la Solidaridad”. 6 • BS • Mayo 2006 Crónicas de familia «Tan cerca, tan lejos… África» Campaña de la Delegación Oeste de la ONG «Jóvenes del Tercer Mundo» Motivados por la celebra- ción de los 25 años del Pro- yecto África, esta delega- ción tiene como objetivo especial para este año, dar a conocer el continente afri- cano, que a pesar de estar geográficamente tan cerca de España, sin embargo es un gran desconocido. En nuestros pueblos, ciudades y centros educativos, aumenta considerablemente el número de senegaleses. marroquíes, angole- ños…Sin embargo, no aumenta al mismo ritmo nuestro acercamiento a su cultura y a sus valores. Desde los medios de comunicación se nos presenta el continente afri- cano como un mundo de desgra- cias, pobreza, hambre, guerras, en- fermedades… olvidando la increíble riqueza cultural, musical, artística, imaginativa y de valores humanos que poseen los pueblos africanos. Ésta es la realidad que motiva el tí- tulo general de nuestra campaña “Tan cerca, tan lejos… África”. Exposición itinerante El núcleo de la campaña es una ex- posición itinerante formada por cua- tro grandes paneles que presentan di- .rsos aspectos de la realidad africana, n apenas cinco meses de funciona- miento se ha hecho presente en las ciudades de Áviles. Oviedo. Camba- dos (Pontevedra), León, Burgos, A Coruña, Santiago de Compostela y Vi- go. Como actividades complementa- rias se han realizado: cuentacuentos, conciertos.charlas, mesas redondas… Para los centros educativos, se ha ela- borado una carpeta de materiales di- dácticos (desde infantil a bachillerato) donde a través de juegos, talleres, can- ciones, cuentos, fichas, debates… van acercándose un poco más a Africa. Curso monográfico Los días 3,4 y 5 de marzo, en co- laboración con la Universidad de Santiago, tuvo lugar en dicha ciu- dad un curso monográfico sobre África, cuyo subtítulo era “Inter- culturalidad. desarrollo y volunta- riado”. Los ponentes, originarios de muy diversos países (Togo, Mo- zambique, Guinea Ecuatorial, Cos- ta de Marfil, España, Senegai. Con- go…) ayudaron a descubrir que África tiene historia y que merece la pena conocerla. Cada uno inten- tó desde su vida, experiencia, tra- bajo y estudio, ayudar a ver la ri- queza del continente africano. Ciclo de cine De una forma novedosa. África se acercó a la ciudad de Vigo a través de un ciclo de cine, bajo el título de “África en la Gran Pantalla”. Las sesiones comenzaron el 15 de mar- zo y finalizaron el 12 de abril en el cine Salesianos. El objetivo era ofre- cer distintas visiones de la realidad africana y de sus gentes, desde di- versos estilos cinematográficos, dan- do la oportunidad de disfrutar de un cine diferente y a la vez enriquecer el conocimiento de una realidad car- gada de estereotipos y de prejuicios. Las películas que se proyectaron (en versión original), fueron del agrado del numeroso público asis- tente. Los títulos fueron: “Ali Za- oua. Principe de Casablanca”, “Ma- dame Brouette”, “Vete y vive”, “Moolaadé” y, para finalizar, “Ki- rikú y la bruja”, en la que los niños pudieron disfrutar de las ricas tra- diciones del pueblo africano. El recorrido de la campaña conti- núa, esperando que el objetivo de sensibilizar y acercarse al continente africano se vaya haciendo realidad. Mayte Bauza Mayo 2006 • BS • 7 Crónicas de familia Premio Nacional Don Bosco en Zaragoza La vocación de servicio social predomina en la 19a edición Hasta 65 proyectos diferentes participaron en la 19a edi- ción del Premio Nacional Don Bosco a la innovación e in- vestigación, pero sólo 10 fueron los ganadores de la que se ha considerado como una de las convocatorias más con- curridas. El pasado 8 de marzo, en el Colegio Salesiano de Zaragoza, el jurado eligió los proyectos premiados y para hacerlo no sólo valoró los aspectos tecnológicos, sino que también prestó atención a los valores de coo- peración social y respeto al medio ambiente. Galardones y galardonados os galardones estuvieron re- partidos en cuatro Accésit Nacionales, cuatro primeros Premios Nacionales, un premio al proyecto de mayor trascendencia social y uno al trabajo de mayor in- novación. Este último, titulado “Comunica- ción remota con una estación de vi- sión artificial ” lo ganaron dos alum- nos de Salesianos Zaragoza. Jorge Murlanch y Francisco Tomey. El trabajo consiste en un sistema que realiza la recogida de información del proceso de fabricación de una pieza mediante visión artificial y luego puede controlarse ese proce- so desde Internet. Además en el mo- mento en que surge algún problema, el sistema envía un aviso al teléfo- no móvil o correo electrónico. El proyecto ganador del Premio de Mayor Trascendencia Social fue pa- ra el trabajo “Oiartzun Ibaia: de la montaña al puerto”, y se trata de un estudio medioambiental en el que se analiza la calidad de las aguas del río Oiartzun gracias a las muestras tomadas en 19 puntos a lo largo de su cauce y la interacción con su en- torno. Su autora, Leire Ramírez, es alumna del centro La Anuncíala Ikas- tetxea de Donostia (Gipuzkoa). Mario Meca y Eric Escot, alumnos de Salesianos de Sant Vicen? deis Horts, Barcelona, presentaron “Sis- temas de economización del agua en una vivienda”. ganador de un Pri- mer Premio. Gracias a la solución desarrollada por estos alumnos, el agua que queda en las tuberías tras cerrar un grifo vuelve a la caldera, de esta manera, la tubería queda vacía y al volver a abrir el grifo, el agua sale directamente templada, lo que supone un gran ahorro de agua. «Plataformas de teleasistencia para enfermos crónicos dependientes», es uno de esos proyectos que ya ha si- do reconocido por algunas de las em- presas colaboradoras con el certamen, además de haber obtenido otro Primer Premio. Su autor. Cristian Garrido, de Salesianos Zaragoza, ha ideado un sistema de asistencia telefónica don- de los datos del paciente están regis- trados informáticamente y aparecen instantáneamente en la pantalla. El contenido se divide en cuatro áreas: datos del paciente, médico y centro de salud, listado de contactos, agen 8 • BS • Mayo 2006 da con las citas médicas y juegos. El alumno de las Escuelas Profe- sionales Sagrada Familia de Mála- ga. Ildefonso Orozco. también ga- nó un Primer Premio gracias a la «Vitro cerámica multizonal con ac- tivación automática de la zona ope- rativa». una placa como las habi- tuales pero que no tiene un área específica ni limitación de tamaño sino que la zona a calentar varía según el recipiente. El último Primer Premio fue para el proyecto titulado “Control de ac- ceso y vigilancia de un garaje”. Sus autores José Javier González y Susana Antona del IES Valle de Cidacos de Calahorra. La Rioja, han elaborado un trabajo basado en sis- temas de reconocimiento personal a través de huellas digitales. Así ca- da huella va asignada a una plaza de garaje dotada de una cámara par- ticular de vigilancia y junto a una clave personal, además el propie- tario del coche puede vigilar su ve- hículo las 24 horas por Internet. Más premios Cuatro accésits más completaron el panorama de galardones de esta edi- ción. Un “Modificador inalámbri- co de precios” para conseguir un control automatizado de los mar- cadores de precios situados en los estantes de un establecimiento, el trabajo «Reciclar no te va a cos- tar» un cubo pequeño y acoplado completamente a la cocina consi- gue mediante un mecanismo des- viar el material a diferentes cube- tas de fácil extracción, fueron dos de los accésit. Otros dos proyectos premiados con este galardón fue- ron: «Control del ángulo de esco- ra en veleros de alta competición » que incluye un sistema adosado a la cubeta de los veleros que facilita la comprobación de su ángulo de in- clinación longitudinal y “La con- solidación de una especie en Gran Canaria «. Esta edición fue muy valorada por el irado, el cual valoró en especial la didad de los trabajos, factor del que e han hecho eco numerosos medios comunicación de toda España. Presencia del mundo empresarial y político Al acto de entrega de premios acu- dieron, como viene siendo habi- tual en los últimos años, numero- sas personalidades del mundo político y empresarial. A las 19 ho- ras del día 8 de marzo comenzó la 19a edición de los Premios Don Bosco con un vídeo multimedia en reconocimiento a las empresas, compañías e instituciones que los apoyan. A continuación. Eva Al- munia. consejera de Educación. Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón impartió una conferencia titulada: “La Formación Profesio- nal: Pieza clave para el desarro- llo de Aragón». Tras una entrega de galardones muy emotiva, el ins- pector salesiano. Angel Tomás, ce- rró el acto. Así concluyeron un año más unos premios que cada vez son más im- portantes en el panorama español y que han ido creciendo gracias al esfuerzo de todos los que los or- ganizan y en especial de su direc- tor. el salesiano Mario Rubio. Novedad tecnológica para seguir los premios Este año la organización del Premio Don Bosco presentó una novedad para todos aquellos que quisieran seguir la ceremonia de entrega de premios. Y es que a través de la em- presa Telefónica se pudo seguir la velada. La grabación del acto con- tinúa todavía y por tiempo indefinido en la página: www.redeoficios.org. en la sección Mediateca. Laura Milano Mayo 2006 • BS • 9 Crónicas de familia 50 Años de los Salesianos en los Pizarrales Salamanca: Bodas del Oro del Colegio Salesiano «San José» Los Salesianos llegaron ai barrio salmantino de los Pizarrales en 1955 porque hacían falta. Los trajo al barrio la necesi- dad de que los jóvenes de familias obreras de la zona re- cibieran una buena Formación Profesional. Tercera presencia Los Pizarrales constituyeron la tercera presencia de Sale- sianos en Salamanca, tras la de San Benito y la de María Auxi- liadora; aún quedaría la postrera en el Alto del Rollo con el Semi- nario Teológico. Había una única y específica razón en todas estas presencias: atender a la juventud mediante la educación que deberí- an impartir aquellos religiosos, que venían llenos de un espíritu sale- siano originario y alimentado en su fuente: el Oratorio de don Bos- co en Turín. Traían el amor a los jóvenes y eran educadores por vo- cación, el resto no contaba, aquel era su equipaje válido para todas las fronteras. Escuelas Profesionales Las Escuelas Profesionales sería la razón preferente de la fundación de Pizarrales, que arranca del día 27 de febrero de 1955 cuando monseñor Francisco Miranda Vi- cente. obispo auxiliar de Toledo y antiguo alumno de San Benito, ben- dijo y colocó la primera piedra del actual Colegio Salesiano de San Jo- sé, y cuyo arquitecto fue el tam- bién antiguo alumno don Amando de Diego Vecino. Un entusiasta sa- lesiano, Victorio Mirón, primer di- rector del colegio, con festivales taurinos para recabar fondos y otras actividades, hizo que el colegio ini- ciara su actividad en los meses de octubre y noviembre, impartiendo las primeras clases a tres grupos de chicos en el sótano del nuevo edi- ficio en construcción. Los salesia- nos allí destinados subían todos los días desde el Colegio de María Au- xiliadora. Aquellos terrenos fueron poco a poco «habitándose” y cobrando vi- da con sacrificio y tenacidad. Ya en enero de 1956 había allí 150 alumnos en las clases; y en febre- ro los que asistían al oratorio fes- tivo pasaban de 500. En 1963 el BOE publicaba el reconocimiento oficial de sus Escuelas de Forma- ción Profesional. Oratorio festivo Una institución, alegre, festiva y muy característica tendría en los Pizarra- les gran significación. Todos los do- mingos acudían desde los inicios ria- das de chavales a los Salesianos. El oratorio se convirtió con los años en algo tan peculiar que el ambiente y atmósfera de sencillez, espontanei- dad y familiaridad que este centro ha tenido siempre hinca sus raíces en la solera adquirida por esta ori- ginal creación de don Bosco. Ense- guida vendrían, además del oratorio festivo y los antiguos alumnos, la ar- chicofradía de María Auxiliadora, los deportes, la música, las excur- siones. las representaciones teatra- les. los festivales, los concursos… Actualmente el colegio, al frente del cual se encuentra un antiguo alum- no del mismo, José Luis Sánchez Regidor, cuenta con 155 niños en Primaria. 116 en ESO. 55 en Garan- tía Social. la Formación Profesional Específica con 232 alumnos en Ci- clos de Grado Medio y 220 en Ciclos de Grado Superior, además de Cur- sos del Plan F.P.I. (Formación de In- serción Profesional-antiguo INEM) Feo. Javier Serna del Camp< 10 «BS • Mayo 2006 Mi experiencia en Jerusalén Maruja Luján, FMAf participa en el proyecto representando a la CIEP "¡Oh lugar, lugar de Tierra Santa, qué espado ocupas en mí! Por eso no puedo pi- sarte con mis pasos; debo arrodillarme. Y así dejar constancia de que has sido para mí un lugar de en- cuentro". Estas palabras de Juan Pablo II reflejan lo que estoy viviendo en Jerusalén. Tengo la suerte de participar en esta primera experiencia del Proyecto Jerusalén. Co- menzó el 13 de febrero y concluirá el 13 de mayo de 2006. Somos quin- ce FMA de once países diferentes, representando a las conferencias in- terinspectoriales del mundo. Experiencia bíblica El Proyecto Jerusalén nace del co- razón de Madre General Antonia Colombo y de la asamblea del Ca- pítulo General XXI. Es una propuesta a las FMA para realizar una fuerte ex- periencia bíblica y potenciar en la comunidad local e inspectorial la vi- talidad del carisma salesiano, pro- fundizando sus raíces bíblicas. Este objetivo se lleva a cabo mediante se- siones de estudio, trabajo de grupos, conferencias y talleres sobre Lectio divina... Realizamos también visitas a lugares santos y diversos museos. Esta experiencia ofrece diversas cla- ves metodológicas para escuchar la Palabra y hacer una lectura creyen- te de la realidad. Equipo La coordinadora del Proyecto es Mercedes Mateos, de la Inspecto- ría Santa Teresa. España. Desde sep- tiembre está en Tierra Santa prepa- rando con detalle la casa, y todo lo referente a la programación. Sor Ma- ría Ko. FMA profesora de sagrada Escritura del Auxilium, nos acom- paña en las sesiones de estudio so- bre la Palabra de Dios. También es- tá entre nosotras sor Dulce Dirata del equipo de Formación de Roma. Lectura de la escritura Dedicamos cada jomada a la pro- fundización de la sagrada Escritura. La lectura continuada de los libros de la Biblia, y las visitas a los lugares bíblicos nos aportan una visión nue- va de los acontecimientos narrados en la Escritura. Estamos estudiando tam- bién. la línea bíblica de la espiritua- lidad salesiana en las Constitucio- nes FMA. en algunos documentos del Instituto, y escritos de don Bos- co y María Mazzarello. Realidad de Tierra Santa Los diálogos con personas signifi- cativas nos han ayudado a co- nocer de cerca la situación po- lítica. social y religiosa de es- te pueblo. Me ha impresiona- do ver el sufri- miento de los cristianos en Tierra Santa. Al comienzo del siglo XX eran cerca del 25% de la po- blación, en es- te siglo XXI no llegan al 2%. Muchos no tie- nen trabajo, son expulsados de sus casas, viven sin libertad de movimientos detrás del mu- ro levantado por Israel. La Iglesia de Tie- rra Santa nos Mayo 2006 • BS • 11 pide apoyo y solidaridad. Una res- puesta la están dando ya las FMA y SDB en Belén. Cremisan. Naza- ret y Jerusalén. Escuelas, talleres ocupacionales y oratorios, abren sus puertas a los niños y jóvenes más pobres de la zona. I-as hermanas ex- perimentan cada día que el Sistema Preventivo está dando frutos de re- conciliación entre estos jóvenes pa- lestinos. Gracias El curso va llegando a su fin. el tiempo pasa, pero el corazón se va llenado de ricas experiencias. Doy gracias a Dios y al Instituto por es- te tiempo de gracia especial. Maruja Lujan Serrano Crónicas de familia "Educar en la fortaleza. Una superación constante" Tema del XI Encuentro de Filosofía y Educación celebrado en Burgos El Instituto Superior de Filo- sofía "San Juan Bosco" de Burgos organizó, del 14 al 16 de marzo el XI Encuentro de Filosofía y Educación, unas jornadas dedicadas a la reflexión en el ámbito edu- cativo. Este año con el tema: "Educar en la fortaleza. Una superación constante". Más de 200 personas llenaron ca- da día el salón de Cajacírculo de la calle San Pablo a partir de las 19:30 horas durante los tres días que duró el en- cuentro. Cada día presidie- ron la mesa: el director de instituto, el coordinador del encuentro, el conferenciante y su presentador, así como un representante de los miembros del Patronato sa- lesiano del instituto y de las entidades colaboradoras en el encuentro. El Dr. don Leonar- do Ro- dríguez Dupla, filósofo, cate- drático de Ética de la Universi- dad Pontificia de Salamanca, abrió el encuen- tro con una con- ferencia titulada “La fortaleza de espíritu y el valor del sufrimiento”. Señaló que no está de moda hablar de virtudes, es un tema ya olvida- do pero de vital importancia para la formación integral de la persona. La fortaleza es una virtud que forma a la persona y que modera el miedo, y le lleva incluso a entregar la pro- pia vida por algo que cree justo. El segundo día, 15 de marzo, el Dr. don Juan Gonzalo Castilla Rilo, psicólogo en el Servicio de Neu- rología del Hospital “12 de Octu- bre”, de Madrid expuso el tema: “la fortaleza y la conquista de la libertad". Con su conferencia qui- so provocar una experiencia, va- liéndose de varias dinámicas, mú- sica, presentaciones de power point... Consiguió que los asisten- tes experimentasen la libertad, el sentimiento de uno mismo, y se en- contrasen con el yo profundo que subyace en cada uno más allá de los simples actos visibles. E1 encuentro terminó el día 16 de marzo con la conferencia del sale- siano Dr. don Antonio Jiménez Or- tiz, teólogo, profesor de la Facultad de Teología de Granada. Habló de “La fortaleza como virtud estratégi- ca en tiempos de fragilidad”. Vivi- mos en tiempos de desilusión. Y por ello debemos preguntamos si es posible hablar de virtud. Parecen tiempos en los que no se toman de- cisiones fuertes, en los que el com- promiso no es muy duradero y don- de la renuncia y el sacrificio parecen haber desaparecido. Pero no olvi- demos que la fortaleza es una virtud necesaria para la persona, para po- der vivir con firmeza y convicción la propia vida y para, incluso, po- der ser un creyente convencido. La tarea en estos tiempos de dificultad está en saber proponer razones, mo- tivaciones, que despierten el interés y que sostengan el esfuerzo. Un año más el Instituto Superior de Filosofía "San Juan Bosco” cum- plió su objetivo de realizar este en- cuentro que pretende favorecer la reflexión de profesores, educadores y padres en temas de actualidad. El próximo encuentro cerrará el ciclo sobre las virtudes cardinales con el tema: “Educar en la templanza: ha- cia el dominio de sí". Se realizara del 13 a 15 de marzo de 2007. José Luis Navarro Santotoiiiá 12 » SS - Mayo 2006 Movida Alternativa en Salesianos de Triana Una respuesta al ocio y tiempo libre de los jóvenes En días pasados hemos presenciado la realidad de las "macrobotellonas" en distintas ciudades españolas. Un fenómeno relacionado con lo que llamamos "botellona" como realidad omnipresente todos los fines de semana en medio de nuestra gente joven. Es un desafío y reto a padres, educadores, sociedad y autoridades. Y una reali- dad que cuestiona e interroga seriamente nuestra identi- dad como salesianos. El carisma salesiano, la tradición salesiana y la vida de don Bosco nos sirve para iluminar estos problemas y presenta soluciones. En Salesianos de Triana-Sevilla hemos puesto en marcha una solución. Cuatro años de experiencia Este es el cuarto año que lle- vamos a cabo nuestra alter- nativa a la Movida, o "Mo- vida Alternativa”: Todos los viernes, de diez de la noche a cuatro de la madrugada, nuestras instalaciones están abiertas para los jóvenes. Llueva, truene o relampaguee, los chicos y chicas saben que tienen un lugar donde encontrarse, divertir- se, pasarlo bien. En un ambiente sereno, sin droga ni alcohol, ofer- tando torneos de futbito y balon- cesto, salón de juegos recreativos, juegos, servicio de bar y otras ac- tividades. Privilegiamos el deporte por ser la actividad que tiene ma- yor poder de convocatoria y mayor demanda y lo consideramos como lo más sano. Con estilo oratoriano El análisis de la realidad nos lleva a actualizar nuestro estilo oratoriano. Optamos por la noche que es la que realmente pone en peligro la inte- gridad de nuestros chavales. Y nos dedicamos a la edad más vulnera- ble en ese ocio nocturno: adoles- centes y jóvenes, preferentemente de 14 a 25 años. La respuesta varía. Nos sirve como referencia la afluencia de los equipos. Lo mismo acuden un viernes 12 equipos de futbito que aparecen 19, 24 ó 36. Chicos, grupos, pandillas que lle- gan de manera informal. Vienen cuando quieren, siempre con la seguridad de que las puertas y la oferta la tienen a su disposición. Como toda realidad oratoriana es ambiente de amplia acogida y lo importante es su valor educativo. Respuesta de toda la Casa Esta respuesta ha sido asumida por toda la Casa salesiana de Triana. En un primer momento así se planteó ante el Consejo Pastoral de la Obra y cada estamento, grupo o asocia- ción tiene sus roles y servicios que hacen posible que los jóvenes se sientan acogidos. Todos los jóve- nes, no sólo los del colegio, sino los del barrio de Triana. de Sevilla y hasta de pueblos cercanos que apa- recen por aquí. Colaboran profeso- res que llevan la coordinación deportiva o asumen otras responsa- bilidades, Asociación de Padres Cooperadores. Hogares , Antiguos Alumnos, ADMA. animadores, todos en turnos rotativos, semana tras semana animan y atienden a los jóvenes que llaman a nuestra puer- ta. Los salesianos en servicio per- manente como alma de todo. La “botellona” y lo que conlleva, no son condenas lo que necesita, sino respuestas y alternativas. No estamos de acuerdo con los cam- bios horarios que nuestra juventud ha escogido para su diversión. El reto está en que nos situamos en él. Demos la posibilidad de que pue- dan elegir. La tragedia está en que nuestros chavales sólo encuentren alcohol y droga como diversión. Ofrezcamos algo distinto, don Bosco y los Salesianos tienen mucho que decir y ofrecer. Aquí en Salesianos de Triana sólo decimos que es posible, que hay que inten- tarlo, nuestros jóvenes nos necesi- tan para no estar “sólos en la madrugada”. Francisco Vázquez Mayo 2006 - 88 » 13 Crónicas de familia Teatro salesiano en Europa La Inspectoría de Bilbao trabaja con el Programa Juventud de la Unión Europea Los centros juveniles de la Inspectoría de Bilbao han puesto en marcha, en los úl- timos tres años, diferentes proyectos apoyados por el Programa Juventud de Eu- ropa. La mayoría de los pro- yectos utilizan las nuevas tecnologías, la música o el teatro como medios para sa- carlos adelante. El programa ofrece los medios económi- cos, desde la inspectoría el apoyo técnico y los anima- dores, chavales y salesianos de cada casa las ideas, la ilu- ¡ sión y el trabajo bien hecho. Desde el año 2003 son ya 8 los proyectos apoyados por el Programa Juventud de Europa, a través de la Acción 3. Ne- rea Diez, de Boskotaldea los enu- mera: Sansomendi (Vitoria): “Apo- yo escolar a través de actividades multimedia y nuevas tecnologías”. Alaitasuna (Rentería): “Apoyo es- colar Gure Txoko mediante nuevas tecnologías”; TodoGazte (Cru- ces):”Educando a través de la mú- sica”, y “Lo nuestro es puro tea- tro". Alai Batza (Azkoitia): “El respeto a la diferencia: el musical El Jorobado de Notre Dame”. Eñe (Logroño-Domingo Savio): “Ani- mación del mundo rural: los jóve- nes pintamos mucho” y Atalaya (Santander): “TKM: James y el me- locotón gigante”. El teatro contribuye a la educación En este último año la mayoría de los proyectos tienen como deno- minador común, el teatro. Xabier Martínez, del Centro Juvenil “To- doGazte" de Cruces (Barakaldo) cuenta su experiencia: “Como to- do es empezar, después del éxito del proyecto de la escuela de mú- sica durante el año pasado, este cur- so hemos decidido embarcamos en una obra musical dentro de un nue- vo proyecto denominado “Lo nues- tro es puro teatro”. De nuevo, gra- cias al Programa Juventud, en su Acción 3, podemos sacar adelante un espectáculo artístico donde de- nunciamos el maltrato a las muje- res y reprobamos actitudes tan ac- tuales como el egoísmo, la avaricia o la violencia”. Trabajar con los centros juveniles a través del teatro esta siendo una experiencia muy interesante para todas las personas implicadas en los proyectos. Además de pasarlo bien, los chicos y chicas implica- dos, como dice Xabier: “crean un compromiso con el proyecto y en- tre ellos mismos, trabajan la cons- tancia, adquieren sentimiento de grupo, establecen vínculos entre participantes, mejoran en la capa- cidad de superación o. como no. aprenden a hacer autocrítica.” Arriba el telón Xabier recuerda que no se pueden dejar ideas brillantes en el cajón por culpa de la falta de medios y que deben usarse todos los medios y tocar todas las puertas para con- seguir sacarlas adelante. Una de es- tas puertas es, en el caso de la Ins- pectoría de Bilbao, “la Acción 3: Iniciativas locales, del Programa Juventud de la Unión Europea. Ac- tividades realizadas a nivel local por asociaciones o grupos de jóve- nes. pero desde una perspectiva eu- ropea, desarrollando los valores que caracterizan a la unión”. El programa anticipa parte de la fi- nanciación que permite iniciar la actividad, trabajar para conseguir los mejores resultados: “Pero no es una subvención al uso. es un pro- yecto europeo por el que la Unión Europea financia el 75%. Para el resto la asociación debe involucrarse en la búsqueda de recursos”. El telón está a punto de subir, la ac- tividad ya comenzó hace unos me- ses con ensayos, trámites y com- promisos: El teatro como medio y la vida de la juventud como fin. Morían Serrani 14 • BS • Mayo 2006 Noche de arte urbano en Cordoba Más de 400 jóvenes se reúnen en el Centro Juvenil Salesiano DOSA La noche del pasado 24 de marzo fue especial en el Colegio Salesiano de Córdoba. Todos los viernes se organizan acti- vidades por la noche, como una oferta para el tiempo libre de los jóvenes cordobeses. Pero esa noche del viernes día 24 de marzo fue especial, según cuenta el salesiano Miguel Ángel M. Ñuño. Más de cuatrocientos jóvenes participaron en una noche de arte urbano: rap, hip-hop, break dancers, grafiteros, etc., y además con un fin solidario. Se pregunta Miguel Ángel si no será que tenemos que ir a buscar a los jóvenes dónde están, o si tendremos que aprender sus lenguajes, si queremos entrar una verdadera comunicación con ellos. Y dice: “Multitud de inicia- tivas en el tiempo libre, algunas de ellas de sobra conocidas (Triana, con su Movida Alternativa, o los programas de ocio nocturno que bastantes ayuntamientos intentan sacar adelante, con más ilusión que medios y resultados) ponen, cuan- do menos, entre interrogante a quie- nes -adultos, padres, educadores.. .- se hacen las mismas preguntas.” Proyecto Gente Joven “Un colectivo ya experto en estas lides -añade Miguel Angel- se ha sumado a estas iniciativas nocturnas a favor de los jóvenes cordobeses: el Centro Juvenil Salesiano DOSA. Cada viernes abre las puertas de sus instalaciones, las del Colegio Sale- siano de Córdoba, para que quienes lo deseen, afronten la noche del vier- nes lejos de porros, alcohol y horas muertas sin sentido. Todos los vier- nes. a todos, ofrece deportes, talle- res y música, que conectan -bien lo saben los animadores, jóvenes co- mo los que aceptan la oferta- con la sensibilidad y el gusto juvenil." Es el Proyecto Gente Joven. Pero la noche del viernes 24 de marzo -continúa- fue otra historia. Más de cuatrocientos jóvenes se api- ñaban ante las cancelas de la calle Santo Domingo Savio. Las nueve de la noche era la hora fijada para que diese comienzo la Noche de Arte Ur- bano. Desde esa hora hasta pasada la medianoche, se sucedió en cascada un festival de hip-hop, DJ’s, rappers, “escritores”, break dancers... El sa- lón de actos y los patios del Colegio Salesiano eran un hervidero de gen- te joven que sabía aprovechar su tiempo libre expresándose como el cuerpo les pedía: música, baile, gra- fitti... Y sin un solo conflicto: ni al- cohol, ni drogas, ni peleas. Toda la noche hubo “buen rollilo". ¡Y eso que la mayoría no era de Salesianos! ¿Qué más queremos? Si a todo esto se añade el hecho de que la Noche de Arte Urbano tenía un fin solidario, mejor que mejor. Esther González, cooperante de una ONGD que trabaja en Brasil, y her- mana de un joven salesiano de la Ca- sa de Córdoba, tuvo la oportunidad de dar las gracias en nombre de su orga- nización a todos los animadores que habían colaborado en el montaje de una noche mágica y, sobre todo, a los jóvenes que le estaban dando vida. “Somos salesianos -termina di- ciendo Miguel Ángel-. No olvide- mos nunca aquella convicción de don Bosco: “Amad lo que aman los jóvenes, para que los jóvenes amen lo que vosotros queréis que amen”. Miguel Ángel M. Ñuño Mayo 2006 • BS • 15 Crónicas de familia Un enamorado de don Bosco Basilio Muñoz Pemán, antiguo alumno lesiano de (Júrense aprendió el es- píritu salesiano. La Asociación de Antiguos Alumnos de (Júrense va unida al nombre de Basilio Muñoz y al de su padre. Hombre a dispo- sición de todas las asociaciones, era miembro de la Confederación Nacional y vocal de la Mundial. "Esta mañana don Filiberto Rodríguez me dio la noticia del fallecimiento de nues- tro querido Basilio, a quien tuve el privilegio de tratar en sus visitas a la Casa Ge- neral con ocasión de las reu- niones de la Junta Mundial de Antiguos Alumnos de Don Bosco. Siempre admiré su gran corazón, su amor a don Bosco y su fidelidad". Estas son las palabras que el Rector Mayor envió a la es- posa e hijos de Basilio ex- presándoles su cariño y la certeza de que don Bosco lo habría pre- sentado ante Dios Padre. Antiguo alumno Basilio tenía 58 años. Llevaba 5 de presidente regional de AA. AA. DB. de la Inspectoría salesiana de León. En su familia y en el Colegio 8a- Confianza en Dios... El fue el primero en conocer la gra- vedad de su dolencia a principios de agosto. El 24 de septiembre se reú- ne con las juntas locales de AA. AA. DB. de la Inspectoría salesiana de León y él mismo comunica su si- tuación y su confianza en Dios, en María Auxiliadora y en don Bosco. “El otro día me enteré de una chica que se ha muerto con 22 años, yo ya le llevo 36 de ventaja. Es un regalo, por tanto tengo que seguir trabajan- do el tiempo que Dios quiera por y para los antiguos alumnos con todas mis fuerzas”. Y el 15 de octubre es- cribía: "La vida tiene que continuar. Tenemos que seguir luchando por nuestras asociaciones locales para que sean verdaderos cobijos y al mis- mo tiempo “lanzaderas" de acción para todos los antiguos alumnos”. Gracias Basilio talleció el 16 de enero. En la eucaristía, concelebrada por ca- si un centenar de sacerdotes, ha- bía grupos de la Familia Salesia- na de todas las casas de la ins- pectoría y representación de la Junta Nacional de AA. AA. DB. La iglesia de María Auxiliadora se quedó pequeña en su despedi- da. En la homilía se dieron gra- cias a Dios por la vida de Basilio, por todo lo que hizo, porque si- gue a nuestro lado pidiéndonos a todos que vivamos con la ilusión, sencillez y generosidad, con que él vivió. Su esposa Lourdes, rodea- da de sus dos hijos Javi y Jorge, dio a todos las gracias. “Gracias porque sé que estáis aquí de co- razón. Gracias a la Familia Sale- siana. Gracias especiales a los an- tiguos alumnos. Basilio tenía dos familias: la nuestra y los antiguos alumnos”. Y como final, el ins- pector de León leyó alguno de los mensajes recibidos: del Rector Ma- yor. don Pascual Chávez, del pre- sidente mundial. Francesco Mu- ceo. del consiliario mundial, don Jerónimo Monteiro. del regional de Europa Oeste, don Filiberto Rodríguez, del consiliario nacio- nal. don Jesús Guerra... Gracias. Basilio, por tu entrega, por tu testimonio y por tu vida. José R. Pacheco 16 • BS • Mayo 2006 Tema del mes Mayo 2006 125 años... ¡Está viva y goza de buena salud! Olga Portero Rodríguez Este es el diagnóstico que hago de María Dominica Mazzarello, o santa María D. Mazzarello desde que así fue declarada por el Papa Pío XII el 24 de junio de 1951. Nadie pensaría que a la humilde campesina de Mornese, la mujer sencilla y llena de sabiduría evangélica que rà- pidamente conectó con don Bosco, con su figura y su carisma, iba a ser recordada y seguida por miles de jóvenes que como ella se enamoraron de Dios y quisieron servirlo en los jóvenes de los cinco continentes. Alguien ha dicho que los santos son en la Iglesia y en el mundo como vidrieras que dejan pasar la luz. Reflejan el rostro de Dios, nos hacen percibir los rasgos de su belleza, de su sabiduría de su bondad. Ésta es la mejor radiografía para mi de María Mazzarello. A través de ella pasó un ra- yo de la luz de Dios en su Iglesia y después de 125 años de su muerte (14 de mayo de 1881), continua iluminando. Por eso hacemos memoria de la trayectoria vital de esta joven comprome- tida, mujer consagrada, madre y fundadora junto con don Bosco del Instituto de las Hijas de Ma- ría Auxiliadora (FMA), en Mornese y Nizza Monferrato, lugares del norte de Italia donde nació y vivió santa María D. Mazzarello. Mayo 2006 • BS • 17 ■ Joven comprometida Es imposible comprender la personalidad de Main niña, adolescente y joven sin pensar en su pueblo, Mornese. Conociendo sus colinas, sus campos de vides, su cielo brillante, la so- briedad del ambiente, la laboriosidad de sus gentes se entiende mejor el temple y la perso- nalidad de María Dominica. En su familia, amplia y numerosa, ella experi- menta la acogida, la seguridad, el perdón, la felicidad de dar y recibir. Aprenderá el respeto y la docilidad, la dependencia y el coraje de la autonomía, la renuncia y la donación. Son los años felices de la Valponasca, donde ya adolescente empieza a madurar su fe. Dios empieza a perfilarse como el "Absoluto" por quien merece la pena trabajar, sufrir, recorrer los senderos nevados para recibir la comunión cada mañana. En diciembre de 1855 entra a for- mar parte de la Asociación de las Hijas de Ma- ría Inmaculada. Es un grupo mañano de jóve- nes comprometidas que en Mornese anima el sacerdote don Pestarino. Como hija de la Inmaculada parecía que María había encontrado el camino de su realización humana y cristiana. Pero Dios la esperaba y preparaba para una misión que ella no podía imaginar. Acepta cuidar a unos familiares en- fermos de tifus y ella misma coge esta enfer- medad que quebranta su salud. Es entonces cuando empieza a tomar cauce de realización su vocación de educadora. Concretiza el deseo de ocuparse de las jóvenes. Busca otra forma de realizarse, de ser útil y de ayudar a las ni- ñas y jóvenes de su pueblo. Intenta reunir mu- chas alumnas y hacerlas buenas, enseñándo- les el oficio de costurera. ■ Mujer consagrada Son años de profunda actividad apostólica. Es- ta intuición educativa se va concretizando en elecciones y realizaciones que permitirán a Ma- na poner en práctica el proyecto que Dios tie- ne sobre ella y prepararse para su futura misión de “cofundadora de un instituto educativo”. Comunica estas inquietudes a su amiga Pe- tronila con la certeza y la intuición de quien sa- be a donde quiere llegar... “A mi me parece que el Señor desea de nosotras que nos ocupe- mos de las niñas de Mornese...". No sabe ha- cia donde la guiará el Señor. Aunque sí tiene cla- ro lo que un día al pasar por Borgoalto en Mornese “ha visto”: un gran edificio que luego será el colegio construido por don Bosco. En él hay multitud de jóvenes y una voz que le dice: ¡A ti te las confío! Y es que, sin saberlo, María es también en esto discipula de don Bos- co "el soñador". Como en los tiempos del “Ora- torio ambulante" por diversos lugares de Turín, ella tiene que ir también de un sitio a otro con el taller cada vez más frecuentado de alumnas. Primero en la casa de Teresa Pampuro. Luego en la Casa de la Inmaculada... y finalmente en el colegio de Borgoalto. Son significativos en este tiempo los paseos y el oratorio al aire libre en el bosque de San Sil- vestre, las pequeñas fiestas y la celebración de los carnavales. Y es que, con palabras de don Caviglia, María es “Salesiana por instinto tanto en sus virtudes como en su vocación”. En 1864 va don Bosco a Mornese en uno de sus paseos otoñales con los chicos de Val- docco. María lo escucha y le parece que su pa- 18 • BS • Mayo 2006 labra es el eco de la voz que sentía en su co- razón, sin saberla expresar, como la traducción de sus mismos sentimientos, como algo espe- rado siempre y que finalmente llegaba. Y en aquel grupo de jóvenes que ya vivía en co- mún y que buscaban con sus pobres medios el bien de las jóvenes ve don Bosco el germen y el comienzo de ese instituto religioso femeni- no que Dios le estaba inspirando fundar: el Ins- tituto de las Hijas de María Auxiliadora desde el cinco de agosto de 1872 y a cuyo frente es- tará María Mazzarello. ■ Madre y cofundadora Desde el día del "A ti te las confío" para que las cuides, prenderse cura de los demás será tan- to el estilo educativo de María como el de la pri- mera comunidad de Mornese. María, en efecto, vive y realiza su fecundidad en la maternidad, reflejo de un amor polivalente que envuelve su existencia y la orienta hacia el don total de su tiempo, sus palabras, sus es- critos, su persona, lo que es y lo que tiene. Poco a poco va descubriendo y aceptando su misión de madre y colaboradora en la creación y consolidación de una nueva familia religiosa. Ella es consciente de su autoridad moral. Pe- ro primero se presentará como “hermana en- tre las hermanas”. Y, paulatinamente, irá asu- miendo su papel de madre y cofundadora. Su donación se realiza con el realismo de lo co- tidiano, sin ruidos ni apariencias. Es un servicio desinteresado que la lleva a ser la primera en el trabajo, en las fatigas... en el sufrimiento. Este saber darse con la simplicidad de las cosas nor- males lo conservará siempre y tendrá el arte de saberlo adaptar a los distintos lugares o cir- cunstancias donde vive. Como ella vive de Dios en un continuo deseo de superación, guía y conduce a las hermanas a esta centralidad en el Señor para que estén disponibles a servir de los demás con gozo y alegría. La educación consiste en ejercer una serie de influencias más que demostrar una serie de ver- dades. Madre Mazarello educó más por lo que era que por lo que decía. Su ejemplo, su per- sona dieron a Mornese y a la comunidad un clima espiritual: el “espíritu de Mornese". Otras manifestaciones de su donación son las cartas que escribió y los viajes que realizó. "Jjn Amor que se fortifica J en el transplante ■ A Nizza... Y al “paraíso” A los pocos años de la fundación del Instituto, Mornese se queda pequeño. Por eso don Bosco adquiere un antiguo convento en Nizza Monferra- to, más cerca de Turín, y lo reconstruye para que el naciente Instituto de las FMA se traslade allí. Es preciso, pues, dejar el pueblo que ha visto crecer y madurar a Madre Mazzarello, pero so- bre todo el lugar de la primera comunidad de FMA. Aquellas paredes y aquel patio eran la cuna y tenían la fuerza y el realismo del primer amor. El desprendimiento toca el corazón de todas, pero más de la Madre que debe cerrar el colegio. Por eso cuando lee la carta de don Bosco no puede impedir que alguna lágrima revele la pena de su corazón. Pero de nuevo obedece. Como Abrahán se pone en cami- no... Ya su tierra es el mundo y sus parientes áM Nizza Monferrato "... )■ os he destiiiuih> pura Mayo 2006 Con Don Bosco siempre Un programa completo Dios en el corazón «¿Quién sabe si un día serás sacer- dote?» Este fue el comentario de Margarita Bosco cuando Juan, su hijo menor, de nueve años, contó en familia un sueño de lobos y ove- jas. Una madre sabe leer en el corazón de sus hijos. Margarita vivía en una continua lectura de la expe- riencia de Dios. Cuando les decía “Dios te ve”, no afirmaba que los ojos de Dios estuviesen espiando su conducta. Había sentido en su propia vida la caricia bondadosa de la mirada de Dios. A ella la había guiado por caminos de soledad y pobreza para que fuese maestra de vida. ¿Por qué el efecto de los ojos de Dios sobre el alma de aquel hi- jo no podía ser un haz de luz por el que caminase hacia su entrega co- mo sacerdote? Cuando una madre preside una fa- milia y es reflejo de la bondad de Dios, la familia es un templo en el que se adora a Dios “en espíritu y verdad”. ¿Alienta en muchas fami- lias esa suave brisa de la presencia de Dios? Y en el horizonte Un episodio triste, casi desgarrador, «queda en el olvido” de don Bosco cuando, desde 1871, escribe sus Me- morias del Oratorio de San Fran- cisco de Sales. Un hombre dotado de una memoria extraordinaria, en la que habían quedado grabadas co- mo en el bronce palabras tan fuer- tes como las de su madre cuando empieza sus estudios de sacerdote, no podía olvidar dos años de des- tierro del calor de los suyos. El tac- to y el respeto a su hermano ma- yor, a pesar del sufrimiento que le infligía, contaron mucho más que la referencia a un hecho casi heroi- co para él y su madre. >ta, con toda la amargura de su razón herido, le mandó a traba- r fuera de casa. ¡A los doce años! Tanteó Juan inútilmente en no- viembre de 1827 en Buttigliela. Pe- ro en febrero del año siguiente, por la presión casi brutal del herma- nastro Antonio de que no se co- nocía a ningún Bosco que se hu- biese dedicado a estudiar, fue, por indicación de su madre a la granja Moglia, a unos tres kilómetros de Chieri. Tampoco allí le necesita- ban, le dijo el dueño, Luis Moglia. Pero su mujer, Dorotea Filippelli. al verlo llorar y teniendo en cuen- ta la grandeza de su madre Mar- garita a quien conocía, logró con- vencer al marido y se quedó, por quince liras al año, como peón en la granja de la familia Moglia has- ta noviembre de 1829. Margarita vivía en una continua lectura de la experiencia de Dios Fueron casi dos años de profunda formación. La soledad, el silencio, el trabajo, la vivencia de una or- fandad completa, la humildad de servir, su condición de vaquero a sueldo, la rica monotonía de una vida llena de agradecimiento y de estima, el deseo creciente e im- pensable de ser sacerdote (“Pero ¿cómo vas a ser sacerdote si no tie- nes dinero?” – le decía Ana, her- mana del dueño, con el sentido práctico de sus dieciocho años), la búsqueda de Dios en la primera mi- sa del domingo en la vecina parro- quia de Moncucco, el “oratorio “ con los niños que acudían a la igle- sia, la escucha de la Palabra del Dueño de la mies que le hablaba a diario en su mente y con los he- chos, supusieron para él una for- midable escuela de reflexión y un serio proceso de inmersión en los quereres de Dios. Alberto García-Verdugo Mayo 2006 » ss ‘ 29 3 oven experiencia Voluntarios en un Aurelio Soler Villalobos es un médico madrileño que ha estado tres veces como voluntario en Benín, en Baracoa y Kandy, la última con JTM en diciembre de 2003. Él y su mujer, Isabel Abando Varela, también médico, que le acompañó, nos comunican su experiencia. “Suena el teléfono. Al otro lado una voz se identifi- ca como compañero del P. Antonio, salesiano de Kan- di. Me pregunta si conozco algún médico que pueda colaborar en el Hospital de Fafá durante un mes. Le comento a mi mujer esta conversación y me ani- ma a que seamos nosotros los que vayamos; yo soy ginecólogo y ella internista dedicada a la gestión. Contacto con el P. Isaac y el 26 de diciembre nos po- nemos en marcha hacia Benin. Tras doce horas de viaje nos recoge el P. Antonio en el aeropuerto de Cotonou e iniciamos el último tramo de viaje: 500 km por carretera hasta llegar a Kandi. Visitamos al obispo del lugar -el hospital es diocesa- no- y nos incorporamos a la tarea diaria en el Hospital de Fafá (a 6 km de Kandi) Aquí, historiamos, explora- mos y tratamos según los medios de que disponemos. Tras concluir la consulta vemos a los pacientes hos- pitalizados, realizamos curas ajustamos medicacio- nes y damos de alta a los que están en condiciones de ir con sus familias. Luego, en la sala de curas, ha- ,go las intervenciones que me permiten mis conoci- hospital de Benín mientos y la anestesia local, al tiempo que tratamos de transmitir algo de formación a nuestros colabora- dores. Aunque laboralmente se respeta el fin de se- mana vamos a visitar a los hospitalizados y dispone- mos libremente de la tarde del domingo. Nos hospedamos en la casa salesiana. Allí celebra- mos el fin de año, Reyes… La acogida que tuvimos tanto por parte de los pa- cientes como por parte de nuestros enfermeros y en- fermeras fue de gran cariño hasta el punto que guar- damos como un tesoro la carta de despedida que nos firmaron estos últimos. La monja nativa, sor Mar- celina, se desplazaba desde Kandi hasta el hospital en un ciclomotor y, con gran sentido del humor, des- pués de comentarle que en nuestra memoria había un rincón para “sor Citroen”, cuando nos saludaba por la mañana se identificaba como “sor Yamaha”, y así firmó en la carta de despedida. El retomo, tras unas calurosas navidades, tanto por la temperatura como por el cariño mutuo, nos dejó la mo- rriña de retornar cuando nuestras posibilidades nos lo permitan. En la actualidad estamos intentando im- plicar a otros compañeros para establecer una cola- boración con el Hospital de Fafá de forma periódica»./’ Encuentro MLV en Linares a prueba de lluvia 30 « 88 – Mayo 2006 El 4 de marzo, se celebró en Linares el Encuentro de Zona del Movimiento Luz Vida. Par- ticiparon más de 200 chavales y 30 animadores de las casas salesianas de Úbeda, Jaén y Li- nares. Aunque amenazó lluvia durante todo el día, ésta sólo se hizo presente al final. Entre las actividades realizadas so- bresalen la gimkana por el cas- co antiguo de Linares y las “buenas tardes” en la iglesia más antigua de la ciudad. «Descubrí que el Señor me llamaba cuando conocí a las Salesianas» ¡Hola a todos!: Me llamo Elena, tengo 23 años, y soy de Madrid. Desde hace un año y medio vivo en Roma, don- de me preparo, en el noviciado, a mi primera profesión como Hija de María Auxiliadora (FMA i. Hace ya casi cuatro años que empecé este camino, que comenzó como una prueba y que poco a poco se ha ido haciendo más real, más concreto y mucho más apasionante. Es difícil decir exactamente cómo nació mi vocación, hablar de un momento concreto sería complicado; di- ría más bien, que el Señor me ha ido llamando en mu- chas situaciones a lo largo de mi vida, pero yo sólo lo descubrí cuando conocí a las Salesianas. Fue en el CES “Don Bosco”, donde entré con 18 años para estudiar Magisterio. Poco a poco fui conocien- do el ambiente salesiano, respirando sobre todo un espíritu de familia que me sorprendía y una alegría especial en cada salesiana que iba conociendo; ale- gría que empezó a interrogarme: ¿se puede ser feliz, auténticamente feliz siendo religiosa? Está claro que el proyecto que Dios tema pensado para mí, era muy distinto al que yo misma me había hecho. Así que me fié y comencé a escucharle a Él, dejando a un lado mis metas personales, mis planes de futuro… Ahora era Él el que iba guiando mis pasos. Fui entendiendo con ayuda de personas, de expe- riencias,… que el Señor me llamaba, y me llamaba con fuerza; me llamaba ¡a ser feliz!; solo me queda- ba responder. Lo hice y con su ayuda lo sigo hacien- do cada día. Después de estos años, pienso que lo que más me ha ayudado es la confianza en mi misma, en Él. que lo va haciendo todo, y en las personas que he encontra- do; y también un modelo muy concreto en el que me he apoyado en este tiempo: santa María Mazzare- 11o, la primera FMA, y, junto con don Bosco, cofun- dadora de las Salesianas. Su secreto: ¡vivir cada día en alegría y cada momento entregándose a los demás, con la confianza puesta en el Señor de la vida! Tomándole el pulso al Bienio en Granada Los días 3,4 y 5 de marzo tuvo lugar en el Novi- ciado “Virgen de las Nieves” de Granada, el II En- cuentro de Bienales de este curso, de las Inspec- torías de Córdoba y Sevilla. Asistieron los bienales de ambas inspectorías, acompañados de sus res- pectivos delegados de Formación. A la luz del tema “Formación y misión durante el Ti- rocinio”, a cargo del salesiano don Diego Mondila, y de un documento preparado por don Marcelino Carreto. sobre la dimensión educativo-pastoral en ! ; comunidades, los bienales le tomaron el pulso a experiencia del tirocinio que están realizando. I encuentro se completó con celebraciones de la y un paseo por la ciudad de Granada. Mayo 2006 • BS • 31 Red Ond ESPIRITUALIDAD ACTIVA Regnum Christi es un movimiento de apostolado al servicio de la hu- manidad y de la Iglesia. Fundado en 1959 por el P. Marcial Maciel, está formado por seglares -hombres y mujeres-, diáconos y sacerdotes. Mediante la acción apostólica per- sonal y organizada contribuye a la difusión del mensaje de Jesucris- to a la humanidad. Pueden con- sultarse excelentes artículos de espiritualidad, conferencias, entre- vistas, etc. www.regnumchristi.org JESÚS, EL PEREGRINO DE LA LUZ Así se titula la primera película so- bre la vida de Cristo rodada ínte- gramente en España y dirigida por un sacerdote. El film logra reflejar una nueva vida de Cristo: creativa en la forma y fiel a los textos evan- gélicos. La película ha sido rodada en lugares y con ‘actores’ de Ciu- dad Rodrigo (Salamanca). www.dtinformatica.com/ contracorriente/ Jesús, el peregrino de la luz LA BIBLIA DEL NIÑO, ONLINE El texto de la Biblia del Niño «Dios habla a sus hijos», está disponible en 20 idiomas. Además de leerla es posible imprimir cada capítulo y solicitar “on-line” material adicio- nal. “Ayuda a la Iglesia Necesita- da” es una asociación eclesial uni- versal dependiente de la Santa Sede. www.kirche-in-not.org NO MÁS DUDAS El Diccionario Panhispánico de Du- das reúne más de 7.000 entradas y ofrece respuestas claras y argu- mentadas a las principales dudas de los hablantes. www.rae.es/ APRENDER A NAVEGAR Capitán net es una web dirigida al público infantil con el propósito de ayudarle y enseñarle a navegar por la Red. En este “ciberespacio”, los niños encontrarán consejos y suge- rencias para hacer más divertida y educativa la experiencia cibernéti- ca. Incluye una sección dirigida a los padres y educadores. www.capitannet .com/intro .swf Marco Antonio Martínez Moreno www. marcosdb. com TODA LA MÚSICA CLÁSICA Bach, Strauss, Scarlatti, Schu- mann ..¡Están todos! Se encuentra lo que se busca seleccionando com- positor, obra, instrumento, género… www.classiccat.net UN VIDEOJUEGO GRATUITO Se llama «Food Force» y ha sido ideado por el programa alimenticio de la ONU. El jugador forma par- te de los escuadrones de ayuda hu- manitaria. No hay violencia. www.food-force.com/ ‘GETSEMANI’ SALESIANO Un grupo de cristianos de los cen- tros de Cooperadores Salesianos de Jerez-El Valle, se han comprometi- do con el Proyecto Assabil, un cen- tro de inserción sociolaboral para jóvenes en situación de riesgo so- cial de Tánger. Dicho proyecto es- tá gestionado por la ONG Solida- ridad Don Bosco. Con estilo salesiano y creativo presentan una obra musical de excelente calidad. www.gratisweb.com/proassabil/ index.html ESEEC1ALES. 125 anos salesianos en España PORTAL SALESIANO ESTE MES RECOMENDAMOS En mayo visita el especial de «María Auxiliadora». RECURSOS______________________________ Utrera está de fiesta, y con ella toda la España salesiana. Hace 125 años que los primeros salesianos llegaron a nuestra tierra y en ella se quedaron. En este especial podrás encontrar los acontecimientos que se están celebrando a lo largo del año. Descárgate «Minutos de oración» con la Lectio Divina ENLACES.________________________________ Jóvenes Españoles ‘05: http://www.profes.net/rep_docu- mentos/Noticias/Resumen_Jovcnes_Espanoles_2005.pdf Estamos en todo el mundo, ¡conocerlos! www.donbosco.es 32 • BS • Mayo 2006 Familia agradecida MÁLAGA Imagen de Ma. Auxiliadora, coronada canónicamen- te el 30 de junio de 1907. Medalla de Oro de la Ciudad Moral de Calatrava (Ciudad Real) Un año más nos sentimos afortunados por contar con la imagen de la Vir- gen Auxiliadora en nuestras casas a través del calendario que. mes tras mes, nos regala una mi- rada nueva con su pro- tección constante y la confianza de alcanzar las gracias que le pedimos. También queremos ex- presar nuestro agradeci- miento con un donativo que enviamos para las obras y misiones salesia- nas. María Serrano, An- tonio Arroyo, Ana María Barahona, Gabriela Ma- rín. Dionisio Castro, Úrsula Barato. Astudillo (Patencia) Doy gracias a María Auxiliadora. Envío un donativo para las obras sa- lesianas. Dolores Álvarez Valencia Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos. Le pido que nos siga ayu- dando a toda mi familia, sobre todo a mis hijos, para que tengan salud, paz y felicidad. Envío un donativo. C.G.F. 50 Aniversario del “Calvo Sotelo” de A Coruña La Diputación coruñesa promovió por los años cin- cuenta la construc- ción de un centro educativo destina- do a los jóvenes de la provincia que de- seasen recibir ense- ñanzas profesiona- les. Se inauguró el 16 de septiembre de 1956. Desde el pri- mer momento la Diputación contó con los salesianos para que cola- borasen en su gestión. Pasaron los años: del pensa- do como el Colegio Hogar, pasó pronto a Colegio Calvo Sotelo, para ser en la actualidad el “Centro Educativo Calvo Sotelo”, conteniendo un IES en su parte docente-académica y una Residencia con la- bor asistencial-educativa. El pasado 13 de enero fue la inauguración oficial del cincuentenario con la presencia del presidente de la Excelentísima Diputación, expresidentes, rectores y directores. Entre los diversos actos de este día desta- ca la inauguración de la exposición fotográfica “Los ílesianos en el Calvo Sotelo”. El día 28, vísperas de don Bosco, se tuvo un en- cuentro con los que siendo sa- lesianos traba- jaron en este centro educati- vo durante es- tos 50 años. El 24 de febrero se tuvo un en- cuentro con los empresarios que colaboraron con el centro y el 25 de marzo con las personas que han atendido los servicios múltiples así como el personal de la im- prenta provincial. A través del año se irán sucedien- do celebraciones y encuentros. Desde aquel 1956 hasta nuestros días, por el Colegio Calvo Sotelo han pasado miles de jóvenes que han encontrado en sus aulas, residencia e instalaciones la oportunidad de acceder a una formación y desarrollo personal que les ha distinguido y distingue, cualquiera que sea el lugar y circunstancia en la que desempe- ñen su tarea y se desarrolle su vida. Eugenio González Mayo 2006 > SS – 33 Nos Precedieron Don Carlos Saravia Falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de diciembre de 2005. Don Carlos había nacido en Mondila (Córdoba). Es- tudió el Bachillerato en el Cole- gio Salesiano de Ronda y, al aca- bar, ingresó en el noviciado salesiano. Como sacerdote sale- siano. don Carlos desplegó un fe- cundo apostolado en los colegios donde estuvo destinado y, poste- riormente, como sacerdote dioce- sano de la diócesis de Canarias, destacó por su labor en la parro- quia de San Marcos y como con- siliario diocesano del Movimien- to de Cursillos de Cristiandad de Las Palmas de Gran Canaria. El cariño y la simpatía de la que don Carlos gozaba en tierras ca- narias, se puso de manifiesto en el funeral celebrado en la parroquia salesiana de Santa Catalina, don- de había sido párroco. ra sabiduría del corazón, y una en- tereza a toda prueba. Toda su vida fue de austeridad, sacrificio, en- trega, para sacar adelante a sus seis hijos. Entre ellos a sor Nati- vidad Postigo, salesiana. María fue una mujer trabajadora hasta el extremo. Una lectora asidua del Boletín Salesiano. Mujer de diálo- go ameno, siempre tenía la pala- bra oportuna y consoladora para quienes le confiaban sus preocu- paciones. Una cristiana cabal que intentaba vivir desde la coheren- cia y exigencia de vida. Muy pre- visora para evitar problemas y de- jar, en la medida de lo posible las cosas solucionadas. adornaron su persona, pero sin du- da su carácter afable, servicial, ge- neroso, ganó los corazones de to- das las personas. En los últimos meses de su vida estuvo en la Casa de enfermos de El Campello. Era hermana Dña. María Alberdi Falleció el 22 de febrero de 2006 en Donostia-San Se- bastián, a los 75 años. Nació en Az- koitia (Gipuzkoa). : sor Manuela (sa- lesiana) y de don Vicente (sale- Don Jesús Díaz País Falleció el 27 de febrero de 2006, a los 82 años. Don Jesús nació en Madrid, pero desa- siano). Mujer diligente, activa y buena, siempre dispuesta a servir y coo- perar en toda empresa de bien. Profundamente cristiana, fue fiel a rrolló su trabajo en la Inspectoría de Valencia. Tras ser ordenado sacerdote en la misa diaria. Como profesora y experta en confección, atendió a muchas personas. Trabajó eficaz- mente en Caritas. Durante muchos Dña. María Labrador Ruiz Falleció el día 27 de febrero de 2006 en Torrelavega (Cantabria), a los 1952, fue enviado a Turín donde realizó estudios superiores. Fue di- rector en los colegios de Ibi, Ca- ‘ bezo de Torres, Valencia, Elche y párroco en Alcoi Juan XXIII. Los últimos veinte años estuvo traba- años fue presidenta de la Adora- ción Nocturna Femenina de Az- koitia, cumpliendo con fidelidad y exactitud su reglamento, dando buen ejemplo y animando a todos t en el servicio de Dios. Finalmen- 88 años. La señora María no po- seía ningún título, pero sí una cla- jando en la parroquia-santuario de María Auxiliadora de Alicante. Muchas fueron las cualidades que te, como cooperadora salesiana, ayudando a las Misiones y los 24 de cada mes, acudiendo al colegio salesiano a los actos de culto, en honor de María Auxiliadora. 1/1 o ‘San Francisco de Sales, una espiritualidad al alcance de todos cu E o