Marzo 2009

Boletín Salesiano. Marzo 2009 Sumario 3 Saludo___________ Eugenio Alburquerque 4 Rector Mayor_____________________ 4-5 Muchos nuevos retoños Pascual Chávez 6 Palabras al oído_________________ Salir de la mediocridad José Miguel Núñez 7 Año 1859_________________________ Inagurado un nuevo Oratorio bajo los auspicios de Don Bosco José J. Gómez Palacios 8 En la Iglesia____________________ 8-9 «Filotea cumple 400 años » Eugenio Alburquerque io En familia_________________________ 10 Tres nuevos grupos de la Familia Salesiana ANS 11 Inaguración de los 150 años de la Congregación Salesiana Javier Valiente 12-13 Visita de la Madre General Pilar Moreda 14-15 Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana Marian Serrano 16 Centenario en La Orotava Miguel Ángel M. Ñuño Director Eugenio Alburquerque Frutos. Consejo de Redacción Jesús Guerra, Conchita Hemanz, Pilar Moreda, José Antonio San Martín, Rosendo Soler, Javier Valiente. Consejo Asesor Josep Huís Burguera, Luis F. López Falagán, M.Ángel M. Ñuño, Joan Lluis Playa, Marian Serrano, Javier Valiente. Secretaría, archivo y documentación Daniel Díaz-Jiménez Carmona. Portada Víctor Cortés. Fotografía Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, ladeo Martín, José Luis Mena, Daniel Díaz-Jiménez, Ernesto Rodríguez-Arias, Santos Sastre, Javier Valiente. Diseño y maquetación: Editorial CCS Imprime: AVENIDA GRÁFICA Depósito Legal: M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465 17 Tema del mes 17-20 «Varón y mujer los creó» Blanca Encinas 21-25 Mundo Salesiano 26 Misiones Salesianas____________ 26-27 Vendiendo el Edén mientras arde Lorenzo Herrero 28 Comunicación Social__________ Somos lo que leemos… y vemos José Carlos Fernández 29 Retos éticos Una ley bajo sospecha José-Román Flecha Andrés 30-31 Padres / Hijos______________ El Arte de comunicarte con tus hijos Antonio Ríos Sarrio 32-33 En primer plano_____________ Entrevista a moseñor José Ramón Gurruchaga Alfonso Francia 34 Familia Agradecida • Nos precedieron 35 Becas DIRECCIÓN Y REDACCIÓN Alcalá 164,28028 Madrid (España) Tei. 91 361 43 57 Fax: 91 3556038 Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com secretaria@boletin-salesiano.com Internet (web): www.boletin-salesiano.com Suscripciones: recepcion@editorialccs.com ADMINISTRACIÓN José Antonio San Martín Alcalá 166,28028 Madrid (España) Tei. 91 725 2000 Fax: 91 726 2570 El Boletín Salesiano es gratuito Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia n° 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid. amigos: Cuaresma y ayuno cristiano Nacional (Huesca) Coincide este año el comienzo del mes de marzo con el co- mienzo del tiempo litúrgico de la cuaresma, un tiempo de pre- paración espiritual intensa hacia la Pascua del Señor. Como cada año, el pregón cuaresmal que proclaman las lecturas li- túrgicas del miércoles de ceniza nos invita a los cristianos a la oración, la limosna y el ayuno. El Santo Padre, Benedicto XVI, en el acostumbrado mensaje cuaresmal ha fijado la aten- ción especialmente en el valor y sentido del ayuno. ¿Qué sentido y qué valor tiene para nosotros, cristianos del siglo XXI, privamos de algo que, en sí mismo, sería bueno y útil para nuestro sustento? Toda la tradición cris- tiana asegura la fuerza del ayuno. Es capaz de frenar el pe- cado, reprimir los deseos del “hombre viejo” y abrir en el corazón del creyente el camino hacia Dios. En nuestros días, en una cultura marcada por la bús- queda del bienestar material, el ayuno ha perdido un poco su valor espiritual y se ha convertido simplemente en una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Es cierto que ayunar es bueno para el bienestar físico; pero, para los creyentes, es, en primer lugar, una terapia para cu- rar todo lo que impide conformarse con la voluntad de Dios. El Papa lo sitúa en el contexto de la llamada de todo cris- tiano a “no vivir para sí mismo, sino para aquel que lo amó y se entregó por él, y a vivir también para los hermanos”. La práctica del ayuno contribuye a dar unidad a la per- sona, a capacitarla para el dominio personal y a acrecen- tar la intimidad con el Señor. Privarse del alimento mate- rial que nutre el cuerpo, facilita la disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: hambre y sed de Dios. Y, al mismo tiempo, nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos y a cultivar el es- píritu del buen samaritano que se inclina y socorre al her- mano que sufre. Eugenio Alburquerque Frutos Director Marzo 2009 BS • 3 Rector Mayor Muchos nuevos retoños La Familia de San Juan Bosco crea un movimiento salesiano más amplio cuando sabe expresar, por encima de las peculiaridades de ca- da grupo, algo con capacidad para unir y con fuerza para manifestar visiblemente la identidad apostólica que se tiene en común (CDC 32). Como sabemos, los grupos oficia- les de la Familia Salesiana (FS) son ya 26. Otros serán aproba- dos durante este año particular de Ani- versario. Pero es indudable que la FS, a más que una realidad institucional, es un movimiento mucho más abierto. Son numerosas las personas y muchos los grupos que se reconocen en la espiri- tualidad de Don Bosco. Y menciono con mucho gusto a los innumerables cola- boradores laicos que trabajan codo a co- do con los salesianos, participando de su método educativo y de su compro- miso apostólico: son decenas de miles. Es justo, además, recordar a los bienhe- chores y amigos, más numerosos toda- vía: sin su apoyo no seria posible hacer lo que se hace en las zonas más pobres del mundo. También muchos de ustedes, apreciados lectores, forman parte de es- te inmenso grupo. ¿Y los jóvenes? Les cuento un episo- dio que he vivido hace poco en Brasil. Varios grupos de la FS estaban presen- tando al Rector Mayor su compromiso apostólico y salesiano. Hablaban con or- gullo y entusiasmo de su amor a Don Bosco y de su implicación en el trabajo con los jóvenes. En un momento dado una chica conmovida, impresionada por el entusiasmo general, se me acercó: «Y nosotros los jóvenes, ¿podemos formar parte de la Familia Salesiana?”. Contesté inmediatamente, con alegría: «¡Por su- puesto que sí! Vosotros sois la finalidad y el centro de nuestra familia”. En efec- to, la FS es la expresión más hermosa y completa de un Don Bosco vivo hoy, que se pone al servicio de la juventud en for- ma plenamente actual y comprometida. Criterios de pertenencia Señalo las condiciones gracias a las cua- les un grupo es reconocido como per- teneciente a la FS. Hace varios años el Rector Mayor, don Egidio Viganó, su- girió ya algunos criterios: – En primer lugar, la participa- ción a la vocación salesiana: el grupo que pide formar par- te de la FS está llamado a par- ticipar del carisma. Debe por tanto demostrar que el Espíri- tu Santo lo mueve a fijarse en Don Bosco como modelo y maes- tro, con voluntad de actualizar su ca- risma. Todo ello resulta más fácil si el fundador es un salesiano u otro miembro de la FS. – Un segundo elemento es la partici- pación en la misión juvenil popular. Esto significa que el grupo debe te- ner las mismas finalidades: evangeli- zación y catcquesis, promoción inte- gral de los jóvenes, sobre todo los más pobres y abandonados, atención a los sectores populares, a la comunicación social, al trabajo misionero. – Un tercer aspecto es la participación del espíritu y del método educativo- 4 • BS • Marzo 2009 Son muchas las personas y los grupos que se reconocen en la espiritualidad de Don Bosco pastoral. Los elementos que lo carac- terizan son: la caridad pastoral, el es- píritu de familia, el optimismo, la ora- ción sencilla y de vida, el aprecio de los sacramentos y la devoción a María. – Otro elemento de calidad es la vida evangélica vivida según el espíritu sa- lesiano. El grupo propone a los miem- bros un ideal evangélico, que puede expresarse con votos religiosos, con simples promesas u otro tipo de com- promiso, teniendo como modelo a Don Bosco. – Cada grupo conserva su propia espe- cificidad y autonomía. Al incorporarse activamente a la FS, se compromete a una hermandad activa en colabo- ración con los otros grupos, mientras reconoce al sucesor de Don Bosco co- mo padre y centro de unidad del gran movimiento salesiano. Intensa comunión y fraternidad apostólica Estos elementos se sitúan como base de una intensa comunión y fraternidad apostólica. Don Bosco hizo todo lo po- sible para realizar una estrecha unión entre los grupos por él fundados. Hoy, dinámicamente fieles a su vo- luntad, nosotros continuamos tra- tando, juntos, de robustecer esta co- munión. Mencionaré a algunos, no sin expresar mi mayor simpatía para los demás que no nombro. «Los Discípulos”, fundados por el Padre G. D’Souza, que trabajan en el campo de la evangelización; la “Co- munidade Cangao Nova”, del Padre Jo- ñas Abib, que se dedica a la evangeli- zación a través de los medios de comunicación (radio, televisión, canto, música); las «Misioneras de María Au- xiliadora”, de Sor A. L. Bimos; la «Co- munidad de la Misión de Don Bosco”, formada por laicos que se comprome- ten también con una promesa particu- lar; la Asociación Mamá Margarita, bro- tada casi espontáneamente en varias partes del mundo, que se dedica a sos- tener con la oración a sus hijos e hijas consagrados. El carisma de Don Bosco está vivo, es fecundo. Y hoy, más que nunca, sen- timos necesidad de él. La FS lo hace presente en forma activa y original. So- mos felices de encamar su presencia, su pasión educativa, su corazón misio- nero y su amor para los jóvenes más pobres y abandonados. No son pocos los grupos que piden un vínculo carismàtico más estrecho. Marzo 2009 • BS • 5 Palabras al oído Salir de la mediocridad Acababa de estrenarse el vera- no. Aquel 24 de junio de 1855, Don Bosco tuvo la convic- ción de que aquel adolescente tenía algo especial. Los meses compartidos en Valdocco le habían ido confir- mando sus primeras impresiones: Do- mingo era excepcional, no se con- formaba con la mediocridad, no andaba con medias tintas, tenía una mirada larga y anhe- laba horizontes más anchos para su vida. Así lo narra Don Bosco a propósito de un episodio sucedido con motivo de la fies- ta de San Juan, su onomástico. La tarde anterior, en las bue- nas noches, dijo son- riendo a sus mucha- chos: “Mañana queréis hacer fiesta conmigo y os lo agradezco. Por mi parte, quiero haceros el regalo que más de- seéis. Así que, cada uno cogerá un pedazo de papel y escribirá en él el regalo que desea. No soy rico, pero si no me pedís el Palacio re- al, haré todo lo que pueda para contentaros”. Es fácil imaginar las peticiones más estrambóticas escritas en aque- llos papeles entregados a Don Bos- co ¡Hubo quien pidió hasta cien ki- los de turrón para tener todo el año! Pero fue sorprendente la petición de Domingo. Sobre su papel, con una mirada de asombro, Don Bosco le- yó: «Ayúdeme a hacerme santo”. Don Bosco tomó en serio la peti- ción de Domingo. Lo llamó y le dijo: «Cuando tu madre hace una tarta, usa una receta que indica varios ingre- dientes para mezclar: el azúcar, la ha- rina, los huevos, la levadura… tam- bién para ser santos se necesita una receta, y yo te la quiero regalar. Está formada por tres ingredientes que hay que mezclar juntos. Primero alegría. Lo que te inquieta y te quita la paz no le gusta al Señor. Déjalo a un lado. Segundo: tus responsabilidades de estudio y de oración. Atención en cla- se, esfuerzo en el estudio, orar con gus- to cuando seas invitado a hacerlo. Tercero: hacer el bien a los demás. Ayuda a tus compañeros cuando te necesiten, aunque te cueste un poco de molestia o de cansancio. La rece- ta de la santidad está toda aquí”. Domingo, desde aquel día, lo in- tentó de veras. Salir de la mediocridad. He aquí la propuesta. Releer estas páginas de la vida de Domingo Savio y saber tra- ducirlas a nuestra vida es asumir el compromiso de no quedamos en me- dianías, no vivir ramplonamente la rutina de cada día dejándonos llevar por lo que va saliendo sin terminar de asumir un proyecto de vida crea- tivo y entusiasta. Hablar hoy de san- tidad entre los jóve- nes -y entre los adul- tos- puede resultar una extraña paradoja. Sin embargo, es po- sible vivir de forma más auténtica y libe- radora nuestro día a día. Ser «santo”, no es más que tratar de vivir con profundidad nuestro compromiso con el Evangelio y ha- cer que éste ilumine cada rincón de nues- tra vida transfor- mándola. Domingo apunta alto. No se conforma con una existencia a medio gas ni con un cristianismo lángui- do. La propuesta de Don Bosco marca pautas certeras que él asumirá en un proyecto de vida expresado en la autenticidad, la coherencia y el testimonio. Es una propuesta para todos. El próximo 9 de marzo celebra- remos el 152 aniversario de la muer- te de Domingo Savio. Su recuerdo nos estimula y compromete a toda la familia salesiana en el camino de la santidad. Vuestro amigo, José Miguel Núñez 6 • BS • Marzo 2009 Año 1859 El amigo de la Juventud Marzo Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848 Año 1859 Carlos Ocelletti, seglar impulsor del Oratorio de San José • Torino Press Inaugurado un nuevo Oratorio bajo los auspicios de Don Bosco Turín. Marzo 1859. Un nuevo espacio educativo, denominado «Oratorio de San José», se añade a los tres Oratorios ya existentes. Enclavado en la populosa barriada turinesa de San Salvario, ha sido impulsado por un gru- po de seglares y confiado a Don Bosco. El nuevo Oratorio pretende atender a la ingente cantidad de jóvenes necesi- tados de cultura material y formación religiosa que deambulan por Turín. El excelente resultado educativo ofre- cido por los Oratorios ya existentes, augura un futuro prometedor al nuevo establecimiento. El nuevo Oratorio ha sido puesto bajo la advocación de San José. Ofrecerá catcquesis y ameno entretenimiento los días festivos, así como clases nocturnas los días laborables. Formará «honrados ciudadanos y buenos cristianos» siguien- do la pedagogía creada por el sacerdote Juan Bosco. El nuevo espacio educativo es fruto de la labor de Carlos Ocelletti, fervoro- so católico turinés e íntimo amigo de Don Bosco, que ha destinado parte de su casa a este loable fin. El Oratorio de San José posee un amplio patio para los juegos, dependencias para actividades culturales y una acogedora capilla para la catcquesis y las celebra- ciones religiosas. Aunque la obra esta financiada y ges- tionada por el señor Ocelletti y un grupo de seglares, Don Bosco y sus colabora- dores dirigen todos los aspectos pasto- rales. El primer Oratorio creado por Don Bosco fue el San Francisco de Sales en la barriada de Valdocco. Le siguieron el del Ángel Custodio en el barrio de Van- chiglia y el de San Luis en Porta Nova. Hoy se añade el de San José en San Salvario. Don Bosco zanja discrepancias sobre Domingo Savio Se cumple un mes de la publicación del libro «Vida del joven Domingo Savio, alumno del Oratorio de S. Francisco de Sales», escrito por el sacerdote Juan Bosco. Durante los días siguientes a su publicación file repartida a los jóvenes del Oratorio, pues todos participaron en ella: Don Bosco les pidió con antelación que reseñaran por escrito hechos importantes sobre su com- pañero fallecido. Aunque todos reconocen la ejemplaridad de Domingo Savio, algunos opinan que Don Bosco ha exagerado ciertos episodios para proponer a Domingo Savio como mo- delo de joven cristiano. En el transcurso de unas ‘buenas noches’ Don Bosco ha puntualizado las opiniones y comentarios recibidos, cuyos originales conserva. Ha subrayado los aspectos posi- tivi» de Domingo Savio. Nace «La Compañía de San José» para aprendices El 20 de marzo se constituyó la Compañía de San José para jóvenes aprendices. Viene a sumarse a las ya existentes Compañía de San Luis y de la Inmaculada. Las ‘compañías’ han nacido como asocia- ciones juveniles comprometidas con la ayuda mutua y la dinamización de aspec- tos humanos y cristianos del Oratorio. Estos grupos organizados fomentan el protagonismo juvenil y se encargan de animar las celebraciones religiosas y los entretenimientos festivos tales como teatro, música, juegos… Repercuten muy positi- vamente en el ambiente. José J. Gómez Palacios Marzo 2009 • BS • 7 En la Iglesia «Filotea » cumple 400 años Ordinariamente se la conoce por este nom- bre, la Filotea. Su título exacto es: Intro- ducción a la vida devota. San Francisco de Sales la publicó en enero de 1609. Acaba de cum- plir, pues, 400 años. Se trata de un libro cumbre de la espiritualidad católica. Ya en su tiempo, alcanzó un éxito fulgurante: en el mismo año 1609, en sep- tiembre, aparece la segunda edición, que se agota también de inmediato. Las ediciones se suceden; en diez años aparecieron en francés más de 40. Hoy los expertos aseguran que se han publicado más de mil ediciones de este libro. Y comienzan también inmediatamente las traducciones a todas las len- guas. La primera traducción al castellano es del 1618. Existe incluso una traducción admirable rea- lizada por Francisco de Quevedo, que ha gozado de sucesivas ediciones y que aún hoy permanece en el mercado. Ciertamente, esta obra maestra de Fran- cisco de Sales lo sitúa entre los escritores espiri- tuales más leídos de todos los tiempos. José María Quesada Vàia 8 • BS * Marzo 2009 El camino de la perfección cristiana Hoy, quizás, el término devoción, que lleva en su tí- tulo el libro y que aparece muy frecuentemente en el texto, no goza de muchas simpatías. En realidad, en aquel tiempo, se entiende por devoción sencillamen- te la vida cristiana vivida de manera coherente y com- prometida, es decir, la perfección cristiana. Y la fi- nalidad de la Introducción a la vida devota es precisamente proponer y señalar a todos los cristia- nos, de cualquier condición y estado, el camino de la perfección y de la santidad: «Es un error -mejor di- cho, una herejía- pretender excluir el ejercicio de la devoción del ambiente militar, del taller de los arte- sanos, de la corte de los príncipes, de los hogares de los casados… En cualquier lugar que nos encontre- mos podemos y debemos aspirar a la vida perfecta”. Este es el mensaje de San Francisco de Sales, un mensaje sumamente audaz y sorprendente en su tiem- po. Su propuesta se concentra, además, en lo esen- cial; y lo esencial para el cristiano, en medio de sus trabajos, de sus relaciones y de sus deberes, «no es otra cosa que el verdadero amor de Dios”. Esta de- claración capital esclarece el sentido de la espiritua- lidad salesiana y determina el verdadero carácter de la santidad que promueve el Doctor del Amor. A tra- vés de su lectura llegaron muchos a comprender el sentido de la vida espiritual y a sentir el deseo de lle- gar a Dios y a emprender el camino de la perfección. La Introducción a la vida devota representa, pues, la cristalización del mensaje salesiano de la santidad lai- cal, la santidad en el mundo, la santidad para todos. Actualidad del mensaje Este mensaje lo transmitió también ardientemente san Francisco de Sales en miles de cartas, en sus sermo- nes, en la dirección espiritual. Poseyó el arte y la gra- cia de inspirarlo, alentarlo y acompañarlo. Porque Francisco de Sales fue especialmente un guía, un acom- pañante, un celosísimo pastor y director espiritual. Si al libro lo conocemos ordinariamente como «la Filotea”, que significa ‘la amante de Dios”, es porque a ella está dedicado. No se trata de una persona real, San Francisco de Sales, cuadro de Francisco Ruiz de la Iglesia, entre 1690 y 1700. Real Iglesia de San Lines (Madrid). Manuscrito y Ia edición de la Introducción a la vida devota (Visitación de Annecy). aunque en el origen del libro están las cartas y es- critos de dirección espiritual que escribe a una mujer, Luisa de Chastel, que durante su estancia en Annecy se dirigió espiritualmente con el Obis- po de Ginebra. Cuando por diversas circunstan- cias tiene que establecerse en Chambéry, los es- critos del Obispo la acompañan. Estos escritos constituyen precisamente el hilo conductor de la Introducción a la vida devota. No en balde en la ca- sa situada en el número uno de la calle de la Isla, de la ciudad de Annecy, en su fachada, se encuentra esta inscripción: “Casa de Charmoisy, siglo XVI. An- tigua casa de los nobles de Derée, habitada en el si- glo XVII por Claudio de Vidomne de Charmoisy y su esposa Luisa de Chastel, la Filotea de san Fran- cisco de Sales”. Es no sólo un recuerdo entrañable, sino un ho- menaje sumamente significativo al autor y al li- bro al que dio origen. Porque si «la Filotea” ofre- ció un mensaje sorprendente a comienzos del siglo XVII, ese mensaje mantiene hoy todo su vigor pro- fètico. El pensamiento de Francisco de Sales en la Introducción a la vida devota, respecto a la santi- dad laical, es hoy el pensamiento oficial de la Igle- sia, como aparece recogido en la Constitución dog- mática del concilio Vaticano II. Dice efectivamente Lumen Gentium, casi repitiendo las mismas pa- labras del Obispo de Ginebra: “Todos los fieles de cualquier estado y condición están llamados a la plenitud de la vida cristiana y ala perfección de la caridad” (LG 40). Merece la pena recordar los 400 años de «la Fi- lotea”, porque no se trata en modo alguno de una anciana ajada, rugosa, desaparecida entre los tras- tos del desván. Se trata de un ideal de plenitud de vida cristiana, de una propuesta de santidad, de un camino hacia el auténtico amor de Dios. Eugenio Alburquerque Noticias de la Iglesia Nuevos santos y beatos ••• La Santa Se- . > de publicó el 17 de enero la aprobación de i* los Decretos que reconocen los milagros atribuidos a la intercesión de cinco nuevos beatos, así como, las virtudes heroicas de otros seis Sier- vos de Dios. Entre ellos, hay seis españoles: beatos Ciriaco Sancha y Bernardo Francisco de Hoyos; Siervos de Dios, Juan de Palafox, María Inmaculada Salvat y Romero, Li- berata Ferrarons y José Tous. 40 años del Camino Neocatecumenal en Roma ••• El Papa, Benedicto XVI, se reunió en la Basílica de San Pedro con 25.000 miembros del Camino Neocatecumenal para ce- lebrar el 40 aniversario del Movimiento en Roma. La expe- riencia del Camino Neocatecumenal comenzó en Italia en 1888 como una respuesta a la necesidad de evangelizar a los más alejados. Año de oración por la vida ••• La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha puesto en marcha un «año de oración por la vida». Se estableció como día inicial el 2 de febrero, Fiesta de la Presentación del Señor. Vil Encuentro de las Familias ••• El Papa anunció en el Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en México a mediados de enero, que Milán (Italia) será la ciudad elegi- da en 2012 para el Vil Encuentro Mundial de las Familias. Levantamiento de las excomuniones ••• A cuatro obis- pos consagrados por monseñor Marcel Lefebvre en 1988 sin mandato del Papa Juan Pablo II, les fue levantada la ex- comunión que en ellos recaía. “Tenemos la obligación de hacer todos los esfuerzos para que todos aquellos que ver- daderamente tienen el deseo de la unidad, les sea posible permanecer en ella o volverá encontrarla…», afirmó Bene- dicto XVI. Ataque a cristianos en Pakistán ••• No sólo la India, en Pakistán también los cristianos están siendo víctimas de ataques… iglesias, escuelas e instituciones privadas, así como decenas de hogares cristianos. Estos hechos están en conocimiento de la Policía, pero no se ha detenido a ningún culpable. Nuevo obispo auxiliar de Barcelona ••• Sebastiá Tal- tavull fue nombrado nuevo obispo auxiliar de Barcelona por Benedicto XVI el pasado 28 de enero. Fue alumno salesia- no del colegio «San Francese de Sales» de Ciutadella en Menorca. Daniel Díaz- Jiménez Carmona Marzo 2009 • BS • 9 En familia Tres nuevos grupos de la Familia Salesiana El Rector Mayor, don Pascual Chávez, y su Consejo han aprobado la pertenencia a la Familia Salesiana de tres nuevos grupos: Cangao Nova,The Disciples y la Congregación de las Hermanas de San Miguel Arcángel. En una de las primeras se- siones de este año 2009, se presentó para su aprobación al Consejo General de la Congrega- ción Salesiana la integración de tres nuevos grupos a la Familia Salesia- na. Coincidiendo con la apertura de la XXVII edición de las Jomadas de Espiritualidad, por decisión de di- cho Consejo fueron aprobados co- mo nuevos grupos: Cangao Nova, The Disciples y la Congregación de las Hermanas de San Miguel, que se unen a los 23 grupos que hasta es- te año la constituían. El 150 ani- versario comienza, pues, con la per- tenencia de 26 grupos a la Familia Salesiana de Don Bosco. Cangao Nova Cangao Nova es un movimento in- ternacional de laicos, comprometi- do en la evangelización, de manera particular a través de los medios de comunicación. Nació en 1978 con 12 jóvenes guiados por el entonces sacerdote salesiano don Joñas Abib. El movimiento se inspira en el nú- mero 45 del documento pontificio Evangeli Nuntiandi que auspicia el uso de los medios de comunicación social en la evangelización. En Cachoeira Paulista, Brasil, se encuentra la sede del movimiento que con el pasar de los años se ha de- sarrollado hasta convertirse en un verdadero centro equipado con múl- tiples estructuras para la evangeli- 10 * BS «Marzo 2009 zación. El 3 noviembre del 2008 el Vaticano ha reconocido Cangao No- va como Asociación de fieles. The Disciples El segundo grupo «The Disciples”, o Instituto Secular Don Bosco, es una asociación pública eclesial masculi- na y femenina nacida en la India en 1973 por inspiración del salesiano don Joseph D’Souza. A las herma- nas se agregaron, en 1983, los her- manos. El 21 de abril del 2000 la Dió- cesis de Ambikapur reconoció al Instituto Secular. «Los Discípulos”, inspirados en el pasaje evangélico de la misión que Jesús confía a los 72 discípulos, están consagrados a la proclamación del Evangelio, al ca- tecismo, al cuidado de los enfermos y al servicio de los pobres. Hoy son ya más de 400, presentes en 44 dió- cesis de la India y en 6 de Italia. Hermanas de San Miguel Arcángel El tercer grupo es la Congregación de las Hermanas de San Miguel Ar- cángel, llamadas también «hermanas miquelitas». Fueron fundadas a fi- nales del siglo XIX por el beato Bro- nislao Markiewicz y por la sierva de Dios madre Anna Kaworek. En 1956 la naciente orden obtuvo del Presidente de la Conferencia Epis- copal Polaca el decreto que, confir- mado por la Congregación de Reli- giosos, le reconocía como instituto religioso de derecho pontificio. Las hermanas miquelitas unen la actitud contemplativa a una activa caridad apostólica en el servicio pedagógico, catequético, caritativo y social, en la pastoral parroquial y en las misio- nes. El fundamento de la vida de las hermanas se expresa en las frases «¿Quién como Dios?» y «Trabajo y templanza». Esta Congregación, guia- da hoy por sor Natanaela Bed- narczk cuenta con alrededor de 300 religiosas que trabajan en Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Alemania, Fran- cia, Italia y Camerún. ANS SALESIANOS DE DON BOSCO de la Congregación Salesiana Alrededor de la fiesta de Don Bosco dio comienzo en todo el mundo la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana, nacida oficialmente el 18 de diciembre de 1859 en Turín. Hoy está presente en 129 naciones con 16.092 salesianos, 2.765 seminaristas, 515 novicios y 118 obispos, entre los cuales 5 cardenales. Los eventos celebrativos pro- gramados en todo el mundo son muy diversos. En Turín, comenzó oficialmente el 31 de ene- ro, fiesta de Don Bosco. El Rector Mayor presidió la Eucaristía en la basílica de María Auxiliadora. Du- rante dicha celebración, transmitida en directo por el canal italiano Tele- pace, dio a conocer el mensaje a los jóvenes del Movimiento Juvenil Sa- lesiano presentes en todo el mundo. Y, en este mismo día, se publicó el contenido del Proyecto Europa con el que la Congregación Salesiana se propone relanzar su presencia en Europa, buscando responder a los nuevos desafíos a la vida religiosa y a la educación de los jóvenes. Celebración en Madrid En Madrid, la celebración tuvo lu- gar el 29 de enero en el teatro de Sa- lesianos-Atocha. Estuvo presidida por la Presidenta de la Comunidad Au- tónoma, doña Esperanza Aguirre. La acompañaban don Luis Onrubia, inspector de Madrid, la Consejera de Educación, doña Lucía Figar, don Alejandro Fernández Barrajón, pre- sidente de la Conferencia Española de Religiosos, y don Manuel de Cas- tro, Secretario General de la Fede- ración de Religiosos de la Enseñan- za. Estuvieron también presentes en el acto, altos directivos del gobierno regional, representantes del mundo empresarial, medios de comunica- ción, y un nutrido grupo de repre- sentantes de la Familia Salesiana. Asistieron más de 500 personas. Doña Esperanza Aguirre, destacó el éxito pedagógico logrado por los salesianos en sus 150 años de traba- jo educativo. La Presidenta relató su experiencia personal con salesianos en un viaje a limor Oriental, donde pudo comprobar el trabajo de aque- llos salesianos con los chicos más ne- cesitados. En sus palabras manifes- tó el «aprecio y reconocimiento de la Comunidad de Madrid” a la labor de- sarrollada por los salesianos en el compromiso educativo y social y en el trabajo con los inmigrantes. Antes de su intervención, tomaron la palabra don Manuel de Castro y don Alejandro Fernández, que feli- citó a la Familia Salesiana por «vues- tra entrega generosa a lo largo de es- tos años a la causa de los jóvenes, de la sociedad, de la educación”. «Allí donde hay pobrezas y sufrimientos, dijo, está la vida religiosa”, y «voso- tros os habéis especializado en el tra- bajo con los jóvenes, que hoy son una auténtica frontera de la Iglesia”. El historiador salesiano don Fran- cisco Rodríguez de Coro pronun- ció una conferencia titulada «Don Bosco, el elogio del fresno”, en la que expuso las dificultades de la Con- gregación en los primeros momen- tos de su fundación y el fuerte cre- cimiento que ha tenido. Finalmente, el inspector de Ma- drid, don Luis Onrubia, agradeció la presencia de los asistentes y señaló que «hoy continuamos con la misma fe y generosidad de los primeros”. El acto estuvo conducido por don Ra- fael Ortega, antiguo alumno sale- siano, periodista y Presidente en Es- paña de la Unión de Periodistas Católicos. Concluyó con una vibran- te actuación musical, preparada por el grupo teatral Amorevo, de Sale- sianos Paseo Extremadura, que pu- so en escena una adaptación del sue- ño de los 9 años de Juan Bosco. Javier Valiente Marzo 2009 • BS • 11 En familia Visita de Madre General Con motivo de la celebración de apertura del 50 aniversario del CES Don Bosco, la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Yvonne Reungoat, estuvo en Madrid, del 30 de enero al 1 de febrero participando en los actos festivos del aniversario y en diversos encuentros con las Hermanas. Recién nombrada Madre Ge- neral de las Hijas de Ma- ría Auxiliadora, Yvonne Reungoat, fue invitada por la di- rectora del CES Don Bosco, Sor Pi- lar Prieto a participar en los Actos programados para la celebración de apertura del 50 Aniversario del Centro de Enseñanza Superior (CES) en Humanidades y Ciencias de la Educación «Don Bosco”, Cen- tro adscrito a la Universidad Com- plutense de Madrid. Madre Ivonne no solo agradeció sino que aceptó con mucho gusto la invitación y ase- guró su presencia en dicho evento. Aunque el motivo principal de la venida a Madrid de Madre Ivonne era la participación en los actos de apertura del 50° Aniversario del CES, la Inspectoría de Madrid tuvo a bien organizar varios encuentros de las hermanas con la Madre, tanto para las hermanas de la Inspectoría de Madrid, como de la de León. Encuentro con las Hermanas El 31 de enero en el colegio de la Dehesa de la Villa se celebró, a las 11:30, la Eucaristía concelebrada por don Mariano Sáez, Vicario Ins- pectoría! de Madrid, y don José Sánchez. La capilla llena de her- manas de las Inspectorías de Ma- drid y de León. Una liturgia muy festiva y cuidadosamente prepara- da subrayó el gozo de poder com- partir con la Madre la mesa de la Pilar Moreda Palabra y de la Eucaristía. Al final de la celebración, la Madre dirigió palabras entrañables con una am- plia sonrisa que en ningún mo- mento del encuentro abandonó. Después pasó a saludar a las her- manas enfermas y mayores de la Residencia Santa Teresa. A todas les dio las gracias sobre todo por su oración permanente y su ofreci- miento, así como por el testimonio de su vocación. «¡Es la mejor pas- toral vocacional!», les dijo. Hacia las 13 horas en el salón de actos del CES pronunció una her- mosa y valiente conferencia, en la que nos retó a todas y cada una a buscar caminos para transmitir nuestro carisma a los/las jóvenes y nos animó a sembrar la semilla de la vocación con esperanza: “Nues- tro carisma -dijo- es para los y las jóvenes y ha de llegar a ellos. Dios sigue llamando a la Vida Consagra- da y el carisma salesiano debe seguir vivo en España”. Nos invitó con energía a que cada hermana se im- plique y busque caminos para trans- mitirlo y hacerlo «gustar». Y retó a cada comunidad, Inspectoría, a re- flexionar, buscar y apostar con va- lentía para que la semilla dé fruto. Actos de apertura del cincuentenario Por la tarde del día 31, fiesta de Don Bosco, la Madre General participó, como estaba programado, en el en- cuentro-convivencia de los Anti- 12 ES- Marzo 2009 Pasión Franco guos Alumnos y Profesores que han pasado por el CES en estos 50 años y con miembros de la entidad Ti- tular, Patronato y Junta de Centro. El acto, preparado con esmero se abrió con una proyección de la vi- da del CES, que dio paso a la Me- sa Redonda: Retos de la Educación en España, animada por antiguos alumnos, dos hermosas danzas, música y poesía expresaron y cele- braron la vida que crece. Al final de este acto, además de intervenir las dos Inspectoras de Madrid y León -Sor Maravillas Izcue y Sor Mercedes Rodríguez-, la Directora del CES -Sor Pilar Prieto- y el director, representan- te de la Universidad Compluten- se, Madre Yvonne dirigió un inci- sivo discurso. Transcribo algunas de sus palabras: «Las instituciones educativas per- manecen vivas si leen los signos de los tiempos y no pierden la inspi- ración originaria. Lo he constata- do hoy en vuestras intervenciones. (Se refería a la Mesa Redonda que animaron cinco Antiguos Alumnos, con responsabilidades educativas a gran escala en la Comunidad de Madrid). Don Bosco nos anima… hemos de comunicar convicciones a nuestros alumnos y alumnas, a nuestros amigos, familia. Comuni- car experiencia de vida y esperan- za. Vosotros sois multiplicadores de esperanza en los distintos am- bientes. Nuestro mundo busca per- sonas que sean signo de esperanza. ¡Es vuestra responsabilidad: ali- mentar la esperanza!”. «Debéis ser Comunidad que dia- loga -sigue diciendo-, espirituali- dad y estilo de vida que crea fa- milia. Si en este Centro se vive como familia, se contagia a todos. Ayudar a asumir los valores evan- gélicos. Que nuestra misión de fru- to… Para ello es importante cuidar las relaciones, los encuentros en- tre vosotros para sostenerse unos a otros en la misión, con un amor que contagia y llega a los alumnos. Gracias a los fundadores del CES por su audacia, creatividad, gra- cias a todas las hermanas que han acompañado la obra, gracias a los alumnos y alumnas que, con su presencia han construido algo… ¡Gracias! es la palabra. Quien vive con amor despierta el deseo de vi- vir así… para hacer una sociedad más humana y solidaria, como Dios quiere”. Como dice Sor Pilar Prieto en el programa de invitación para los actos del Cincuentenario: «Las ce- lebraciones son como una puerta abierta a la esperanza, savia, fuer- za e impulso en el camino de la vida.” Y «celebrar el Cincuentena- rio del CES Don Bosco es hacer memoria y tender un puente en- tre el pasado y el presente, y con- tinuar el camino, henchido el co- razón de agradecimiento, valentía y esperanza…”. Gracias a cada per- sona que hizo posible este gran evento y… la presencia de Madre Yvonne entre nosotros… A ella, ¡gracias de corazón! porque sem- bró semillas de esperanza con fuer- za y energía, con amplia sonrisa e inmensa bondad. Pilar Moreda Marzo 2009 • BS • 13 En familia Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana «Pensar como familia y actuar como movimiento» Como todos los años, la cita ha sido en Roma (en el Salesianum). Entre el 22 y el 25 de enero, 330 miembros de la Familia Salesiana de todo el mundo se dieron cita para celebrar esta 27 edición de las Jomadas de Espiritualidad. Centró el encuentro, el Aguinaldo 2009: “Hagamos de la Familia Salesiana un movimiento apostólico para la salvación de los jóvenes”. Desde España acudimos re- presentantes de todos los grupos de familia salesiana que existen en nuestro país: Sale- sianos de Don Bosco, Hijas de Ma- ría Auxiliadora, Cooperadores, AD- MAS, Antiguos Alumnos, Damas Salesianas, Voluntarios de Don Bos- co… casi 30. Hubo quien no tenía muy claras, al comenzar, las razones por las que se encontraba en las jor- nadas, pero al finalizar los días de encuentro se llevó una experiencia de vida enriquecedora, volvía a su casa con la maleta llena. Comunión y misión Dos documentos centraron el trabajo realizado durante estos días: La Car- ta de la Comunión y la Carta de la Mi- sión. Son las guías que el Rector Ma- yor propone en el Aguinaldo 2009 pa- ra alcanzar el objetivo propuesto. Los grupos trabajaron para extraer líneas de trabajo y propuestas a partir de es- tos documentos, que fueron brillante- mente presentados por los ponentes elegidos. El trabajo se realizó por gru- pos lingüísticos, lo que permitió una mayor profundidad y comunicación. 14 • BS • Marzo 2009 Desde la organización, a través de las personas que animaron las jor- nadas, durante los días en que se de- sarrollaron el ambiente de espiri- tualidad salesiana estuvo totalmente presente en cada espacio, momento de trabajo, de reflexión, de oración, en cada comunicación. El marco lo ofreció al inicio de las mismas, Juan José Bartolomé (se- cretario del Rector Mayor y exper- to biblista) quien inició las ponen- cias con un análisis exhaustivo de la parábola del grano de mostaza (Mt.13, 31-32), como el mismo pre- sentó: “Como un grano de mostaza. La Familia Salesiana, simiente sem- brada por Don Bosco”, es una relec- tura salesiana de la Palabra. Así se puso en el centro lo importante, La Palabra de Dios. Algunas de las conclusiones a las que se llegó después de los tiempos de trabajo en grupo fueron: Conocer a los grupos de Familia Salesiana y, al mismo tiempo, profundizar en la propia identidad como grupo per- teneciente a la misma, buscar espa- cios de formación común que pue- den dar paso a proyectos conjuntos, revitalizar los lugares comunes que ya existen, los consejos o consultas de Familia Salesiana. Además de estas propuestas reali- zadas desde los grupos de trabajo, el Rector Mayor, en su intervención al finalizar las jomadas propuso la idea de realizar la Carta de Familia Sale- siana, la carta de identidad que per- mita que la Familia Salesiana sea re- conocida por la Santa Sede como un grupo… como un movimiento común. Cuatro días de oración Si la reflexión y la comunicación fue- ron momentos importantes en estas jomadas, la oración no fue un mo- mento, se respiraba en cada lugar. Todos los espacios estaban impreg- nados de oración: ya fuera porque las Eucaristías centraban el día al co- mienzo, o porque los momentos de meditación en la asamblea general se realizaron a través del propio tex- to, o porque los momentos de grupo se abría y cerraban con oraciones. Todo estaba dispuesto para vivir cada minuto, cada hora, cada día, co- mo una gracia de Dios, y así se res- piraba. El entusiasmo del Rector Ma- yor y su Consejo se puso en el Centro e impregnó de alegría salesiana es- tos días de convivencia y trabajo. Como un verdadero padre La participación del Rector Mayor, Don Pascual Chávez Villanueva, en todos los momentos de las jomadas, sus palabras, sus propuestas han he- cho que cada momento de estos cua- tro días se hayan vivido de una forma especial en el corazón de cada uno y cada una de los participantes. Hemos vivido cuatro días como una gran fa- milia, con un padre alegre, cercano y claro en sus ideas y propuestas. Comenzó el día 22 con una bue- nas noches en las que dijo: “me sien- to orgulloso de ser Salesiano” y cier- tamente no necesitaba repetirlo su persona nos lo transmitió a lo largo de los cuatro días de convivencia: «Poner en el centro la espiritualidad como un empuje de la comunión pa- ra la misión (…) no somos fruto de una estrategia de Don Bosco, somos fruto del espíritu”. Al finalizar estas 27 Jomadas de Espiritualidad Salesiana en Roma nos llevamos en ‘la mochila” un canto or- gulloso: «Somos Salesianos”, un rap que pone en el centro de la misión de la familia salesiana a los jóvenes, a los más necesitados y en el centro de nuestra comunión, el Espíritu. Los días estuvieron llenos de sím- bolos, metáforas y espacios en los que el sentir como familia y el actuar como movimiento parecía ser lo evi- dente, lo lógico, hacia donde tene- mos que caminar. Marlan Serrano Marzo 2009 • BS • M 5 En familia Centenario en La Orotava “No os fijéis en los humildes comienzos de este colegio; no lo juzguéis por lo que es, sino por lo que puede y está llamado a ser”, pronunció el médico e inspector de sanidad Tomás Zerolo Herrera en 1909, en la inauguración del primitivo colegio, regentado por los Hermanos de La Salle. fueron numerosas autoridades del Gobierno de Canarias, del Ayunta- miento de la Villa, de la Fundación San Isidro, de la Congregación Sa- lesiana y de los Hermanos de las Es- cuelas Cristianas, así como muchos amigos de la Obra salesiana. Al acto civil se añadió la acción de gracias en la eucaristía, presidida por el obispo de la diócesis niva- riense, monseñor Bernardo Álva- H ablar hoy día de La Orota- va, uno de los más bellos rincones de la geografía ti- nerfeña, es sinónimo de ‘los salesia- nos”. No hay que olvidar, sin embar- go, que cuarenta años antes de que los hijos de Don Bosco asumieran la dirección del colegio San Isidro, ya regentaban este centro educativo los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Una historia de profundas raíces En 1887, el matrimonio formado por Juan Stirling y Ana Mac-Dowall, naturales de Australia y Escocia res- pectivamente, fija su residencia en La Orotava y pronto se percata de las graves carencias educativas de la co- marca. Tendrán que pasar casi vein- te años, hasta que los Hermanos de la Salle les den alguna esperanza de poder iniciar su obra. Los deseos de los Stirling se cum- plieron cuando el 17 de enero de 1909 se inauguraba el colegio San Isidro, con cinco religiosos. El co- legio inició su andadura con cien alumnos de distinta condición so- cial, unos de pago y otros gratui- tos. Diez años más tarde, en 1919, gracias a la mediación de don Ni- candro González y Borges, los Hermanos de La Salle se trasladan a la actual sede, aún en obras. Per- manecerán en ella más de veinte años. Después, «el colegio San Isi- dro queda huérfano de estos es- 16-08 «Marzo2009 pléndidos educadores y entra en un periodo de hibernación», según na- rra Juan Cufien, presidente de la Fundación San Isidro, en su libro El colegio San Isidro de La Orotava. En este periodo de transición, el co- legio no llega a cerrarse y funciona con profesorado seglar y el apoyo de los padres paúles, primero, de la Delegación de Educación Nacional, después, y finalmente de los sale- sianos a partir de 1948. Gracias por cien años de vida y educación Todos estos acontecimientos fueron objeto de celebraciones el pasado 17 de enero, fecha exacta del centena- rio del colegio San Isidro. En ese día, se descubrió una placa conme- morativa en la fachada de la anti- gua casona. Testigos de excepción Víctor Garzón rez. Un recital de órgano dio paso al pregón del centenario, a cargo de Juan Cufien. El pregonero solicitó en sus palabras la designación de una calle en la Villa en memoria del ma- trimonio Stirling, así como la con- cesión del título de Hijo Predilecto de La Orotava a don Nicandro Gon- zález y Borges. En su alocución, Cufien recordó que «hoy el colegio es un centro abierto y participativo, que realiza una gran labor en la infancia y ju- ventud de nuestra isla […] Además cuenta con miles de seglares agru- pados en colectivos como los anti- guos alumnos, la asociación de pa- dres de alumnos, asociación de María Auxiliadora, salesianos coo- peradores, Hogares Don Bosco, Pro- bosco, Movimiento Juvenil Salesia- no…”, y concluyó: «Estas son sus obras y no buenas palabras». Miguel Angel M. Ñuño Tema del Mes «Wrón y Mujer los CREÓ» “La Iglesia está orgullosa de haber elevado y liberado a la mujer, de haber hecho resplande- cer, en el curso de los siglos, dentro de la diversidad de los caracteres, su innata igualdad con el hombre. Pero llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder ja- más alcanzado hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce un cam- bio tan profundo, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga”. Mensaje del Concilio Vaticano II a las mujeres 8 de diciembre de 1965 Marzo 2009 • BS • 17 Mujer VARON, TOTALIDAD DE LO HUMANO Del 7 al 9 de febrero del pasado 2008, se celebrò en Roma un congreso in- ternacional para recordar los veinte años de la publicación de la carta apos- tólica de Juan Pablo II, Mulieris dignitatis (sobre la dignidad de la mujer). En la alocución que Benedicto XVI dirigió a los congresistas, reconoció que persiste todavía hoy una mentalidad machista, que ignora la novedad del cristianismo que reconoce y proclama la igual dignidad y responsabi- lidad de la mujer respecto al varón: «Hay lugares y culturas, dijo, en los que la mujer es discriminada y minusvalorada sólo por el hecho de ser mu- jer; lugares en los que se recurre incluso a argumentos religiosos y a pre- siones familiares, sociales y culturales para defender la disparidad de los sexos, en los que se perpetran actos de violencia contra la mujer, hacién- dola objeto de malos tratos o de abusos en la publicidad y en la industria del consumo y de la diversión”. El Papa denunció con claridad las antiguas y las nuevas discriminacio- nes contra la mujer y destacó que realmente “mujer y varón constituyen la totalidad de lo humano”. Sin embargo, ante corrientes culturales y políti- cas que tratan de eliminar o, al menos, de ofuscar y confundir las diferen- cias sexuales inscritas en la naturaleza humana, considerándolas simplemente como una construcción cultural, recordó el designio de Dios que ha crea- do al ser humano, varón y mujer, “con una unidad y al mismo tiempo una diferencia originaria y complementaria”. De manera que “la naturaleza hu- mana y la dimensión cultural se integran en un proceso amplio y comple- jo que constituye la formación de la propia identidad, en la que ambas di- mensiones, la femenina y la masculina, se corresponden y complementan”. J.LL. Burguera 1 I UEPTC K* r \\ áB j i Tema del Mes Promover EL NUEVO FEMINISMO En general, el movimiento feminista defiende la igualdad de derechos de las mujeres con los hom- bres en las leyes y en las costumbres. Reivindica un nuevo estado personal, social y jurídico para la mu- jer, que le permita conquistar su destino propio y participar en las tareas socio-políticas y religiosas sin excepciones. Este movimiento se expresa en dos corrientes: feminismo de la diferencia y feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia acentúa los rasgos propios de la mujer para fundar en ellos los valores específicamente femeninos sin importarle que sean consecuencia de su esencia de mujer o fruto de la experiencia histórica y de la cultura. En cambio, el feminismo de la igualdad rechaza todo tratamien- to discriminatorio entre hombres y mujeres y exige para ellas el reconocimiento de cuanto los hombres se adjudican como propio. En esta perspectiva se sitúan reivindicaciones tales como la disolución de los roles esenciales que separan al varón y a la mujer o el esfuerzo por abolir la diferenciación de pro- yectos vitales en función del sexo. Quizás, ambos discursos dicen verdades y ambos se equivocan en sus exageraciones. Como explica Victoria Camps, adherirse al discurso de la diferencia no debería dejar de proclamar la igualdad de de- rechos, y adherirse al discurso de la igualdad no debería implicar una propuesta de simple imitación y repetición de lo masculino. Es decir, los movimientos feministas y, en general, toda reflexión sobre la diferenciación sexual tiene el reto de llegar a engranar igualdad y diferencia sin derivar ni en el iguali- tarismo ni en la subordinación. Igualdad no se opone a diferencia sino a desigualdad. Hay que reivin- dicar la igualdad y, quizás, el mejor camino para hacerlo sería intentar precisar en qué debe consistir la dignidad de la existencia humana en todas sus manifestaciones. Blanca Encinas Marzo 2009 • BS • 19 Ser mujer en Mozambique La Fundación Madreselva acaba de preparar la exposición: SER MUJER EN MOZAMBIQUE, proyecto financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se trata de un recorrido por la realidad de la mujer en los países del Sur, en particular Mozambique, donde mediante 40 fotografías se muestra la importancia que tiene la mujer como sujeto de cambio en el desarrollo de una familia y comunidad. Madreselva quiere compar- tir así la oportunidad de conocer a mujeres que con su mirada o ges- tos plasmados en una fotografía ayuden a comprender la importancia que tiene seguir trabajando por un mundo más justo. Para poder vi- sitar la exposición que con tanto cariño la Fundación Madreselva ha estado trabajando, se detallan las fechas y lugares en que tiene lugar: Marzo: Casa de la Cultura Municipio de Tres Cantos Abril: Casa de la Cultura Municipio de San Lorenzo de El Escorial. Mayo: CES Don Bosco, Madrid. Junio: Escuela de adultos Municipio de Mejorada del Campo. Julio: Municipio de Collado Villalba. “La Iglesia da gracias por todas las muje- res y por cada una: por las madres, las her- manas, las esposas; por las mujeres consa- gradas a Dios en la virginidad; por las mujeres dedicadas a tantos y tantos seres huma- nos que esperan el amor gratuito de otra persona; por las mujeres que ve- lan por el ser humano en la familia, la cual es el signo fundamental de la comunidad humana; por las mu- jeres que trabajan profesional- mente, mujeres cargadas a veces con una gran responsabilidad so- cial; por las mujeres “perfectas” y por las mujeres “débiles”. Por todas ellas, tal como salieron del corazón de Dios en toda la belle- za y riqueza de su femineidad; tal como junto con los hombres pe- regrinan en esta tierra que es “la patria” de la familia humana; tal co- mo asumen, juntamente con el hom- bre, la responsabilidad común por el destino de la humanidad”. Juan Pablo II, Carta apostólica sobre la dignidad de la mujer. 15 de agosto de 1988 Mundo Salesiano Roma (Italia) Encuentro de Consejos Generales En la tarde del 14 de enero, se reunieron por vez primera en Roma los Consejos Generales de la Congregación Salesiana y de las Hijas de María Auxiliadora, elegidos en los últimos Capítulos respectivos, presididos por el Rector Mayor, don Pascual Chávez y la Madre Yvonne Reungoat. El primer tema del encuentro fue el Aguinaldo 2009 del Rector Mayor: «Comprometámonos a hacer de la Familia Salesiana un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes». Después reflexionaron sobre el camino que ambos Consejos proyectan cumplir juntos en los próximos años. Se com- partieron y profundizaron las pers- pectivas, las espectativas y las finali- dades que los encuentros tendrán que tener. S Sant Adriá de Besos (Barcelona)_______ Consagrado nuevo templo Su Eminencia el Cardenal Huís Martínez Sistadi, Ar- zobispo de Barcelona, consagró el nuevo templo de la Parroquia «Nuestra Señora de las Nieves”, en Sant Adriá de Besos (SBA), confiada a la Congregación. La ceremo- nia estuvo concelebrada por Ángel Asurmendi, Inspec- tor de Barcelona, Ramón Muray, párroco y Jesús M. Ver- gara, director de la comunidad, así como una quincena de salesianos sacerdotes y diocesanos. Tras 25 años en el popular barrio de La Mina, de amplia población gitana, el Cardenal agradeció a los Salesianos «estar siempre cercanos a los feligreses”, así como su importante labor de educación y promoción en este barrio en transforma- ción, tras décadas en una situación marginal. ® Barcelona Presentación de libro El Cardenal-Arzobispo de Barcelona presidió, el día 21 de enero, en la Obra Salesiana de Sarriá, la presentación del libro Dorotea de Chopitea y de Villota (1816-1891). Construir una ciudad para todos, de Ramón Alberdi. La obra, editada por la Fundación Edebé, repasa la trayectoria biográfica de la Venerable a la luz de su compromiso social, fruto de una vivencia compro- metida de la fe cristiana. Madre de familia y salesiana cooperadora, promo- vió unos 30 templos, colegios, hospitales, residencias y oratorios para unas 10 instituciones religiosas en la Barcelona de finales del siglo XIX. Junto a don Ángel Asurmendi, inspector, y a sor Lourdes Ruiz de Gauna, inspectora de las Hijas de María Auxiliadora, estuvieron también presentes en el acto, provinciales de otras instituciones, descendientes y numerosos miembros de la Familia Salesiana. ® Marzo 2009 -08-21 Mundo Salesiano Burriana (Castellón) Promesa de nuevas Cooperadoras El pasado 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, emitieron la promesa de pertenencia a la Familia Salesiana seis nuevas salesianas coo- peradoras- Montee Burdeos, Consuelo Cebrián, Pilar Ferré, Gema Minga- no, Sonia Trilles y Guillermina Miar- en la Eucaristía presidida por el ins- pector provincial de Valenda, Juan Bosco Sancho. En la homilía, se refirió a la vocación por los jóvenes, especialmente por los más necesita- dos, opción por la que apuestan quie- nes se sienten atraídos por la figura de Don Bosco, y glosó la figura de San Francisco de Sales. Tras más de tres años de formación, leída la fórmula de la Promesa, fue- ron acogidas en la Asodadón de Coo- peradores Salesianos por la coordi- nadora provincial, Chon Sáez y por el coordinador local, José Buideus. B Burriana (Castellón)_____________________ Hijo Adoptivo de la ciudad Cincuenta y ocho años de dedicación a la educación en Burriana le valieron al salesiano coadjutor Antonio Pastor el reconocimiento oficial como Hijo Adoptivo de la Ciudad. El acto tuvo lugar el 31 de enero en el salón de plenos de la Casa Consistorial, bajo la presidencia del Conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, la corporación local en pleno y una amplia presencia de salesianos, encabezada por el Inspector Juan Bosco Sancho. El reconocimiento se produjo el 16 de enero, tras un pleno del ayuntamiento en el que todos los grupos políticos por unanimidad le concedieron el títu- De izquierda a derecha: El Conseller, el Alcalde de Burriana, Antonio Pastor y Juan Bosco lo y acordaron dedicarle una calle. El salón de plenos abarrotado fue un reflejo del cariño que toda la ciudad profesa a este salesiano de 88 años. ® tú puedes ser sal 1 Salesianos z3> Inspectora San Francisco Javier Bilbao Bilbao englobaba la fiesta de Don Bosco, se celebró en la Inspectoría de Bilbao una semana vocacional bajo el lema “Yo puedo ser sal». La propuesta se integró en los ambientes festivos de la fiesta. Destinada a niños, adolescentes y jóvenes, pero también a adultos, ya sean educadores, animadores o padres (miembros de familia). 22 • BS • Marzo 2009 Semana Vocacional Durante toda la semana que La Campaña permitió volver a encontrar estímulo para ser educadores como lo fue Don Bosco, bebiendo de su misma inspiración y haciendo nuestra su intrepidez y creatividad. To- dos los centros y obras de esta Ins- pectoría se adornaron con car- teles y llamamientos a celebrar esta bonita iniciativa. ® Daniel Díaz- Jiméne Madrid Ni la lluvia ni el viento impidieron que más de 2700 participantes disfru- taran de la 41 edición del Cross Don Bosco disputada el pasado 25 de enero en el Colegio Salesiano de Carabanchel. Diferentes categorias, desde prebenjamines hasta veteranos, participaron en este evento deportivo, cuyo recorrido se inciaba en la salida del colegio, continuaba por el cercano parque de las Cruces y calles del Distrito para concluir en el patio del cole- gio. Padres y educadores llenaron el recinto y disfrutaron de una mañana muy deportiva. La entrega de premios 41 edición de Cross Don Bosco corrió a cargo de Luis Onrubia, Inspector de Madrid, de representantes de la Junta Municipal del Distrito de Carabanchel, del Polideportivo La Mina, y de José Antonio Zazo, director de Salesianos Carabanchel. ® Madrid_____________________________________ Volver a Don Bosco El 24 de enero de 2009 tuvo lugar una jomada de formación conjunta para salesianos y seglares organi- zada por la Inspectoría de Madrid. El tema abordado fue Volver a Don Bosco, dentro del camino de estudio del CG26 que se ha marcado la Inspectoría. Participaron 152 personas entre salesianos, miembros de la Familia Salesiana y educadores. La jomada estu- vo dirigida por el profesor Jesús Gradliano González, del Instituto Histórico Salesiano de Roma, que tuvo dos ponencias en las que mostró aspectos del Don Bosco íntimo y presentó la primera traducción crítica del Marcelo Pérez Acta de Fundación de la Congregación Salesiana. Los asistentes plantearon cuestiones interesantes; y la Jomada resultó ampliamente satisfactoria. Madrid Arte con «clavos» En la Parroquia de San Juan Bosco de Madrid se ha celebrado una exposición de cuadros de temática Salesiana realizados con clavos, dando la sensación de creaciones más sugestivas e interesantes. Entre los días 6 y 8 de marzo, el público asistente ha podido disfrutar de obras creadas por Daniel Barreda Gon- zález, entusiasta de todo lo salesiano, que, durante varios años ha ido creando estos trabajos de bella factura. Todo ello lo realiza con el fin de difundir el carisma salesiano y para obtener fondos económicos para causas benéficas, como por ejemplo, para los ancianos de la residencia de Sor Ángela de la Cmz o las Hermanas de Teresa de Calcuta. ® Marzo 2009 -08-23 Mundo Salesiano Granada____________________________ Granada de Oro La Corporación Municipal de Granada concedió, por unanimidad, la máxima distinción civil, la Granada de Oro, al colegio salesiano «San Juan Bosco”, con motivo del 150° Aniversario de la fundación de la Congregación salesiana. La entrega de tal distinción se realizó el pasa- do 2 de febrero en el teatro Isabel la Católica, lleno en su totalidad, presidido por el Excmo. Sr. Alcalde don José Torres Hurtado y los concejales portavoces de los grupos políticos del Ayuntamiento. Recogió la Granada de Oro don Francisco Ruiz, provincial de la inspectoría de Sevilla, quien agradeció la muestra de afecto que, de siempre, la ciudad de Granada tiene para con los sale- sianos. El propio alcalde había inaugurado dos días antes, con motivo de la festividad de san Juan Bosco, el monumento a nuestro fundador en la avenida que lleva su nombre. ® Miguel Ángel M. Ñuño Sanlúcar la Mayor (Sevilla)_____________________________ Campobosco inspectoría! Casi ciento cincuenta jóvenes provenientes de todos los rincones de la Inspectoría de Sevilla se dieron cita, los días 24 y 25 de enero, en Sanlúcar la Mayor para disfrutar de un encuetro juvenil, el Campobosco, que inaugu- ra el año jubilar salesiano en esta Inspectoría y da testimonio de los actos por los 150 Años de la Congregación Salesiana. El encuentro, eminente- mente formativo y ludico, se centró en la mirada al ayer, al hoy y al mañana de la misión salesiana. También al estudio y reflexión en profundidad del sueño de Don Bosco de los 9 años. José Miguel Núñez, Regional para Europa Oeste, desde Roma se unió con unas palabras: «¡Fraile o no fraile, sea como sea, me quedo con Bosco! Este es el lema también de vuestro Campobosco». El domingo concluyó el Campobosco con una Eucaristía presidida por el inspector, Francisco Ruiz. ® Loiola (Guipuzkoa)_______________ Encuentro provincial de Cooperadores Se celebró entre el viernes 9 y el domingo 11 de enero. Cerca de 90 participantes de todas las edades se dieron cita en Loiola para reflexionar, hablar, compartir. El día 10, Juan Crespo presentó el tema central del encuentro: «Fey Vida» con la finalidad de ayudar a los participantes a sentir una experiencia vital de fe y a compartirla. No faltó la celebración peni- tencial, momentos de oración y la Eucaristía del domingo celebradas en un lugar privilegiado del Santuario de Loiola, la capilla de la conversión. El domingo se dedicó a las comunicaciones de la propia asociación: Chema y Anabel, respon- sables de Hogares Don Bosco para la Región Ibérica presentaron esta experiencia; Alberto, Txemari y Maite presenta- ron la página web, destacando la parte dedicada al «Rincón del Peque”. Fue un encuentro de familia. ® San Sebastián Encuentro de Directivos Las jomadas de formación de los de Directivos se celebraron, en esta ocasión, los días 16 y 17 de enero en Umieta, San Sebastián. Fueron orga- nizadas por la Comisión Inspectorial de Escuelas y con la colaboración de la Editorial Edebé que buscó a los ponentes y preparó los materiales. El lema de este encuentro formativo fue «Liderazgo de Equipos Directivos Salesianos” y fue desarrollado por dos ponentes, uno cada día. Don Francisco Javier Agiurregabiria, profesor en el I.C.E. de la Universidad de Deusto, y Óscar González, responsable nacional de Escuelas Salesianas, fueron los encargados de animar y orientar el trabajo realizado. Feo. Javier expuso los elementos que favorecen el liderazgo en cualquier ambiente donde se da relación de personas y, más en concreto, en el ambiente educa- tivo. Oscar subrayó elementos más característicos en el educador salesia- no, basándose en escritos de Don Bosco. ® Valencia____________________________________________ Jornadas de Pedagogía y Pastoral Salesiana Las tradicionales Jomadas de Pastoral de la Inspectoría Salesiana de San José tuvieron este año un carácter especial para celebrar el 150 Aniversario de la Congregación Salesiana. El tema “Don Bosco, educador ayer y hoy» foe desarrollado por Álex Damians. Se iniciaron el día 10 de enero con la parti- cipación de educadores y profesores de la zona centro de Valencia, en la obra salesiana de San Antonio Abad. La temática tratada, la brillante exposición y las aplicaciones para la vida diaria, fueron muy satisfactorias para los más de 250 asistentes. El segundo encuentro tuvo lugar el 17 de enero en la Casa Salesiana Don Bosco de Alicante. Asistieron 500 educadores. Asimismo, el sábado, día 24 de enero, se clausuraron las Jomadas con una tercera convo- catoria para educadores de Zaragoza y La Almunia de Doña Godina. ® Jomadas de Pedagogía en Alicante Noticias Breves Proyecto Europa En carta fechada el 31 de enero, el Rector Mayor presentó oficial- mente a los Salesianos, el Proyecto Euro- pa, nueva frontera a la que abrirse para re- lanzar el carisma salesiano. El Proyecto fue aprobado en el último Capítulo General. ® Rector Mayor en Chennai.- Durante los pri- meros días de febrero, el Rector Mayor vi- sitó la inspectoría de Chennai (India) con motivo de la celebración del 75 aniversario de su fundación. En la Eucaristía de clausura señaló que «la celebración ha sido una ex- presión de gratitud al Señor que ha bende- cido a la India con tantas vocaciones».® Encuentro de Formación.- Del 2 al 7 de fe- brero tuvo lugar en Roma, el Encuentro de Coordinadores Regionales de Formación. Tuvo como finalidad: coordinar la forma- ción en las 8 Regiones en que está organi- zada la Congregación Salesiana.® Agresión contra la Comunidad Salesiana.- La Comunidad Salesiana del Instituto Téc- nico de Goma (República Democrática del Congo) fue víctima de una violenta agre- sión por parte de hombres armados, la no- che del 14 al 15 de enero. Los agresores se llevaron de la casa todo cuanto estuvo a su alcance. El director de la Comunidad, Firmin Kikoli, y Alonso Honorato, salesiano coadjutor, violentamente agredidos, tuvie- ron que ser ingresados en el hospital a con- secuencia de las heridas sufridas.® Premi Especial.- En la gala anual del De- porte, presidida por el Exorno. Sr. Alcalde de Santiago de Compostela, la Fundación Com- postela Deporte otorgó el Premio Especial «Deporte y Vida», dotado con 10.000 k, al Centro Don Bosco de la ciudad composte- lana. Salesiano condecorado.- El salesiano John 8riffa, de 80 años, ha sido condecorado en Australia con la medalla de la Orden de Australia, por su servicio a la Iglesia, a la educación y a las personas ancianas. Es el fundador del «John Paul II Village», zona residencial para ancianos.® Marzo 2009 BS » 25 Misiones Salesianas Vendiendo el Edén mientras arde Pasear por FITUR, la Feria Interna- cional del Turis- mo que se desarrolla año tras año en Madrid, es, para cualquier españoli- to de a pie, una manera de soñar despierto con el paraíso. Paraíso en esta tierra nuestra en la que todo se compra y se ven- de a una velocidad de vér- tigo, paraíso que puede estar a nuestro alcance por un pu- ñado de euros… Nuestra vista se ve bombardeada por playas de ensueño, grandes sel- vas, montañas inalcanzables, ani- males exóticos, hoteles de gran lujo, preciosas chicas y chavalotes forni- dos. .. Nuestros oídos se deleitan con el sonido de djembés, flautas .le pan, xilófonos berimbaus, horas… Nues- tro sentido del gusto se bloquea an- te el rico cus cus, la sabrosa pican- ha, las picantes fajitas, el sabroso chocolate o la amarga cerveza… To- do ello puesto a nuestro alcance, la vuelta al mundo con sólo pasearse por los 12 pabellones de IFEMA, sin salir de Madrid y gastando, a lo su- mo, un billete de Metro. Resulta curioso constatar cómo año tras año FITUR bate records de participación, nuevos países se apuntan raudos y veloces a la hora de vender sus encantos y atractivos. Pero que gran sorpresa ver allí el stand de Madagascar. Madagascar existe, y no sólo por la película de animación homónima. La isla más grande de África y la cuarta más gran- de del mundo, después de Groen- landia, Nueva Guinea y Borneo que, se encuentra en el Océano índico, frente a las costas de Mozambique 26 ’BS «Marzo2009 y ofrece numerosos atractivos para los turistas. Es el caso de su capi- tal, Antananarivo, una ciudad colo- nial levantada sobre unas colinas, donde se puede visitar la ciudad al- ta, la zona de la Plaza de la Inde- pendencia, el mercado de las flores, el de los libros y el parque botáni- co de Tsimbazaza. Los 50 parques y reservas naturales son los mayo- res atractivos turísticos de Mada- gascar por su diversa vegetación. La flora incluye aproximadamente 12.000 especies de plantas y flores. Igualmente, y debido a su separa- ción de África hace 160 millones de años, el país mantiene especies de animales sin extinguir y sin evolu- cionar, como es el caso del lémur, un tipo primitivo de mono. Un Edén en medio del océano. Falta de información Pero mientras las empresas que ama- san su pan con los paisajes de Ma- dagascar hacían su gira promocio- nal por España, el paraíso estaba ardiendo. La situación de extrema pobreza que existe en la isla ha he- cho que la situación explote en con- tra de un gobierno, encabezado por Ravalomanana, que rige los desig- nios del país como si de una de sus empresas se tratase. Un grupo de jó- venes encabezados por el alcalde de la capital, Andiy Rajoelina, salie- ron a las calles, vestidos de color naranja, en una protesta pacífica, denun- ciando la situación de- plorable que vive el país y en contra de las medi- das presidenciales. Pero tras la detención de va- rios de los jóvenes el pro- blema se agravó. Radio Don Bosco y la Agencia ANS han puesto en alerta a la sociedad ante el estallido de graves episodios de violencia en Antananarivo, la ca- pital de Madagascar, que mantiene en vilo a la población. El lunes 26 de enero, cerca de 20.000 partida- rios de Andry Rajoelina, alcalde de Antananarivo, atacaron las propie- dades del Presidente malgasce Mare Ravalomanana, entre ellas la emi- sora MBS (Madagascar Broadcas- ting System). Las emisoras radiofó- nicas y televisivas fueron cerradas por las autoridades y saqueadas e incendiadas por la muchedumbre. La única radio que sigue funcio- nando es Radio Don Bosco, que po- niéndose en contacto con la agencia MISNA, lanzó la alarma también a nivel inter- nacional. Voluntaria en Chiure La situación en la capital de Mada- gascar todavía es confusa. Después de los episodios de violencia ocurridos en Antananarivo, la crisis se ha extendido a las provincias como Mahajanga, Fiana- rantsoa y Tuléar. En la ciudad todas las grandes tiendas estaban cerradas, pocos negocios al por menor permanecieron abiertos. Fueron saqueados e incendiados los centros co- merciales, sobre todo los de propiedad del Presidente Mare Ravalomanana. Algu- nos bienes de primera necesidad como aceite y harina, no se conseguían. En los distribuidores de carburante, ya vacíos, la gente hacía cola para los últimos abas- tecimientos, había poca gente por las ca- lles, y fueron reducidos los turnos de los transportes públicos. Por las calles de la ciudad no había policías ni militares, só- lo algunos agentes del tráfico. Hacía tiempo que deseaba hacer una experiencia de volunta- riado Por fin, este verano, conseguí vencer la comodidad, los miedos, la rutina y, gracias a Madreselva, marché durante mes y medio a Mozambique, a Chiure. Chiure es una villa situada en la provincia de Cabo Delgado, al noreste del país. Cuenta con algunos servicios como una escuela primaria, puesto de policía y centro de salud, además de los servicios ofrecidos por ONG’s que trabajan en la zona desarrollando proyectos de ingeniería y de salud. Sin embargo, carece de energía eléctrica, el agua es escasa y las posibilida- des de empleo, muy pocas. Allí, las salesianas tienen una escolinha en la que colaboré, aportando mi experiencia como profesora. Además de la escolinha, las salesianas diri- gen un centro de alfabetización de adultos, el oratorio, una escuela pri- maria, llevan a cabo un proyecto de alimentación para bebés y colaboran con la parroquia. Eso fue lo primero que llamó mi atención: llevaban to- das esas labores adelante, siendo… ¡tan sólo tres hermanas! Yo no considero que hice nada extraordinario. De hecho, todo fue casi co- mo una continuación de mi rutina «habitual»: me levantaba, iba al traba- jo, volvía a casa… Aunque sufría algunas incomodidades (no había elec- tricidad o a veces agua corriente), pero ¡cómo quejarse cuando otros Sigue el trabajo misionero Nuestros misioneros siguen al pie del ca- ñón, cumpliendo su labor profètica de de- nunciar la injusticia, ellos fueron la voz que alertó intemacionalmente de la si- tuación del pueblo malgache, ayudando a los más desfavorecidos, niños, mujeres, jóvenes… sin importar de qué lado estén. Tratando de devolver a la población de Madagascar la dignidad que se merecen debían caminar kilómetros en busca de agua! Para mí, lo verdaderamente extraordinario es que la gente de Chiure sea capaz de seguir adelante con tan poco y a pesar de tantas tristes cir- cunstancias. Extraordinario, que ofrezcan eso poco que tienen a un recién llegado para demostrarle su afecto y hacerle sentir uno más de la comu- nidad. Extraordinario, que haya jóvenes que se atrevan a soñar con un fu- turo diferente al que casi fue escrito para ellos desde el momento en el que nacieron allí, y que luchen por conseguirlo. Y, extraordinaria es su fe en Dios: sencilla pero fuerte y sincera. Estaré siempre agradecida a cuantos compartieron este tiempo conmigo, los habitantes del Edén. Un Edén que, especialmente a la comunidad de salesianas que me acogió y cuidó, a las desde FITUR, podemos admirar e inclu- so comprar, mientras arde. Lorenzo Herrero meninas que vivían con las hermanas y a la gente de la parroquia, siem- pre disponible. Por supuesto, gracias a Dios, que guió mi vida hasta Chiu- re y me regaló esta lección de vida. Miriam Piqueras Pacheco Marzo 2009 -08-27 Comunicación Social Somos lo que leemos… y vemos Una de las muchas conse- cuencias de la cultura de la imagen en la que están in- sertos los jóvenes es el bajo nivel de lectura. Las nuevas tecnologías se han convertido en los últimos años en la primera escuela del niño, una escuela fácil y divertida que prece- de a la escuela «aburrida”, basada en la lectura. El niño recibe sus primeras ense- ñanzas educativas, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. Formado en esta cultura de la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y por tanto, la mayoría de las veces, es un ser «reblandecido por la televisión” adicto de por vida al ordenador, a las consolas, al mó- vil, a los videojuegos, etc. Un reto, sin duda, para los padres y los edu- cadores de la presente generación de adolescentes. Todas las estadísticas y el contac- to directo con los jóvenes, nos llevan a afirmar que no encuentran tiempo para la lectura. Además, es un clamor entre los profesores universitarios, que los jóvenes llegan sin saber re- dactar correctamente y con un bají- simo nivel de ortografía. 28 ’BS «Marzo2009 Revistas que forman o deforman Y lo poco que leen, ¿es de calidad? Los estudios de consumo nos demuestran que los adolescentes son consumi- dores de prensa semanal o mensual. Los chicos ojean de manera periódi- ca prensa deportiva y en muchísima menor medida la nacional. Además, las últimas estadísticas los sitúan co- mo los grandes consumidores de pu- blicaciones como Siete o FHM. Con una rápida evaluación, cualquier edu- cador podría concluir afirmando que estas revistas no atienden a las nece- sidades formativas de los adolescen- tes. Se trata de revistas que más que cumplir el objetivo formativo de la prensa, estaría consiguiendo el efec- to deformativo en las manos de unos adolescentes. Por su lado, las chicas aseguran lea* divulgaciones como Bravo, Super- Pop, Loka, You o Vale. Revistas que están diseñadas para atraer al públi- co femenino de esta edad. De unas a otras existen grandes diferencias, pe- ro dando un rápido vistazo sobre una de ellas podemos observar fotografías obscenas y provocadoras, y conteni- dos totalmente inapropiados para nuestras jóvenes: incitación al con- sumo irresponsable, promiscuidad y relativismo moral. En definitiva, una llamada a vivir desde los valores de la posmodemidad. Algunas de estas publicaciones di- señadas para adolescentes, ante las múltiples denuncias de asociaciones de consumidores y padres, han te- nido que insertar bajo imperativo le- gal en su portada el aviso: “Revista no recomendada a menores”. Como suele pasar en este tipo de casos, este aviso para educadores y pa- dres suele publicarse en minúsculos caracteres para no disuadir al con- sumidor. Además, observamos coti- dianamente, cómo las menores ad- quieren la revista, sin ningún tipo de problema en cualquiera de los pun- tos de venta. Concluyendo, podemos asegurar que los adolescentes varones leen publicaciones para adultos, mien- tras que las mujeres leen publica- ciones diseñadas, desde el punto de vista comercial, para ellas. En am- bos casos padres y educadores de- beríamos revisar los contenidos a los que se exponen. Aunque, como es lógico, ningún padre recomienda ni proporciona conscientemente es- te tipo de contenidos deformativos a sus hijos, lo cierto es que paradó- jicamente sí los están subvencio- nando, como así lo indican los es- tudios de mercado. En definitiva, es una labor priori- taria, educar a nuestros jóvenes en la lectura. Pero no de cualquiera. De- bemos llevar a sus manos publica- ciones modernas, atractivas y de ca- lidad, que les ayuden en la formación de sus conciencias. ¿Existen? Sí, y si no deberíamos inventarlas. José Carlos Fernández Borreguero Retos éticos La mesa está puesta A Cucharas, tenedores y cu- chillos. Ése es el motivo que se ofrece a nuestros ojos en el cartel que presenta la campaña de Manos Unidas. Y, junto a los cu- biertos de la mesa puesta, el lema elegido para este año 2009: «Com- batir el hambre, proyecto de todos». Erradicar la pobreza extrema y el hambre es el primero de los objeti- vos de desarrollo para el tercer mi- lenio. Hay medios de sobra para con- seguir ese objetivo. No hace falta más que observar con qué tranqui- lidad se despilfarran bienes y ali- mentos a nuestro alrededor. Sin embargo, la realidad nos acu- sa con su terquedad y su evidencia. Las mujeres católicas de Manos Uni- das llevan ya cincuenta años recor- dándonos que una buena parte de la humanidad sigue padeciendo el azote del hambre. Durante dos dé- cadas sus carteles nos anunciaban el Día del Ayuno Voluntario. Des- pués nos fueron señalando las cau- sas estructurales del hambre, la fal- ta de justicia, de paz y de cultura. La mortalidad de las madres de medio mundo. Y, sobre todo, nuestra pro- pia responsabilidad en una desi- gualdad escandalosa. Esa indife- rencia que nos hace cómplices. Ahora resulta que el panorama no ha mejorado. Nada menos que 923 millones de hermanos nuestros han pasado hambre a lo largo del año 2008. El día 22 de noviembre de 2007, el Papa Benedicto XVI recibía en audiencia a los participantes en la XXXIV Conferencia de la FAO, la or- ganización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. «La solución de estos problemas -les decía- no sólo requiere una extraor- dinaria dedicación y una formación técnica muy cualificada, sino sobre todo un espíritu auténtico de coo- peración que una a todos los hom- bres y mujeres de buena voluntad». Evidentemente, hacen falta solu- ciones técnicas y programas de lar- go alcance. «El esfuerzo conjunto de la comunidad internacional para eli- minar la desnutrición y promover un desarrollo auténtico requieren necesariamente estructuras claras de gestión y supervisión, y una va- loración realista de los recursos ne- cesarios para afrontar un amplio abanico de situaciones diferentes”. El Papa añadía que ese esfuerzo también «requiere la contribución de todos los miembros de la sociedad —personas, organizaciones de vo- luntariado, empresas y gobiernos lo- cales y nacionales—, siempre con el debido respeto de los principios éti- cos y morales que son el patrimonio común de todos los pueblos y el fun- damento de toda la vida social”. El hambre de nuestros hermanos es una acusación a nuestro egoís- mo. Nuestras palabras no los libran de la desnutrición y de la muerte. Ante la invitación anual de Manos Unidas a contribuir con nuestra aportación a poner la mesa para to- dos nuestros hermanos recordamos las palabras finales del Papa: «Ha llegado el tiempo de garantizar, por el bien de la paz, que ningún hom- bre, mujer y niño tenga hambre”. Combatir el hambre, ha de ser un proyecto de todos. José-Román Flecha Andrés Marzo 2009 -08-29 Padres / Hijos El arte de comunicarte con tus hijos _ Todos los padres sabéis que no po- déis ser amigos de vuestros hijos, y no lo digo para amargaros el día sino, y fundamental- mente, porque los roles de padre/madre y de ami- go/a no son compatibles. Pero, si por una vez te perciba que tú has cap- tado la importancia que para él/ella le supone lo que te está comunican- do. Si queréis que vues- tros hijos se comuniquen con vosotros es necesario que seáis unos buenos oyentes de todo lo que ellos os quieren comu- permitieran ser amigo/a nicar. Y se escucha no de tus hijos ¿Cómo los tratarías? ¿Cómo a tus amigos? ¿Un amigo/a te permitiría que estuvieras todo el día ser- moneándole, amonestándole, criticándole, corrigién- sólo con los oídos, sino también con la mirada, con el cuerpo, con tu mente, con tu corazón… con todo tu ser. A esto le llamamos la escucha activa. dolé, controlándole….? Si la mayoría de los padres tra- taran a los hijos igual que tratan a los amigos, las relaciones con ellos mejorarían considerablemente. Y si Características de la escucha activa y comprensiva • Dar señales verbales y no verbales de escucha. tratasen a sus amigos como tratan a sus hijos… las re- laciones de amistad posiblemente se deteriorarían y per- derían a sus amigos. De cómo nos comunicamos y tra- tamos a los hijos voy a hablar hoy. Según la teoría de la comunicación hay cuatro componentes para que se produzca el fenómeno de la comunicación. Estos son: COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN CANAL IVEVET 1 Codifica ◄ Decodifica Decodifica CONTEXTO Codifica Emisor: Quien emite un mensaje por un canal deter- minado y en un contexto determinado. Receptor: Quien recibe un mensaje del emisor por un canal y un contexto y se lo reenvía al emisor. • Asegurar la atención del interlocutor, comunicándo- le interés por lo que está diciendo. • Recibir y no emitir. No interrumpir el discurso del in- terlocutor. » Evitar “adivinar” lo que el otro va a decir. • Identificar las expresiones y sentimientos del que es- tá emitiendo. Establecer empatia y comprender sen- timientos. • Centrarse en el tema y salvar la persona. Evitar jui- cios o soluciones prematuras. • Evitar contra argumentar. • Negar la existencia del problema: compadecer, con- solar, tranquilizar, proteger constantemente. • Interrogar constantemente. • Evitar respuestas del tipo: «Ahora no es el momento de hablar de esto”. Canal: Verbal, gestos, posturas, escrito. Contexto: Casa, colegio, despacho director/a, habita- ción, solo/ acompañado. Todos los componentes son importantes, pero de to- dos ellos uno tiene una relevancia, si cabe, mayor, y es el receptor. Para que haya una buena comunicación es necesario que haya alguien que sepa escuchar y escu- char bien, es decir, de un modo activo e interesado, con capacidad para devolver el mensaje y que el emisor se sienta comprendido, acogido, escuchado, atendido, que Formas de comunicación negativa Decir cosas que fastidian: insultos, burlas, comentarios duros o degradantes. Utilización de ironías, sarcasmos, risitas, muecas,… Acusar y/o culpabilizar. Interrumpir frecuentemente. Defenderse y justificarse en exceso. Co- municar bajas o nulas expectativas. Leer el pensamien- to. «Echar charlas” sobre todo en público. Declaracio- nes del tipo «deberías…”. Hablar su argot para obtener su aceptación. Trasladar la idea de que estamos por en- cima de ellos y que «cuando ellos van, nosotros estamos 30 BS • Marzo 2009 de vuelta”. Señalar «qué es lo malo de él/ella”. Esta- blecer normas mediante amenazas. Prometer lo que no estamos dispuestos a cumplir. Cómo escuchar a tus hijos • No saques conclusiones precipitadas. Escucha to- do lo que tengan que decirte. • Presta atención cuando te hablen. Concéntrate en ellos. No hagas mil cosas al mismo tiempo. • Distancíate de lo que ellos sienten. No te dejes lle- var por los sentimientos y actitudes que toma tu hijo en ese momento. • Expresa tus emociones con palabras. Si lo haces así, tu hijo te entenderá más y además te imitará. • Cuando tú miras a tu hijo y mantienes una actitud adecuada, le estás demostrando que sabes escucharle. • Trata a tu hijo igual que tratas a tu mejor amigo. • El respeto mutuo implica aceptar los sentimientos de tu hijo. ¿Qué les queda a los jóvenes? Desde que el mundo es mundo, se asocia a la ju- ventud con el futuro, y por tanto con la virtud de la esperanza. Los líderes políticos y religiosos la mencionan con frecuencia. El presidente norte- americano Jbama la utilizó en su discurso de to- ma de posesión. Juan Pablo II escribió un libro titulado “Cru- zando los umbrales de la esperanza»y llamó a los jóvenes «centinelas de la aurora». El papa actual, Benedicti) XVI, dedi- có su segunda encíclica también a la esperanza. Toda la vida de Don Bosco se podría resumir como una lucha por ofrecer motivos reales de esperanza a jóvenes que, en principio, pare- cían abocados a no tenerla. ¿Qué motivos de esperanza quedan hoy a tantos jóvenes que no los encuentran, unas veces por exceso de bienes materia- les y otras por carecer de ellos? Os presento los motivos que encontró un poeta, Mario Benedetti, en un bello poema. Son los suyos. ¿Cuáles añadirías? Cómo comunicarse en la familia • Con los niños: Atendién- doles, escuchándoles, sin censurarles, dándoles la importancia que para ellos tiene aquello que está co- municando, sin adelantar- le nada que no pregunten. » Con adolescentes: Sin prestar una atención “des- carada”. Escuchando como quien «no escucha”. Sin dejar de hacer lo que estamos haciendo. Sin ánimo de aconsejar aunque te mueras de ganas de decir- le lo que tiene que hacer. Dejándoles elegir. Deján- doles equivocarse. Hablando de la cosa más subli- me como si se tratase de lo más trivial. Y… cuando ellos quieran (sin forzar). » Con jóvenes: Con claridad y sinceridad. Expre- sando los sentimientos. Preguntando por las alter- nativas de solución. Proponiendo alternativas de solución. Negociando y llegando a acuerdos claros, ejecutables y evaluables. Termino, no sin antes animaros a aprobar esta asig- natura que, tradicionalmente ha sido de los “huesos”, pero que con un poco de ánimo, disposición a dedi- carle tiempo y poniéndoos manos a la obra, segura- mente podremos superar los «exámenes» que la vida de familia y la relación con los hijos nos deparan a diario. ¡¡Ánimo y suerte!! Antonio Ríos Samó ¿Que les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? También les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿Cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? Les queda respirar/ abrir los ojos descubrirlas raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar. ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿ Vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? También les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan a abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente. Jesús Rojano Marzo 2009 -08-31 En primer plano Entrevista a monseñor José Ramón Gurruchaga Monseñor José Ramón Gurruchaga es salesiano español, Obispo emé- rito de Lurín, al sur del Perú. Ya jubilado, se mantiene lúcido, sen- cillo, familiar. Le acompaña en su apacible residencia, el P. Sixto Moriones, salesiano. Pregunta: Monseñor, ¿qué recuer- da más de su Bilbao natal? Respuesta: Son recuerdos muy vi- vos. Me han marcado mucho. A los 5 años viví la guerra civil con sus bombardeos, carreras hacia los re- fugios, vuelo de aviones… horrible. P: Estuvo a punto de embarcarse “rumbo a lo desconocido” ¿no? R: Sí, efectivamente, me libré de ir con los «niños de la guerra», porque cuando esperábamos el barco, nos enteramos que nunca llegaría, por- que el puerto había sido tomado por las fuerzas de Franco. ¿Qué hubiera pasado si aquel barco llega? He vis- to en ello la mano de la Providencia. P Pero usted sí se embarcó y con otro rumbo… R: Sí, mi vocación salesiana nace en el colegio de Barakaldo, cuna voca- 32 BS «Marzo2009 donai de muchos salesianos, como don Marcelino Olaechea (Arzobispo que fue de Valencia). Hice el reco- rrido vocacional de centenares de salesianos: aspirantado en Santander, Astudillo y Arévalo para entrar en el noviciado de Mohemando y el pos- noviciado o filosofado en Madrid- Fuencarral. Allí hice mi petición mi- sionera y los superiores me enviaron a Perú. P: ¡Menudo cambio de clima y de ambiente! ¿Cómo lo vivió? R: Era joven y estaba muy vocacio- nado. Salí de Barcelona el 24 de no- viembre del 51, en pleno invierno de España, pero en Perú, pleno vera- no. ¡La Navidad, lejos de la familia, y en verano! ¡Qué impacto! Pero es que, unos días más tarde ya estaba en Puno ¡A 4.000 metros de altura a orillas del lago Titicaca! P. Es que se educaba para que el salesiano pudiera hacer de todo… R: Figúrate. Allí aprendí de los alum- nos a tejer alfombras y por la noche practicaba. A los dos meses empe- zaba el curso, y yo sería maestro del taller de alfombrería para los mu- chachos indígenas Quechuas y Ay- marás internos. ¡Casi nada! Cada et- nia con su lengua…Y descubrí que también el castellano tenía diferen- cias… Por contar una: un día, revi- sando la limpieza que habían hecho los chicos, los reuní y les dije: «frie- guen bien, por favor”. Se partieron de risa, de manera que se lo repetí y se rieron todavía más. No estallé, pero… Después me dijeron que en Perú «fregar” es fastidiar. P ¿Allí empezó a familiarizarse con las alfombras de los palacios episcopales? R: Nada de eso. Nunca fui partida- rio de pisar alfombras… De maestro de alfombrería durante tres años, me mandaron a estudiar más Filo- sofía a Turín. ¡Fui profesor de Filo- sofía hasta jubilarme porque aún siendo obispo daba clases en el se- minario! P: Siga, siga contándonos esos pasos… R; De la Filosofía (9 años en Chosi- ca-filosofado), me mandaron de Di- rector al Colegio Politécnico de Li- ma, y yo decía: «de la filosofía a los tomos». Y de allí, de párroco, y más tarde Inspector a México, y luego otra vez a Perú, también de inspec- tor. Si no hubiera tenido esas expe- riencias ¿qué hubiera hecho yo de obispo? Desde mis responsabilida- des, la educación y evangelización han sido mis mayores inquietudes. P’ De inspector, a obispo “popular” y del pueblo… R: Como obispo, viví la religiosidad popular con sumo respeto. Lo mismo presidí las celebraciones de la Misa del gallo, con el alboroto de tantos ga- llos, que acompañé las inquietudes y defensas pa- cíficas de los campesinos contra el terrorismo de la época, que intentó apoderarse de la zona… Si aquí a los sacerdotes les llaman padres, a mí, la gen- te sencilla me decía «elpadre obispo». Me gustó la expresión, y desde entonces todo el mundo me di- ce «el padre obispo». P: Y a usted que ha pedido tanta “plata” a tan- tos organismos, ¡encima lo premian…! R; Pues, sí, me han concedido primer premio de Barakaldo Solidario, de la Fundación Antonio Mi- randa con el Ayuntamiento de Barakaldo. Porque cuando pedía ayudas del gobierno vasco y de otras instituciones o parroquias, era para instalar talle- res, mejoras en la educación, centros de salud, apoyo alimenticio, etc. P Aproveche para decir algo a los lectores del Boletín. R: El Boletín ha estado muy presente a lo largo de toda mi vida. Creo que hace familia y Familia Sa- lesiana. Es obra de todos y para todos. Desde aquí, un saludo cariñoso. Monseñor, muchas y sentidas gracias. Lamenta- mos no disponer de más espacio. Los hermanos y amigos de Perú seguiremos saboreando su rica ex- periencia. Alfonso Francia Sixto Moriones, Ignacio Rull (recientemente fallecido), Monseñor y Alfonso Francia. «Sesquicentenario» ¡Aveces aparecen palabras tan raras como ésta: «sesquicentenario»! Significa un centenario y me- dio, o sea 150 años. Justo los años que cumpli- mos los Salesianos el próximo 18 de diciembre. Pues con motivo de este 150 aniversario, los Sa- lesianos de Granada hemos tenido cinc Jorna- das Educativas en las que hemos desarrollado un denso programa como preparación a la fiesta de Don Bosco. Se ha creado un ambiente precioso comenzando con la en- trega de acreditaciones y material. Fueron inauguradas por el P. Inspector de Sevilla, don Francisco Ruiz, el pasa- do día 19 de enero. on Miguel Ángel Pare s, subdirector del Colegio, pro- nunció la conferencia inaugural sobre “La Educación Sa- lesiana en Granada». Don Manuel Lorenzo, Catedrático de la Universidad habló de «La preventividad salesiana, una opción a los retos actuales». Don Eduardo Fernández de Raro, Catedrático de Psicología Evolutiva, reflexionó sobre «La psicología evolutiva y juvenil: pistas y orienta- ciones para una educación integral», on José Antonio San Martín habló de «Don Bosco, maestro de jóvenes», y Don Jesús Muñoz de Priego desarrolló el tema «Impor- tancia y necesidad de la Educación Católica en la situa- ción actual». Hubo momentos de diálogo, de reflexión, talleres de ex- periencias y mesas redondas; presentación de testimo- nios, comunicaciones y coloquios. Estas jornadas han servido para escuchar la voz de todos los que son partícipes de la educación de los jóvenes: fa- milias, padres, educadores… Todos cuantos hacemos po- sible que los hombres y mujeres del futuro sean ciudada- nos íntegros y competentes, como decía Don Bosco: «honrados ciudadanos y buenos cristianos». Creo que ha sido una manera preciosa de celebrar este «sesquicentenario». Porque la Familia Salesiana continúa la labor pedagógica comenzada por nuestro Padre Fundador. Y, respondiendo a la invitación de nuestro Rector Mayor, celebramos este 2009 como un año de gracia, recordando de dónde venimos, quié- nes somos y hacia dónde nos dirigimos. Se clausuraron dichas Jornadas el viernes 23 de ene- ro con la entrega de las correspondientes certifica- ciones. Además del éxito por la asistencia de jóvenes, padres y educadores, hemos querido saborear las palabras de Don Bosco: «Entre las cosas divinas, la educación de los jóvenes es divinísima». Rafael Alfaro Marzo 2009 -08-33 Familia Agradecida Nos precedieron Familia agradecida Azkoitia (Gipuzkoa) • En agradecimiento por favores recibidos de María Au- xiliadora y en especial por la salud recuperada de una familiar y el parto con éxito de una hija envío un donativo (B. A.). Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores re- cibidos; les pido que me sigan protegiendo a mí y a toda mi familia (C. M. V). Guadalajara • En agradecimiento por los favores recibidos de María Auxilia- dora, envío un donativo (Familia Barba-Diaz). Madrid En agradecimiento a los favores recibidos de María Auxiliadora, a mí y a mi familia, y últimamente a mi hija que ha tenido un bebé muy dese- ado, mando un donativo (Familia N. V.). Logroño > Enviamos un donativo para el Boletín Salesiano en agradecimien- to a María Auxiliadora (ADMA de Los Boscos). Vallado Doy gracias a María Auxiliadora por muchos favores que la de- bo y pido que me siga protegiendo (Félix Alonso). Salamanca Muy agradecida por favores recibidos de san Juan Bosco y de María Auxiliadora envío un donativo al Boletín Salesiano (Ángela González). Vería (Ourense) • Envío un donativo por favores recibidos de María Auxilia- dora y de la beata Eusebia Palomino (Carolina Feijoo). María Auxiliadora. Torino – Italia Nos precedieron Hilario Seo-Roma Don Ignacio Rull Levaría • Falleció el pasado 17 de enero en Barcelona. Salesiano coadjutor, oriundo de la Inspectoría de Barcelona, desde el año 1984 formaba parte de la Inspectoría del Perú. Hacia mes y medio que se encontraba en Barcelona para tratarse de una difícil fibrosis pulmonar que, finalmente, no pudo superar. El funeral se celebró en su pueblo natal. Fue presidido por monseñor Joan Godayol con quien Ignacio había cola- borado estrechamente durante los años de su estancia en la prelatura de Ayaviri. En su homilía, el Obispo re- cordó muchas de las tareas que había desarrollado en su diócesis, y su trabajo educativo en Arequipa con los chicos y chicas de la calle, y en tantos otros servicios que desempeñó en las distintas obras salesianas en las que trabajó. Uno de los testimonios más emotivos fue el de una joven, acogida cuando era niña en la Bosconia de Arequipa: “El hermano Ignacio era para todos nosotros un verdadero padre”. Doña Consuelo Seguín Seguín • Falleció en Sevilla el 30 de diciembre del 2008, a los 81 años. Había na- cido en Sandiás (Orense), en una familia profundamente cristiana. Siendo la primogénita de seis hermanos (tres profesaron en la Congregación Salesiana), colaboró con su madre en la atención a los más pequeños. Trabajó con las Hermanitas de los pobres con gran sacrificio y plena dedicación a los más des- favorecidos. Vivió 24 años en Mérida, donde fue ejemplo de vida cristiana y amistad para todos los vecinos. En 1998, tras el fallecimiento de su hermana Josefina, se tras- ladó a vivir en Sevilla. Su trabajo sacrificado, su servicio generoso para su cuñado, no tienen recompensa en este mundo. Fue muy devota de María Auxiliadora y de Jesús Sacramentado, devoción que vivió con espíritu de fe y confianza en Dios hasta el final de su vida. Doña Francisca Arganda García • Falleció en Salamanca el pasado 24 de agos- to, a los 90 años. En su vida tuvo siempre presente a María Auxiliadora, a cuya Aso- ciación perteneció durante más de 50 años. Sus últimos años se vio afectada por la en- fermedad de Alzheimer, pero su muerte fue repentina. Sus últimas palabras fueron: “María Auxiliadora ruega por mí”. 34 BS «Marzo2009 Becas Inspectoría de Sevilla • Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Ju- lián Gómez Bares”. Total: 11.031 € • Algeciras “Sacerdotal Don Veneran- • Las Palmas. Beca Sacerdotal R.S.C. Aportación inicial: 600 € » Linares “ADMA». Total: 5.853 € • Mérida “Don Silverio Barreña, Bo- das de Oro Sacerdotales”. Total: Becas • MARZO de 2009 Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varías inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las entre- gas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría. do Conde Araujo”. Total: 5.719,33 € • Antequera 2a “Sacerdote Sánchez Romero”. Total: 3.908 € • Antequera 3a “D. Francisco Acu- ñas”. N.e.: 2.200 €. Total: 13.005 € • Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Ca- ballero Gallego”. Total: 1.500 € • Cádiz“Sacerdotal»Bodas de Dia- mante D. Miguel Rodríguez Rum- bao”. Total: 7.831,32 € • Capillas María Auxiliadora Honia- chuelos. N.e.: 500 €. Total: 8.467,70 € • Chiclana “Don José Caño Bodas de Oro sacerdotales”. Total: 4.144 € • Córdoba “Sacerdotal Don Loren- zo” .Total: 5.565 € • Córdoba “Sacerdotal Familia Mo- dano Flores”. N.e.: 3.000 €. Total: 33.000 € » Córdoba «AA. AA.”. Total: 2.410 € • Córdoba “D. Manuel Collado AD- MAS. Sur”. Total: 5.002 € • Córdoba ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262 € • Granada «Togo D. Angel Mateos AA. AA”. N.e.: 1.632 €. Total: 6.317 € • Hermandades Salesianas. Total-6.666 € • La Cuesta “ADMA”. N.e.: 90 €. To- tal: 2.505 € • La Orotava «Togo: Fundación El Pal- mar”. Total: 6.912 € • La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A.A.” Total: 9.020 € • Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 € • Las Palmas 3a “Parroquia Santa Ca- talina”. Total: 3.926 € 59.468,06 € Misionera «Amor Fernández». Total: 36 € Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 € Misionera“Bodas de Oro sacerdota- les”^. Guillermo Glez. Total: 2.250 € Mondila “Santuario Ma Auxiliadora ADMA” .Total: 4.967 € Mondila 2a ‘D. Juan Espejo».Total: 995 € Morón “Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales. Total: 2.744 € Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 € Pozoblanco 2a “Familia Salesiana”. Total: 7.585 € Pozoblanco 2a “Togo: D. Fausto Hernández”. N.e.: 35 €. Total: 4.666 € Pozoblanco 3a “Togo: Grupo Mi- sionero». N.e.: 1.393 €. Total: 6.230 € Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”, Total: 2.400 € Rota “Don Manuel Jiménez Ca- rrasco”. N.e.: 620 €. Total: 4.857 € Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés”. Total: 9.167,69 € Sevilla-Triana “Beca Misionera Fran- cisco Vázquez”. Total: 2.000 € Sevilla-Triana “Don Jesús Morales”. Total: 5.081,38 € SeviUa-Triana“Sacerdotal Bodas Dia- mante D.José Manuel Martín M.”.To- tal: 17.180 € Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Ra- fael Mata Barreña». Total: 1.220 € Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas de Oro“D. Antonio Rodríguez Jimé- nez”. Total: 900 € • Utrera “Sacerdotal «Bodas de Dia- mante D. Antonio Martín Notario. Total: 26.432,39 € Inspectoría de Valencia • “Malí-ADMA Inspectoría!». Total: 23.684,90 € • “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.427 € • “Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total: 12.716 € • Misionera “Malí Carlos Llobet”. To- tal: 13.904 € • “Femando Ferrándiz. Campello”. To- tal: 8.984 € • «D. Benjamín Juaristi. ADMA Ali- cante M.A.”. Total: 14.302 € • “Touba Malí. ADMA Campello”. To- tal: 3.914 € • Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152 € • Misionera “D. Adolfo Rodríguez-AD- MA La Almunia”. Total: 4.500 € • Misionera “Daniel Lluch”. Total: 4.807,07 € • Misionera “ADMA Burriana”. Total: 4.000 € • «Pro Malí-Escuela de Madres de Za- ragoza”. Total: 5.161,49 € • “Pro Malí-ADMA Zaragoza”. Total: 10.491 € • “Vicente y Lolita”. Total: 11.712 € • Malí-Terapia Show (Teatro Salesia- nos Zaragoza). Total: 380 € Marzo 2009 • BS • 35 Novedades Editorial CCS ♦ Marzo 2009 Cíelo ! res *1* terne. camino de la Cruz LA PASIÓN Carlos A. Botana NOVEDAD 7,90 € Texto adaptado para representar la Pasión de Jesucristo ante numeroso público con motivo de la Semana Santa. Destinada a todos los públicos. Actores de todas las edades. Unos 50 personajes, más extras. Duración aproximada: 100 minutos. • Fax 91 726 25 70 Calle Alcalá, 166 • 28028 Madrid . Teléfono 91 725 20 00 sei@editorialccs.com • www.editorialccs.com EMOCIONES INTELIGENTES Lecciones y prácticas creativas de inteligencia emocional Alfonso Barrato. NOVEDAD. 7,20 € En este libro se analizan las emociones básicas, la estructura de cada una de ellas y de la vida emocional en general. Es una obra sencilla de autoayuda, con capítulos breves y ejercicios para confrontar ideas, aclarar aspectos desconocidos y aportarlas propias experiencias a los contenidos. DINÁMICAS PARA GRUPOS DE TRABAJO Para organizaciones, empresas y equipos Alfonso Barrato. NOVEDAD. 7 € Cuarenta dinámicas para reflexionar la realidad de la empresa o el grupo: el tiempo, la calidad del trabajo, la organización, las aspiraciones laborales, las relaciones interpersonales, la visión, la misión, mejoramiento continuo… Las actividades son sencillas y claras, pueden derivar hacia un taller. NOVEDADES Teatro infantil IDirigido a Educación Infantil, a partir de tres años, y Primaria) LA BRUJITA SOLIDARIA Patricia García. 6,20 € Cuatro pequeñas obras con historias de brujas, lunas y paz UN DRAGÓN EN EL PARQUE Mari Paz litarte. 6,90 € Ocho obras para Ia educación medioambiental y en valores. QUERIDO PADRE 60 Padrenuestros adaptados José María Escudero NOVEDAD. 6,80 € Desde que Jesús nos enseñó a rezar el Padrenuestro todo ha cambiado. Rezar el Padrenuestro nos hace no sólo compañeros, sino hijos y por eso hermanos. Un libro no para leer de un tirón, sino para reflexionar y descubrir 60 circunstancias distintas para decir Padre. EL CAMINO DELA CRUZ Eugenio Alburquerque NOVEDAD. 4,90 € A lo largo de toda la tradición cristiana, la pasión y muerte de Jesús ha sido fuente de meditación y de contemplación constante. A esta tradición se une esta nueva celebración del camino de la cruz de Cristo, que el autor plantea desde una doble perspectiva: bíblica y experiencial, resaltando especialmente la dimensión pascual. VIERNES SANTO: ARBOLADA. Una experiencia religiosa cultural Alvaro Ginel. NOVEDAD 5€ Experiencia realizada en la Parroquia Colegiata de San Miguel ¡Aguilar de Campoo. Falencia). Dui enes se acercan a los museos parroquiales son más que los que asisten a las celebraciones. Es responsabilidad de los creyentes de hoy proclamar nuestra fe haciendo hablara aquellos elementos culturales y artísticos que la fe ha ido creando a lo largo del tiempo. TIEMPOS LITÚRGICOS Cuaresma 2009 CICLO B Marie-Thérèse Fischer NOVEDAD. 3 € Revista a todo color como recurso práctico para comprenderla Cuaresma y la Pascua en la catequesis y Ia clase de Religión. Para cada semana se ofrece el mensaje del evangelio, una explicación, una experiencia, un ejercicio de manualidades y una oración. De gran riqueza visual, está dirigida a niños y niñas de 7 a 12 años, como material de trabajo para leer, comentar, dibujar, recortar y manipular.