Marzo 1949

Boletín Salesiano. Marzo 1949 El Santuario de María Auxiliadora, levantado por don Bosco en Turín Para extender la devoción a María Auxiliadora, Don Bosco resolvió edificarle un gran templo en la barriada de Valdocco, en la cual apenas habia una iglesia y alguna capillita para 35.000 almas. Tratándose de dar título a esta nueva iglesia, Don Bosco consultó con el angelical Pontífice Pío IX, su gran amigo, y el Papa le contestó: —La consagraréis a Maria Auxiliadora. Y para alentarle en la empresa, le remitió quinientos francos y una muy especial bendición. Don Bosco se complacía en repetir con frecuencia a sus hijos, los Salesianos: «Este es el monumento de la aprobación dada por el Vicario de Jesucristo a la Pía Sociedad Salesiana, establecida para salvar a los niños pobres y abandonados.» El arquitecto don Antonio Spezia trazó los planos de la iglesia en forma de cruz latina, sobre una superficie de mil doscientos metros cuadrados, y el 27 de abril de 1865 el excelentísimo y reverendísimo señor Obispo de Susa bendijo la primera piedra colocada solemnemente por el príncipe Amadeo de Saboya. Cuando se comenzó el edificio, dice el mismo Don Bosco, no tenía sino cuarenta céntimos. La limosna del Papa había ayudado para la compra de los terrenos. Esta falta casi absoluta de medios humanos sirvió para que se viera más patente la poderosa intervención de la Reina de los Cielos, que quiso demostrar asi que era Ella, como lo había manifestado al mismo Santo en una visión tenida anteriormente, quien se edificaba «su» casa. Fueron tantos los milagros que se obtuvieron y siguen obteniéndose junto a aquellos muros, que la Basílica de Maria Auxiliadora en Turín se ha llamado con razón «la iglesia del milagro». j Inscribios en lo Obra Pía del Sagrado Corazón de Jesús /. La Basílica del Sagrado Corazón de y Jesús, en liorna, y el Papa León XIII.— (i El año 1879, el Papa León XIII con-Á fió a Don Bosco la construcción del ’ templo al Sagrado Corazón de Jesús, (> que so había empezado a levantar en Á Roma, en el lugar denominado Castro y Pretorio. El Santo aceptó al punto tan C) honroso encargo, si bien conocía cuán /y difícil y costosa debía serle la empresa. y Venciendo mil dificultados, pudo cum-O plir satisfactoriamente los deseos del /y Papa, viendo consagrado el nuevo y y magnífico templo el año 1887. Don Bos-h co, que ya apenas podía tenerse en pie, fy quiso ir por última voz a Roma para y ofrecer a Su Santidad León XIII, en l) su Jubileo Sacerdotal, la Basílica com-fy plotamonto terminada. y Seis misas cotidianas perpetua^ para () los inscritos, vivos y difuntos, y otros fy favores espirituales.—Fué fundada la y Obra Pía del Sagrado Corazón por el Q primor sucesor de San Juan Bosco, y /y benignamente aprobada por Su Santi-y dad León XIII el 30 de junio de 1888. 15 Con sólo la limosna de «na peseta se A adquiere derecho a participar de todas y las oraciones y buenas obras de la Solí ciedad Salesiana y a la aplicación de seis misas, que se celebran todos los / días, a perpetuidad, en nuestra Basíli- ca del Sagrado Corazón de Jesús, en Roma, dos en el altar mayor, dos en el de María Auxiliadora y dos en el de San José. Los que se inscriben en la Obra Pía pueden aplicar el fruto de estas misas a sí mismos o a otras personas, vivas o difuntas, y variar la intención cuantas veces les plazca. Las limosnas recibidas por este conducto destíñanse, de modo exclusivo, a promover la gloria de Dios y los intereses culturales de la sociedad, acogiendo a niños pobres y abandonados para educarlos cristianamente. ¿Quién no contribuirá, pues, con algunos céntimos, que con tanta facilidad se gastan, a esta invitación paternal de San Juan Bosco y de la Iglesia, inspirada en ideales tan nobles y caritativos? ¿Quién no siente la necesidad de asegurarse la benevolencia divina, en este mundo y en el otro, mediante la aplicación de los méritos infinitos del Santo Sacrificio del altar? ¿Quién no tiene seres queridos, vivos o difuntos, a quienes obsequiar con tan espléndido regalo espiritual? Pueden enviarse las limosnas al Boletín Salesia.no (Alcalá, 164, Madrid), que remitirá a los donantes la Cédula ae inscripción. ■ BOLETIN i™ SALE5IANO Redacción y Administración: Alcalá, 164. Apaiiado 9.134 – MADRID SUMARIO , Oración y trabajo_-Por el mundo salesiano: Es recibida triunfalmente en Montevideo la Reverendísima Madre General de las Hijas de María Auxiliadora. El Colegio de San Isidro, para Enseñanza Media, en la villa de Orotava, confiado a los Hijos de San Juan Basco. Cincuentenario de la Obra Salesiana en Valencia. El excelentísimo señor gobernador civil de Sevilla visita el Hogar de San Fernando. La Obra Salesiana en la Palestina en guerra__Noticiario breve: Argentina, Guatemala, Paraguay, Chile, Inglaterra, Brasil, Méjico, -Polonia, Colombia, Sevilla, Utrera_El ‘Siervo de Dios Don Felipe Rinaldi—De nuestras Misiones: Pasado y porvenir de las Misiones Salesianas entre los bororos del Matto Grosso. Misión Salesiana de Mawlai. China: Por intercesión de la Beata Mazzarello-Crónica de gracias. — In- memoriam—Bibliografía. ORACION Y TRABAJO HACE ya un siglo, escribía Balines: «Vivimos en un siglo anegado en un materialismo voluptuoso: los que se llaman Intereses positivos, o, en términos más claros, el oro y los placeres, han adquirido tal ascendiente, que, al parecer, hay algún riesgo de que ciertas sociedades retrocedan a las costumbres del paganismo, cuya religión venía a ser, en el fondo, la divinización de la materia. Pero en medio de este cuadro tan aflictivo, cuando el espíritu está angustiado y pronto a desfallecer, nótase que el alma del hombre no ha muerto aún, y que la elevación de ideas, la nobleza y dignidad de los sentimientos, no están desterradas del todo de la faz de la Tierra. El espíritu humano se siente demasiado grande para limitarse a objetos pequeños; conoce que puede remontarse más alto todavía que un globo henchido de vapor.» («El Protestantismo comparado con el Catolicismo», cap. 47.) En el mismo capitulo habla de los Institutos religiosos, y afirma que serán ellos, algunos de ellos, los que resolve- * rán los problemas que la constitución y organización de esa situación plantea. Precisamente ñor ese mismo tiempo estaba San Juan Bosco desarrollando sus Oratorios Festivos, creando sus Escuelas Profesionales y esbozando su Congregación. La característica de los nuevos tiempos era el desarrollo de la industria (que entonces empezaba a presentirse grande, arrolladora, universal). El peligro, el que apuntaba el filósofo de Vich; el resultado, la lucha tremenda de clases y el consiguiente trastorno del mundo. Todo esto había oue prevenirlo. Y fué la misión que la Divina Providencia le encargó al Santo. El desarrollo mismo del mundo reclama esas industrias. Y las industrias reclaman el trabajo. El trabajo es ley del mundo. «El hombre nació para el trabajo, come el ave para el vuelo», nes dijo ya el Libro Santo. Pero el trabajo, por si solo, además de ser duro, deprime y entorpece. Hay que elevarlo y caldearlo con ideales. Y entre todos los ideales, el único ver- * •> En la Basílica de María Auxiliadora, de Turín, se han administrado durante el pasado año 458.000 Comuniones, habiéndose celebrado 33.000 Misas ■■ N N * — 35 (laderamente capaz de cumpir sus fines es el religioso, el amor de Dios. Y éste se alimenta con la oración. Sólo la oración, la unión con Dios, hace al trabajo digno del hombre. Quizá por eso los paganos no fueron capaces de amar el trabajo, especialmente el manual. Hijo de su siglo y precursor de los siguientes, «sobre el trabajo tenia Don Hosco una doctrina suya propia —observa Ceria—. Sería difícil hallar otro Santo que, como Don Bosco, haya conjugado y hecho conjugar el verbo «trabajar”». Como afirma Pío XI, «su vida fué una vida de trabajo colosal». Y como era él, así quería que fuesen sus hijos. Peso no era el trabajo por el trabajo: era el trabajo santificado por la Oración y con el carácter de «apostolado». «Este objetivo es la gloria de los Sacerdotes y de los que, como ellos, quieren cumplir con el Evangelio: no cansarse jamás de trabajar por la gloria de Dios y la salvación de las almas.» Por eso estampó en el escudo dé su Congregación, como grito de guerra, el lema: «Da mini ánimas, caetera tolle», y ñor mote: «Trabajo y Oración», o si mejor queréis: «Trabajo-Oración». Como observaba el mismo Pío XI, hablando siempre de Don Bosco: «El Trabajo es Oración y la Oración es Trabajo.» El trabajo es oración, porque, si se realiza cristianamente, es imitación de Dios y es unión con El y con sus fines; y la Oración es Trabajo, porque nos cuesta un esfuerzo, y porque, al igual que todo trabajo bien realizado, produce siempre un rendimiento. ¡Y qué rendimiento! Para la Tierra y para el Cielo… «De las Casas de Don Bosco —dice Agustín Remy— salen anualmente centenares y centenares de obreros cristianos, de obreros hábiles, de Sacerdotes, de hombres instruidos que a su vez expanden la luz en el mundo, y se ponen a la cabeza de todas las buenas obras.» Este es el fin y es el resultado de las Escuelas Profesionales y Agrícolas, de los Colegios, de las Escuelas y demás instituciones de la Iglesia. El Trabajo santificado con la Oración, medio de progreso y de apostolado, la actividad en función de apostolado. ♦ * # Naturalisimo era, pues, que Don Bosco tuviera una ternísima devoción a Jesús Obrero y a San José. A este amabilísimo Santo le consagró un bellísimo altar en el crucero de la Basílica de María Auxiliadora. El Santo tiene en los brazos al Divino Niño, y Este derrama sobre la Iglesia y el mundo una lluvia de flores, símbolo de gracias y bendiciones. Quiso que en sus casas se Celebrara el mes de San José y la fiesta con solemnidad especial, y se le invocara fervorosamente en el Ejercicio de la Buena Muerte; en su honor compuso bellísimas oraciones; a él le dedicó la «Compañía», que entre sus alumnos artesanos debe fomentar la piedad y la vida de caridad social y el apostolado. En la colección de sus «Buenas noches» hay varias destinadas a fomentar la devoción del amabilísimo y poderosísimo Santo. Reavivemos nuestra confianza en él y reguémosle bendiga especialmente las obras dedicadas a la formación de la juventud trabajadora. ^KI’KIH’I I «WtMtMMM* IMII’II II tlMIIIIIIUI lililí ||l| ItlHHII l.l l II I »111(1111111111II lt‘«U M 11 • I • • » M »1 l-K 111111 HI M II KI > • — El título de «Maria Auxilium Christianorum» y la fiesta én honor del tí- ? i tulo son de GRANDISIMA UTILIDAD en este triste período de la post- ; : guerra. Jamás como hoy se ha tramado contra La Iglesia. Las fuerzas del ; : mal están poderosamente organizadas y su audacia raya en lo increíble. : : Disponen de medios abundantísimos y de toda clase. Prensa, radio, cine, : i teatro, diversiones…; todo lo emplean para pervertir las almas y hundir el : : mundo en un nuexo paganismo, quizá peor que el antiguo. Estamos, pues, en la hora de la Auxiliadora. E No olvidemos que «María. Auxilium Christianorum, ora pro nobis!», es : : un clamor de gueira y de victoria. i Hagamos todo lo posible para que su fiesta se extienda cuanto antes a : : todos los ámbitos del mundo y sea verdadera y realmente universal. *1111111 11 •»«!>♦ t«-t>l»l I IIIMItlllllt ltHHUt1tlllMtllHllllllllllllDHtll>IHIIMI1llll»l im*MHMMtMIRMI«l11t*’ 36 – ES RECIBIDA TRIUNFALMENTE EN MONTEVIDEO LA REVERENDISIMA MADRE GENERAL DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA El día 3 de diciembre llegó a Montevideo, capital.de la salesjanísima República del Uruguay, la Superiora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas de Don Rosco), Reverendísima Madre Sor Hermelinda Lucotti. El recibimiento gue le tributaron los Cooperadores, Antiguas Alumnas, alumnas y Hermanas, ha constituido una manifestación indescriptible del amor y de la gratitud que el Montevideo católico siente hada la Obra de Don Bosco. Le aguardaban en el aeródromo una inmensa multitud, precedida por las Madres Inspectoras provinciales, la del Uruguay y las tres de la Argentina. Tres niñas, en representación de todos los Colegios de la República, le dirigen un cariñoso saludo de bienvenida. Sesenta magníficos automóviles, pertenecientes a distinguidísimas familias de la alta sodedad montevideano, se disputan el honor de conducir a la Reverendísima Madre. La polida se ve obligada a marchar delante de la caravana de coches, para abrir paso entre la muchedumbre,-que no cesa de aplaudir y aclamar a la sucesora de la Beata Mazzarello. En llegando a la Casa principal de las Hijas de María Auxiliadora, se entona un Tedeum de acción de gracias, ante el altar de la Virgen de Don Bosco, coreado por millares de alumnas de las Hermanas, que ostentan sendos lirios sobre sus uniformes de colegialas. Al día siguiente se celebró una Misa cantada de Comunión, con tal afluencia de fieles, que muchas de las personas que comulgaron tuvieron que hacerlo en el patio del Colegio. Por la tarde tuvo lugar una velada, homenaje a la Reverendísima Madre Sor Hermelinda. que ante aquella explosión de amor y gratitud apenas pudo pro nunciar unas palabras de agradecimiento, embargada por la emoción. EL .COLEGIO DE SAN ISIDRO, PARA ENSEÑANZA MEDIA, EN LA VILLA DE LA OROTAVA, CONFIADO A LOS HIJOS DE SAN JUAN BOSCO (Del periódico «EJ Domingo», 9 de enero de 1949.) Después de cinco años de laboriosas gestiones entre el dignísimo Patronato del Colegio de San Isidro, de la Villa de La Orota-va, y la Congregación Salesiana, el día 17 de octubre de 1948, muv adelantadas ya las obras de restauración, se abre oficialmente el Colegio de San Isidro. Funcionan dos clases de Primaria y una de Ingreso, Hay, además, Primer año de Bachillerato. Los habitantes de La Villa han logrado, QOn sus valiosos donativos, que el Colegio quede totalmente restaurado. Su inauguración oficia], el domingo 17 de octubre, constituyó un verdadero acontecimiento en la Villa. Quiera el Señor convertir este nuevo centro de Enseñanza confiado a los Hijos de San Juan Bosco, en fragua y yunque de la numerosa juventud masculina del incomparable Valle La Orotava y de todas las Islas Canarias. CINCUENTENARIO DE LA OBRA SALESIANA EN VALENCIA El día 28 de noviembre último se cumplieron los cincuenta años de la llegada de los hijos de San Juan Bosco a la ciudad de Valencia. Con este motivo tuvieron lugar, el 5 de diciembre, los diversos actos de apertura de estas fiestas jubilares. 37 A las sel» de la tarde, ante la fachada exterior del Colegio, completamente remozada, se situaron los actuales y los Antiguos Alumnos, los Cooperadores y los Ar-chicofrades de María Auxiliadora, y un gran gentio de la barriada de Sagunto, proce-, diendo el excelentísimo señor Arzobispo a la bendición de la nueva imagen de María Auxiliadora, que corona el edificio. Seguidamente, en el teatro, profusamente engalanado, se verificó la solemne repartición de premios a los alumnos del curso 1947-48. Bajo la presidencia del excelentísi- 1 mo y reverendísimo doctor Olaechea, autoridades locales, representantes de las Comunidades religiosas de la ciudad, y tras de cantar el himno del Colegio, compuesto expresamente para estas fiestas, seguido de unas palabras de presentación del acto, fueron nombrados los alumnos que por su conducta y aplicación se hicieron acreedores a un gremio extraordinario, pasando seguidamente a recoger sus valiosos diplomas y demás objetos, en medio de un aplauso unánime. ■ Cerró el acto nuestro amadísimo señor Arzobispo, invitando a los alumnos a honrar siempre el Colegio a que pertenecen. La Prensa y la Radio locales, ya de antemano se habían hecho eco de tan fausto acontecimiento, contribuyendo con su poderosa ayuda a darle realce. La Asociación de Antiguos Alumnos de la Casa ha convocado un Concurso literario, hecho público en la velada, para conmemorar esta gloriosa efemérides. EL EXCELENTISIMO SEÑOR GOBERNADOR CIVIL DE SEVILLA VISITA EL HOGAR DE SAN FERNANDO (Recortamos de la Prensa local del 1 de febrero de 1949.) «El Hogar de San Fernando, situado en la Macarena, y que con tanto acierto dirigen les beneméritos Hijos de San Juan Bobco. se ha sentido aver, fiesta del Santo, grandemente honrado con la visita del excelentísimo señor gobernador civil, señor Coca de la Piñera, que ha querido unirse a los niños y superiores de tan feliz Institución viviendo unas horas en este sálesiano ambiente. A las diez y media entraba el señor go. bernador. acompañado del señor alcalde de la ciudad, en la capilla del Hogar, bellamente adornada. Inmediatamente comenzó la misa solemne, celebrada por el ecónomo de la parroquia de San Gil. don Ignacio Arre-chabaleta. . . A la brillantez de las ceremonias deleitar unióse la masa coraL que interpretó’ una partitura a dos voces, por doscientos niños, con tanta perfección y gracia, que hacía olvidar que éstos habían sido, en su mayor parte, niños del arroyo. Acabada la Misa, mientras Su Excelencia, acompañado del reverendísimo seño.- inspector don Felipe Palomino, del señor Director, don José María Doblado, y varias otras personalidades, visitaba las dependencias del Hogar, los niños se reunieron en el salón-teatro, donde obsequieron al ilustre visitante con una cortita pero amena vela-dita de homenaje. Ultimamente habló el señor gobernador, agradeciendo efusivamente el acto y prometiendo seguir interesándose por el Hogar, al que tanto cariño tiene, por haber sido él, precisamente, quien lo ideó y lo llevó a cabo. Al terminar quiso dejar un «dulce» recuerdo de su visita,» obsequiando a los moradores del Hogar con unos caramelos, que los niños saborearon, aplaudiendo y dando vivas al señor gobernador e ilustres acompañantes, que se despidieron grutísimamente impresionados del bien que se lleva a cabo en este bendecido Hogar.» . LA OBRA SALESIANA EN LA PALESTINA EN GUERRA Demos un breve resumen de los acontecimientos. por otra parte conocidos por todos nuestros lectores. Al final del verano de 1947, el Sionismo, que nunca había abandonado el pensamiento de la conquista total de la Palestina para establecer en ella el nuevo reino de Israel, comenzó a desencadenar una acción terro-rística contra las posiciones británicas diseminadas a lo largo de toda la Tierra Santa. Tres son las organizaciones sionistas de actuación: el Haganah. el Irgun y la Stern. Esta última, integrada oor elementos extremistas (judíos rusos, polacos, checoslovacos, húngaros, etc.), es la que mayor número de víctimas ocasionó desde el principio a los ingleses. Los árabes de Palestina advirtieron en seguida que apenas se retirara Inglaterra, el Sionismo, reforzado con numerosos elementos de lucha y material de guerra venido especialmente de Checoslovaquia, la emprendería contra ellos mismos, por lo cual se constituyeron en fuerzas irregulares de francotiradores y comenzaren a atacar los barrios judíos, esoectalmente donde, como en Jeru-salén. Jaifa y Tel Aviv convivían las dos razas. Las armas las compraren a elevado precio a los ingleses. Estos intervenían con sus soldados cuando las reyertas armadas entre judíos y árabes se convertían en ver- 3» Beitoemal iPa^estina . La Granja -Escuela Agrícola SalesiaJM, que. como las otras Casas de Don Boseo en la Tierra Santa, ha sufrido, y sigue sufriendo, las consecuencias de la guerra que se desarrolla entre árabes y judíos daderas batallas, tanto por el contingente humano que en ellas ‘ornaba parte, como los medios bélicos empleados. En estas luchas pereció el sacerdote sale-siano Padre Moreno, herido por una bala sionista mientras se hallaba rezando el bre-vario en la terraza de nuestras Escuelas de Jaita. Contaba esta Escuela con 400 muchachos árabes palestinienses. Al iniciarse el éxodo de los árabes hacia el Líbano, Siria, Transjordania y Egipto, comenzaron a disminuir los alumnos. Pasadas las Navidades del 47 sólo quedaban 60 alumnos en la Escuela. Hasta el 15 de mayo del 48, en que las tropas judias ocuparon totalmente la ciudad, ésta se vió convertida en un verdadero infierno: cada casa era una fortaleza en cuyo ataque y defensa se luchaba con encono sin iguaL Hombres, mujeres y hasta niños, armados de fusiles y ametralladoras, espiaban desde ventanas y terrazas la aparición de su víctima. Había comenzado la caza del hombre por el hombre. Los Salesianos de Jaifa pudieron marchar finalmente a Egipto, a excepción del Padre Candiani que quiso quedarse allí, y allí está todavía en nuestra Casa convertida en hospital de sangre. Según las últimas noticias llegadas, los judíos le han prepuesto que abra, a costa suya, naturalmente, una escuela en el barrio árabe, puesto que la nuestra, por hallarse en el barrio judío, es y será considerada como propiedad hebrea. Los sionistas de Jaifa han dado muestras de un odio satánico contra cuanto sabe a cristianismo. Han profanado templos, mutilado y destruido estatuas, crucifijos, cuadros, etc., v esto nó solo en la iglesia, sino también en las casas privadas de los árabes cristianos. Es el espíritu judío-masónico-comunista que ha desencadenado sus viejos odios contra los seguidores de Aquel a quien un día crucificaron. En Jerusalén teníamos un Colegio que habíamos tenidb que cerrar el año 1940, a causa de la guerra entre Inglaterra e Italia, Terminada aquélla, los vencedores no habían devuelto el Colegio. Las Hijas de María Auxiliadora tenían el suyo muy floreciente, y tan apreciado por los árabes, que entre sus alumnas se contaban las hijas del Muftí. Al retirarse los ingleses y estallar la luchq, el Colegio quedó entre dos fuegos. La mayor parte de las Hermanas lograron salir y refugiarse en Belén. Las siete que quedaron vivieron horas terribles bajo el fuego de los cañones enemigos. Fué un verdadero milagro que no murieran ametralladas. Finalmente, pudieron salir también, y pocos días después el Colegio fué ocupado por les judíos que lo desmantelaron por completo, llevándose no sólo el material escolar y el mobiliario de les Hermanas, sino todos los objetos que en el edificio habían acumulado las familias árabes cristianas al verse privadas de sus respectivas moradas destruidas por las bombas. Hacia el mes de octubre los judíos volaron con dinamita las casas del sector, quedando el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora convertido en un montón de ruinas. KREMISAN.—Pasó los primeros meses de la lucha en relativa tranquilidad. En el ataque de las fuerzas judías sobre el frente egipcio, los días 16 y 17 de octubre, nuestra Casa tuvo que sufrir un intenso cañoneo que oca- 39 alonó gravísimas pérdidas. Sin embargo, que se sopa, no hubo que lamentar ningún muerto ni herido entre nuestros Hermanos. BEITGEMAL.—A primeros de octubre cayó un.obús en la terraza, hiriendo gravemente a un muchacho de la Escuela y levemente a un coadjutor. Poco después se apoderaron de la Casa las fuerzas judías sin que se hayan vuelto a tener noticias de nuestros Hermanos. BELEN.—En noviembre se vió sometida al fuego de los cañones judíos. De nuestros Hermanos no se ha tenido noticia alguna. Todo es de temer sabiendo que los sionistas pertenecen en gram parte al más extremista comunismo. Entretanto, los árabes, en número de 800.000, han tenido que huir de sus casas v ciudades para ir a refugiarse a las naciones vecinas y en la llanura de Jericó. Unamos nuestras oraciones a las del Padre Santo pidiendo al Señor que devuelva la paz a la tierra en que su Divino Hijo llevó a cabo la Redención de los hombres, y que los Santos Lugares se vean preservados de la destrucción y profanación. $ NOTICIARIO * ♦ B R E V E * ARGENTINA.—Las Escuelas Sulesianas do Tucuinán, Córdoba, Buenos Aires. San Isidro, Bullía Blanca y Coinodoro Rivadabia han sido incorporadas a la Universidad Nacional do Tucuinán, bajo ol nombro de Universidad Salesiana Argentina del Trabajo, con sodo on Tucuinán. Los títulos d» capacidad profesional y universitaria expedidos tendrán valor legal. Los programas desarrollados serán los ya en uso. y tan acreditados, on toilas las Escuelas Profesionales Salqsia-ñas del mundo. Un grupo de Antiguos Alumnos Salesia-nos ha constituido una Sociedad de Navegación para tráfico do transporto marítimo entre Argentina y Brasil, con intención do ampliarlo posiblemente hasta Europa. Las naves llevan todas nombre do algún Santo, empezando por el oe Don Bosco, que so ha adjudicado a la mayor. El muelle se llama do «Todos los Santos» Entre los grandes misioneros salesianos de esta nación debemos recordar a tres coadjutores de Don Bosco:. don Juan Volta, don Agustín Minati y don Juan Osvini, que aun siguen trabajando después de cincuenta años de Misión en la isla Dawson los dos primeros, y cincuenta y seis años el tercero. GUATEMALA.—Es angustiosa la escasez de cloro. En la diócesis de Coban (50.000 kilómetros cuadrados y 380.000 habitantes) el Obispo tiene que dedicarse a las funciones ordinarias del párroco, pues silo cuenta con ocho sacerdotes, cuatro de los cuales son Salesianos. PARAGUAY.—Monseñor Muzzolon ha sido recibido con grandes muestras de simpatía en su Vicariato Apostólico. Le hizo entrega de su sede el también Salesiano monseñor Emilio Sosa, Obispo de Concepción. Una importante casa industrial ha proporcionado decorosa residencia al nuevo Vicario Apostólico del Chaco. CHILE.—Su eminencia el Cardenal Caro se ha dignado bendecir el nuevo «Auditorium Don Bosco», en Santiago, con capacidad para más de 1.500 personas. En la misma ciudad el día 31 del pasado octubre fué bendecidp el nuevo Oratorio Fes–tivo «Don Felipe Rinaldi», anejo a la Casa Inspectorial. La noticia ha sido muy bien recibida por toda la población, pues se hacía sentir grandemente la necesidad de esta importante obra. * * * En Concepción se inauguró el día 15 de noviembre el nuevo edificio para la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos. cuyo entusiasmo y devoción por Don Bosco son proverbiales. ■ » * * Nuestras Escuelas Profesionales de Talca han obtenido el Primer Premio en la Exposición ‘Industrial inaugurada el pasado octubre por el Presidente de la República. INGLATERRA.—El día 21 de noviembre próximo pasado vistieron la sotana salesia-na 16 novicios clérigos y seis coadjutores reci bieroii la medalla. Los jóven esaspírantes representaban a Inglaterra, Irlanda, Escocia. Malt a y Africa del Sur. BRASIL.—Del 8 al 12 de diciembre tuvo lugar en el Santuario del Sagrado Corazón, ile Recite, y en el Colegio Salesiano el magno Congreso Mariano, con intensa participación do nuestros Antiguos Alumnos y Cooperadores. Los atumnos del Colegio SaLestano de Nuestra Señora del. Carmen (Utrera), formados en el patio, escuchan la pálida. palabra del excelentísimo y reverendísimo doctor don fío-Iterbi Tavella, Salesiano, Arzobispo de Sofía (Argentina) El resultado de la labor llevada a cabo en favor do las vocaciones en los nueve años de inspectorado de monseñor Chávez se resume en los siguientes datos: los novicios pasaron de 25 a 80; los aspirantes, de 200 a 864; los Cooperadores, de unos pocos centenares a 30,000. El diario «O Jornal», de Río de Janeiro, el día. 31 de agosto anunciaba que se va a construir una nueva catedral que vendrá a ser una de las iglesias mayores del mundo. Cubrirá una superficie de 10.000 metros cuadrados, con capacidad para 8.000 personas sentadas; tendrá de altura 260 metros. El proyecto se debe al arquitecto salesiano don Pablo Consolini. 31E JICO.—El Episcopado mejicano ha aceptado por unanimidad la propuesta de pedir a la Santa Sede que la fiesta de María Auxiliadora sea declarada fiesta de la Iglesia Universal. El Arzobispo de Méjico, su excelencia monseñor Maitinez, ha dado su más incondicional apoyo a la petición, recordando que es este un homenaje debido a la gloriosa Vencedora do Lepante y Viena, y al mismo tiempo un testimonio de gratitud a la Obra Salesiana, a la que de tantos beneficios es deudora su nación. BELGICA.—El Colegio Salesiano do Lio-ja cuenta ya con 1.200 Antiguos Alumnos. De éstos. 344 son sacerdotes o religiosos, repartidos así: 91 sacerdotes diocesanos, 137 sacerdotes salesianos y 38 pertenecientes a otras familias religiosas; 67 salesianos (entre coadjutores y estudiantes)»y nueve religiosos legos profesos en otras comunidades. Además, dos Vicarios Apostólicos: monseñor Sak y monseñor Van Hausden. Más de cincuenta son misioneras. POLONIA.—A pesar de las tristes circunstancias por, las que atraviesa la nación már tir, Polonia, se ha celebrado con gran solemnidad el cincuentenario de la Obra Salesia-na. El 5 de- junio más -de 2.000 alumnos y too salesianos, reunidos‘de varias localidades, desfilaron por las calles de Osuiecirn en devota procesión en homenaje y sufragio de sus parientes difuntos. Al día siguiente celebró la Santa Misa en el patio del Colegio el excelentísimo y reverendísimo’ monseñor — 4» Rospond, con asistencia de más de 20.000 fieles. So clausuró la jornada con la Consagración de la Obra Snlesiana al Sagrado Corazón de Jesús y la Bendición Papal. * ♦ * El segundo Cardonal Salesiano, el eminentísimo Augusto Hlond, Primado do Polonia, pronunció estas palabras poco antes do su muerto: «Nos bailamos a 22 de octubre, día do Nuestra Señora do la Buena Muerte. Hoy moriré… Mas la muerte ha de reoi irse con la sonrisa en los labios. No qs huís que el tránsito a mejor vida. Es ol paso a la eternidad. No siento ol irme; por el contrario, mo llena do gozo. No guardo ningún rencor hacia nadie. Gracias por todo; recibid en prenda mi bendición… He empleado toda mi villa, on servir a Cristo y a Polonia. He trabajado con todas mis fuerzas oír I i’on del pueblo polaco y ho sido un hijo fiel de la Iglesia, poniendo en práctica con toda exactitud las recomendaciones y consejos del Pudre •Santo, pues reconozco en él al Vicario de Cristo en la tierra». COLOMBIA.—Recientemente ha celebrado sus Bodas do Oro Sacerdotales ol reverendo don José Marino, tan conocido por los viejos Antiguos Alumnos y Cooperadores do España, donde desplegó durante años su incansable actividad apostólica, principalmente en nuestras Casas de Barcelona, Cindadela y Valencia. ¡Enhorabuena! SEVILLA.—El día 6 de enero, en el patio de las Escuelas Populares Salesianas de San Pedro (Triana), se celebró la fiesta de los Reyes Magos, siendo obsequiados 2.000 (dos mil) niños con una abundante comida. Las bandas de música del regimiento de Ingenieros y de la Cruz Roja amenizaron el acto. El señor director dió las gracias públicamente a los niños que formaban la Junta Organizadora por la cooperación prestada en bien de los niños pobres. UTRERA (SEVILLA).—Aprovechando la amable visita que el excelentísimo y reveren-» dísimo señor Arzobispo de Salta (Argentina), monseñor Roberto Tarella, Salesiano, se dignó hacer a nuestro Colegio de Nuestra Señora del Carmen, se bendijo e inauguró el nuevo Sagrario, dedicado a Cristo Rey. Su excelencia reverendísima tuvo palabras íle alto elogio por lo artístico de la obra y la acertada elección de los motivos ornamentales. El Colegio hace pública su gratitud a sus alumnos y Cooperadores que han contribuido con sus donativos a la construcción de este tabernáculo ante el cual pedirán a Jesús Sacramentado por ellos y sus familias Sxvu.t.x.—Jloj 1 istos de |s«i prstu de Hcyes eel-rbnulit en bis f.’scttelos &¡le sumas • le son l’etro. Hijas de .Varía A uxiliadora emprende su viaje a América social, desde las altas autoridades eclesiásticas y civiles hasta los obreros y las humildes religiosas, y los jovenátos de los Oratorios festivos! Y cuando salía de casa, aun con apariencias de ir a tomar el aire, era para ejercer la caridad. Ya General de la Congregación, subía, casi de incógnito, a las buhardillas de los pobrecitos, a llevarles el pan del cuerpo y el pan del alma; asistía a los moribundos; iba al confesonario a la menor llamada… y todo como si no tuviera nada que hacer. Dió sapientísimas normas, avaloradas con su acción personal, para la organización de los Antiguos Alumnos y de los Cooperadores salesianos, de las Ligas y Educadores, de los Oratorios festivos y Patronatos. Y además de esto, y como prueba de la amplitud social del espíritu salesiano, ¡cuántas organizaciones sociales, sindicales, asis-tenciales, sobre todo en el campo obrero, no les inspiró a las nacientes industrias de Turín y de otras ciudades! ¡Cuántos conflictos entre empresarios y obreros no arregló! ¡Y los conflictos individuales!… ¡Sólo Dios lo sabe! Tuvo una predilección especial por los Oratorios festivos. Monumentos inestimables son. entre otros, los de San Paolo y Monte Rosa, en Turín. ¿Y las Misiones? Del impulso que les dió hablan, elocuentemente, los numerosos institutos que hizo surgir aquí y allí. De su amor y devoción a María Auxiliadora son monumentos el Santuario de Sa-rriá. el de Roma y la ampliación del de Turín, por él iniciada. Fervor especialísimo puso en practicar y difundir la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. El Tibidabo es una prueba. ¡Y la buena Prensa, y la Educación Cristiana. y hasta la cinematografía educadora! Pero su mayor preocupación fué la conservación del espíritu de San Juan Bosco en la Sociedad Salesiano. De aquí sus admirables circulares, y, sobre todo, la indulgencia Plenaria diaria del trabajo, favor que imploró de la Santidad de Pío XI, como uno de los medios más eficaces de conservar la unión con Dios y la perfección práctica de nuestro lema «Oración y trabajo». Por iniciativa-del Cardenal Arzobispo de Turín. la Causa de Beatificación del Siervo de Dios fué introducida el l.° de marzo del pasado año. Reguemos por su éxito y pidámosle favores, gracias y milagros a Dios per intercesión de s«- siervo para mayor gloria suya y edificación de su Santa Iglesia. NOTA.—En e! número de enero, página 12. lineas 2i y 25. se escapó una errata de alguna importancia. Debe leerse: “Don Felipe Rinaldi murió el 5 de diciembre de 1931. Tres meses después, e!c.” 44 De nuestras Misiones Pasado y porvenir de las Misiones Salesiana» entre los bororos del Maño Grosso (Brasil) Esta Misión fuá iniciada el año 1900 a 400 kilómetros de Cuyabá, capital del Matto Grosso, transfiriéndose el año 25 a Meruri. FINES de esta Misión fueron: l.°, Pacificar las tribus a fin de abrir la altiplanicie a la civilización, obstaculizada hasta entonces por la ferocidad de los salvajes; 2.° Civilizar a los bororos para incorporarlos a la sociedad; 3.’, Evangelizar al indígena, hacerlo cristiano, instruyéndolo en sus deberes religiosos. EL ESTADO BEL TERRITORIO EN 1900 era el siguiente: l.° El número de bororos se calculaba en unos cinco mil, esparcidos entre los bosques Y a orillas de los grandes ríos San Lorenzo, Garbas y Araguaya y sus afluentes. Estos indios se hallaban en guerra con los civilizados desde el año 1700, en que habían aparecido por primera vez en el Matto Grosso los portugueses. Las relaciones entre unos y otros no habían dado más resultado que venganzas, represalias, destrucciones y muertes. 2.° Los civilizados eran muy pocos, quizá no pasaban de quinientos, y vivían a lo largo de la línea telegráfica construida el año 1896, para unir Cuyabá con Rio de Janeiro. LA ACCION DE LA MISION SALESIANA DESDE EL AÑO 1900 AL 1948 se desarrolló en varias etapas: l.° Se logró pacificar a los indios. El primer encuentro entre éstos y los Misioneros tuvo lugar en junio de 1902. Desde entonces cesaron las represalias, no hubo ya más víctimas y se hizo la paz entre bororos y civilizados. El inmenso territorio, hasta entonces casi deshabitado, se fué poblando, paulatinamente, de «fazendeircs» y buscadores de diamantes; se formaron poblados y ciudades, se abrieron caminos y carreteras, se construyeron campos de aviación. etc. La Misión Salesiana ha sido, no sólo el fautor moral de esta transformación: los primeros camiones cruzaron la selva sobre carreteras construidas personalmente por los misioneros, y los primeros aviones aterrizaron en campos roturados y dispuestos por ellos. 2. a Los bororos han sido incorporados’ a la civilización. Es más; muchos de los indios dan ciento y raya a más de uno de los antiguos civilizados. Saben leer y escribir, hablan perfectamente la lengua nacional (el portugués),, etc. Los bororos muestran gran capacidad para el trabajo y la máxima honradez. 3. a Recibieron la Religión, se bautizaron, v al presente son todos católicos, cumplen los Mandamientos, frecuentan los Sacramentos y dan ejemplo de vida cristiana a los civilizados de la región. La obra puede decirse que está terminada. En menos de cincuenta años, la Misión Salesiana ha dado, a costa de sacrificios inauditos, un pueblo a Dios, a la Iglesia y a la patria brasileños AHORA IMPORTA CONSERVAR Y PER-FECCIONAR el fruto de tan largo y penoso trabajo. Por otra parte, la Misión Salesiana ha comenzado a extender su apostolado a las familias civilizadas: ha abierto pequeños colegios en los núcleos de población, para que en ellos se eduquen los hijos de estas familias, juntamente con los niños indígenas, acabando así de hermanar, en el amor a Cristo, a los descendientes de los que un día se odiaron a muerte. PARA EL PORVENIR queda la pacificación, civilización y cristianización de las tribus de indios Chavantes, los más próximos a nuestra — 45 Misión. Estos indios son de una ferocidad inaudita. Todas las tentativas de acercamiento han fracasado hasta ahora. Las primeras víctimas de su salvajismo fueron dos misioneros salesianos, los Padres Fuchs y SacilottL Posteriormente, el Gobierno brasileño organizó una expedición, para lograr una aproximación a los salvajes, pero éstos tendieron una emboscada, en. la que halla-ron la muerte seis de los ocho enviados. Personalmente he intentado, varias veces, ponerme en contacto con los Chavantes, y he atravesado, para ello, el río Das Mortes. Apenas me divisaban los indios, huían a esconderse. Yo sé, por los bororos, que cuando el indio huye, no hay que seguirle, pues es ir a una muerte segura. Sin embargo, no hay que desesperar. Constancia quebranta peñas, y la hora de la Providencia ha de llegar también para los terribles Chavantes. Es más: abrigamos la esperanza de que no ha de tardar. • • • • Para ello se impone la fundación de una nueva Misión. El momento es propicio, pues el Gobierno proyecta la penetración en aquellos vastísimos territorios inexplorados, mediante lo que se llamará Fundación Brasil Central (F. B. C.). De momento, se construirá unq línea aérea desde Rio de Janeiro a los Estados Unidos de América del Norte. Esta línea atraviesa el territorio de nuestra Prelacia Apostólica, por la parte más inexplorada, es‘o es, la habitada por los Chavantes, a lo largo del río Das Mortes. A orillas de este río se ha construido ya una base aérea, para que en ella puedan aterrizar grandes aparatos. La Dirección de la F. B. C. piensa construir una iglesia nara su personal, y solicita la colaboración de los Salesianos para el servicio religioso de ios empleados y la educación de sus hijos. Sería ésta una posición magnífica, para desde ella emprender la evangelización de los inSios. Necesitamos personal misionero para comenzar y llevar a cabo una obra tan necesaria cual es la civilización de estos pobres indios. La Providencia hará que no se vean frustradcs nuestras esperanzas, y que muy pronto esta nueva Misión sea un hecho real. ANTONIO COLBACCHINI Misionero Safesiano. íDoade Turín, 15 de septiembre de. 1948.) INDIA – Assam Misión Salesiana de Mawlai Rvmo. D. Pedro Ricaídone: A pesar de las enormes dificultades halla-das, su hijos, los Salesianos, siguen adelante en la obra de evangelización de las tribus que pueblan estas impenetrables florestas. Gracias a Dios vamos venciendo lo.s grandes problemas de todo orden económico y sociales que se presentan como barrera infranqueable al paso’ del misionero. Como compensación, hallamos en todas partes una muv buena disposición de abrazar nuestra santa Fe. Los católicos de este distrito son más de 7itdir»x ya civilizados, trabajan con afición y destreza los campos que un dni fueron .«rll’tfs rírjjMWs l-ñilm rtr rruentas luchas 4<» Estas niñas bororas viven felices bajo la amorosa mirada de las Hijas de Atarla Auxiliadora, que les enseñan a amar a Dios y a servir a su Patria 4.080. repartidos entre 62 cristiandades, asistidas por 35 maestros-catequistas. Cada año se registra un aumento de más de 300 fieles. Sin embargo, como podrá ver, quedan más de 27 núcleos cristianos que no tienen catequista. Si tuviéramos dinero, podríamos proveer a todos los grupos de un buen catequista. y aun enviar otros a evangelizar a muchos oueblos paganos, que nos piden instrucción cristiana. Nos hallamos empeñados en la construcción de una capilla en Umjarasi-Nongpoh. a 30 millas de Mawlai. La dedicaremos a María Auxiliadora, cumpliendo así también su aguinaldo para este año. Ahora preparamos la apertura de un nuevo Centro misionero en Nongpoh. para toda la región de los Bhoi. Desde Mawlai es muv difícil atender a todos los cristianos esparcidos en esta inmensa región de 60 x 80 millas. Estamos sólo dos sacerdotes, y casi no podemos atender a la Parroquia, que, en actividades religiosas, es la segunda, después de la de Sh-.Ilong. Apenas podemos visitar a nuestros cristianos dos o tres veces al año, y algunos distritos sólo una vez al año tienen el consuelo de la visita del sacerdote. Pid-éndole una bendición para mí y para D. Albera, mi «asistente», me profeso de usted. amado Padre, afectísimo in C. I.. M. BOTTO.. Misionero Salesimo. CHINA - Hweitsch Por intercesión de la Beata Mazzarello La dominica «in albis» bendije la primera piedra de la iglesia de San José en Chao-Tung, poniendo en ella una reliquia de la Beata María Mazzarello. Puse bajo su protección toda la obra, y al día siguiente partí para visitar los distritos meridionales de mi Prefectura Apostólica. Iba a caballo. A los tres días enfermé de cierta gravedad. y una fuerte hemorragia me debilitaba, de modo que temí terminar allí mis días. Tenía conmigo otra reliquia de la Madre, y le supliqué a la Beata me ayudara siquiera a llegar a Hong-schngaL, en donde podría ponerme en comunicación con los Padres Camilos de Hweitsch. Me hallaba solo, en medio de montañas abruptas, expuesto al ataque de los bandidos. Le prometí a la Beata publicar en el BOLETIN la gracia, y fui escuchado más de lo que esperaba. Aunque perdiendo sangre, pude llegar en una jornada a Hong-schngai. y me alojé en una cuadra, pasando la noche al lado de mi caballo, noble animal, que con grades precauciones me había llevadg a través de barrancos y precipicios peTgrcsisimos. Para él pude hallar algún alimento; yo me acosté sin cenar, teniendo por lecho un poco de paja. El gran carnum r-jn me hizo dormir 47 bien. Sentía una grpnde gratitud para con la Beata Madre, cuyo favor experimentaba. Pensaba enviar un mozo a Hweisch para avisar a los Padres y buscar un médico; pero me desperté sensiblemente aliviado, y pude proseguir el viaje sin perder sangre y en buenas condiciones. En llegando, y aunque me sentía bastante cansado, empecé inmediatamente la visita pastoral, sin consultas de médico, pero muy bien secundado por los buenos Padres Camilos y los cristianos de la ciudad. Fueron ' diez días de intenso ' trabajo, visitando parroquias y estaciones de los alrededores, atravesando montañas y valles, sin ninguna de las molestias que había padecido los días anteriores. Me siento deudor a la Beata María Maz- zarello, y con el deseo de recomendarle en lo venidero el éxito de mis viajes y correrías apostólicas. * . Monseñor JOSE KEREC Salesiano, Administrador Apostólico de Chao-Tung., NOTA.—Monseñor Korec, húngaro, fué martirizado, hace algunos años, ip-or dos piratas comunistas, en el mismo sitio donde martirizaran a monseñor Verelglia y a su secretario, el Padre Curavario. Le abrieron el vientre y lo dejaron por muerto sobre Jas arenas del río, quizá con el “piadoso” deseo do que se lo comieran los cocodrilos. Por la noche, Jos cristianos Jo recogieron para darle sepultura, y notando que aun vivía, lo llevaron a una casa, donde a poco sanó de sus heridwno sin caracteres de gracia extraordinaria. ^Illllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllillllllllllllllllililllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll^ DE GRACIAS Y FAVORES obtenidos por intercesión de María Auxiliadora, San Juan Bosco, Beata MaríaMazzarello,Vble. Domingo Savio Y demás siervos de Dios Salesianos ''HlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllliilllllllllllllH MADRID. -Vivíamos otra hermana-y yo con un familiar que habiendo determinado casarse, nos hizo presente buscásemos casa, pues él necesitaba todo el piso donde vivíamos. En estagrau tribulación, todos saben algo del problema de la vivienda en Madrid, acudí