Junio 2017

Boletín Salesiano. Junio 2017 Saludo del Rector Mayor Campo de refugiados de Kakuma. Cristo en medio de los más pobres Hoy, amigos lectores, deseo compartirles el impacto que he sentido después de vivir una profunda experiencia hu- mana. Se trata de la visita que he podido realizar, junto con otros salesianos, al Campo de Refugiados de las Na- ciones Unidas en Kakuma (Kenia). Ha sido hace una se- mana. Supongo que comprenden que la visita a un cam- po de refugiados siempre impacta profundamente. A esto se añade una motivación muy particular e importante. Quería estar cerca no solo de los refugiados de Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y Congo, entre otros, sino también poder saludar y abrazar a mis hermanos salesianos, en esta hermosa comunidad en la que cinco salesianos de Don Bosco (de Tanzania y de Kenia) comparten la vida con estas 150.000 personas, muchos de ellos niños, niñas y jóvenes. La comunidad vive en medio del Campo de Re- fugiados, desde hace ya muchos años. Es algo inusual pero así ha sido y así sigue, no solo permitiendo sino pro- piciando el comité responsable de las Naciones Unidas, porque la obra salesiana es un importante elemento ge- nerador de convivencia, sociabilidad, educación y forma- ción. Les seguiré contando el por qué de esto. Al llegar a la ciudad de Kakuma, muy cerca de la fron- tera con la sufriente Sudán del Sur, hoy envuelta en con- flictos tribales internos muy fuertes, uno se encuentra en medio del pueblo Tur- kana, un pueblo de unos 340.000 habitan- tes que viven en esta zona del noroeste de Kenia, zona muy seca y de altas temperatu- ras. Pasado un río to- talmente seco se llega al campo de refugia- dos de las Naciones Unidas, donde viven más de 150.000 per- sonas. En este campo se encuentran las más variadas razas y tri- bus, las más variadas costumbres y diversas confesiones religiosas. Y en medio de esta di- versidad, nuestros her- manos salesianos consiguen ser, para muchos de ellos, lo que fue Don Bosco para sus jóvenes de Valdocco. Allí en- contré otro Valdocco, esta vez del siglo XXI y con rasgos totalmente africanos. Más de 250 jóvenes van a diario a la sencilla escuela de formación profesional en la que con la ayuda de algunos instructores y los salesianos, se aprende un oficio: alba- ñilería, instalaciones eléctricas, electrónica, trabajo en madera y otros elementos, administración, secretariado, etc. Sencillas profesiones que permiten a esos jóvenes, una vez que abandonan el campo cuando se dan las con- diciones de paz y de superviviencia allí donde quieren ir, para que puedan llevar ‘en su mochila’ algo que les per- mita vivir dignamente. A diario se hace la comida allí mismo para esos cien- tos de jóvenes y otras personas. Los alimentos vienen pro- porcionados en su mayor parte por las Naciones Unidas que garantiza todos esos servicios. Compartimos la co- mida con aquellos jóvenes. Se comían unos tremendos platos de arroz con verdaderas ganas y con una gran son- risa. Me enseñaban sus pequeños talleres y lo que esta- ban aprendiendo. La gran mayoría de ellos eran casi jó- venes adultos más que adolescentes. S ■ junio 2017 Boletín Salesiano Sentí realmente que aquella casa era ima verdadera es- cuela que prepara para la vida. Aprenden una sencilla profesión, pero no vale menos, sino todo lo contrario, lo que se aprende en lo cotidiano de cada día en cuanto a convivir en la diversidad, a vivir en paz, a sumar esfuer- zos, avalorar la diferencia, a respetar todas las opiniones y expresiones culturales y religiosas. Tuve la oportunidad de saludar a la señora responsa- ble de Naciones Unidas en relación con la obra salesia- na. Vino a acompañamos y compartimos el plato de arroz. Me sentí muy contento al escuchar de sus labios que va- loraban tantísimo nuestra presencia y esta colaboración que se lleva a cabo entre Naciones Unidas y la Congrega- ción Salesiana en este lugar del mundo. Yo también les agradecí que nos permitan trabajar allí en medio de aque- llos jóvenes. Porque además no es una tarea asistencial o de supervivencia. Puede serlo al inicio, cuando llegan des- validos, pero después se transforma en un prepararse para la vida en un futuro más o menos próximo. Y disfruté mucho de la alegría de la casa y del ambien- te. Los jóvenes se sienten realmente en casa en las mu- chas horas que están allí. Y además no estamos solos, por más que sólo la comunidad salesiana vive en el campo de refugiados y ningún otro que no sea propiamente refu- giado. Ha sido una alegría sentir la cercanía del joven Obispo. Hay una sintonía total y está garantizada la co- laboración en todo momento, así como con una comuni- dad de religiosas de una Congregación con quienes, tam- bién desde hace años, compartimos misión en Turkana. El sueño es el de llegar a tener una segunda comuni- dad salesiana, pero esta segunda, no en el campo de re- fugiados sino en territorio Turkana, -pasado el cauce seco del río-, y, en cuanto sea posible, seguir ampliando la es- cuela de formación profesional en extensión y nivel, para que también sirva a los jóvenes turkanos. Al mismo tiempo la comunidad atiende una parroquia católica en el campo de refugiados y otras nueve capillas (puesto que pueden imaginarse la gran extensión de te- rritorio para una población así). Y en este cuidado tam- bién de la fe de las personas que lo piden, o que cuidan de su Fe en el Señor Jesús, uno siente que realmente la Pascua ha acontecido también en el Campo de Refugia- dos, porque Jesús resucita para todos, y en especial para los últimos, los más pobres, los desplazados e ignorados de este mundo. Yo regresé. Todos ellos quedaron allí, pero me vine con el corazón lleno de esta alegría de haber tocado con mis propias manos cómo en medio de la pobreza hay tanta Humanidad y tanta Presencia del Dios del Amor. Les deseo todo lo mejor y que nunca perdamos la sen- sibilidad ante jóvenes, mujeres y hombres como estos que nos trataron como amigos y hermanos. ■ Ángel Fernández Artime Rector Mayor Boletín Salesiano junio 2017 ■ 3 En portada «La fotografía corresponde a una acti- vidad del campamento de verano que el Centro Juvenil Áncora – Salesianos Cartagena organizó en 2016. Los últi- mos años han estado viajando hasta La Torreta del Marqués en Benigánim (Valencia) para realizar esta actividad estival en la última quincena de julio. El campamento de verano es una acti- vidad de elevada intensidad educativa, por la gran preparación que requiere y las horas que pasan los animadores con los muchachos esos días. El éxito de una actividad de este estilo se cuece sema- nas antes en casa, donde el trabajo en equipo y la claridad en los objetivos que se persiguen, preparan el terreno para que el campamento de verano sea verdadera- mente una experiencia educativa y evangelizadora para todos los que participan: cha- vales, animadores y colaboradores» Francisco Javier Cánovas Rodríguez (Coordinador de Pastoral de Salesianos Cartagena. Salesiano animador del Centro Juvenil Ancora). Habla con nosotros: ©WhatsApp 662 658683 @ Instagram @boletinsalesiano M Twitter @BSalesiano_Es @SalesianosEs O Telegram @boletinsalesiano Boletín Salesiano. Director: Leonardo Sánchez Acevedo director@boletin-salesiano.com Secretaría, archivo y documentación: Daniel Díaz-Jiménez Carmona secretaria@boletin-salesiano.com Consejo Editorial: Luis Fernando Álvarez Raúl Fernández Orlando González Koldo Gutiérrez Conchita Hernanz Pilar Moreda Javier Valiente Consejo de Redacción: Daniel Díaz-Jiménez Carmona Mateo González Jesús Jurado (ANS-Roma) Imagen de portada: Centro Juvenil Áncora Diseño de portada: Víctor Cortés Dirección y redacción: Alcalá 164,28028 Madrid (España) Diseño y maquetadón: EDITORIAL CCS Administración: EDITORIAL CCS Alcalá 166,28028 Madrid (España) Tei. 91 725 20 00 – Fax: 91 726 25 70 Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, SA Depósito legal: M. 3.044-1958 ISSN: 1696-6465 W http://www.boletin-salesiano.com A 91 361 43 57 Han colaborado en este número: Víctor Cortés, Angel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Juan Carlos Pérez Codoy, Jesús Jurado, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Yolanda Otal, Jordi Gerona, Xavier Costa, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Ma Carmen Garrido, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Marco Martínez Moreno, Miguel Angel M. Ñuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Roberto González, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo. Un Boletín en cada familia Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00 4 ■ junio 2017 Boletín Salesian : El Boletín Salesiano es gratuito Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín: C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107 Banco Popular Español, Agencia n° 9. Doctor Esquerdo 1 -3; 28028 Madrid El Rector Mayor por el mundo 2 No es muy frecuente, pero a veces el Rector Mayor firma autógrafos a los jóvenes que se lo piden. Lo más habitual son las fotografías de rigor, pero también la firma del X Sucesor de Don Bosco es objeto de recuerdo. Jóvenes de Rumania aprovecharon la visita a su país, a finales de septiembre-principios de octubre de 2016, para pedírselo personalmente. La cara sonriente de don Ángel muestra, no aparentar ser una estrella de la música moderna, sino la alegría de la cercanía de sus muchachos, como antaño sucediera a Don Bosco en Valdocco. 1 Uno de los últimos viajes de animación del Rector Mayor, don Ángel Fernández Arti- me, bréala Inspectoría de África Este (AFE) del 18 al 27 de abril. Pudo encontrarse con las realidades salesianas de Tanzania y Xe- nia. En el segundo, su presencia alteró el día a día de los jóvenes del país africano, como en la imagen: varios alumnos kenia- tas, de distintas edades, intentan acercarse a don Ángel para inmortalizarse junto a él. 3 En septiembre del año pasado, don Ángel Fernández Artime visitó Zambia. Allí fue recibido por toda la Familia Sa- lesiana. En el patio del orfanato y casa de acogida de menores «Ciudad de la Esperanza” de las Hijas de María Au- xiliadora, el Rector Mayor pudo disfrutar de las danzas típicas. Dirigiéndose expresamente a los jóvenes les dijo: «Observando a los jóvenes aquí presentes y a los que he encontrado en las diversas presencias salesianas, puedo de- cir que el futuro de Zambia será mucho más luminoso que el presente”. Boletín Salesiano junio 2017 ■ 5 Ventana desde Roma Un Papa que recibe en casa ■ Manolo Jiménez Hemos podido leer en la prensa que el 2 de mayo el papa Francisco recibió en su casa a un nutrido grupo de no- vicios y prenovicios salesianos, acompañados de algunos de sus formadores. «¿Los salesianos? ¡Que vengan!” fue la respuesta espontánea del Papa apenas supo que había llegado al Vaticano la solicitud para un encuentro con él. Los formadores que animaban el encuentro supieron mantener el secreto hasta el último momento, cuando desvelaron a los participantes que el papa Francisco los recibía en su casa. ¿Había que tomarlo en serio o sen- cillamente bromeaban? El tiempo dio la razón a quie- nes habían anunciado que serían recibidos por el Papa. El encuentro se desarrolló de manera muy espontá- nea y familiar: «No sé qué deciros, es mejor que me ha- gáis preguntas y así yo no diré tonterías”, bromeó Fran- cisco al inicio. Y habló de su infancia entre los salesianos del barrio de Almagro, en Buenos Aires, subrayando que allí aprendió a querer a la Virgen, del criterio principal para vivir la santidad, caminando en la presencia de Dios y siendo irreprensibles, y puso en guardia contra algunos peligros para los candidatos a la vida religiosa: los hipócritas y mentirosos, los que tienen «cara de es- tampita”, los que no saben desenvolverse en el mundo. También explicó que los métodos formativos de otro tiempo ya no valen para nuestros días, aunque algu- nos grupos se empeñen en querer regresar a épocas pa- sadas. «Si los hubiese invitado habrían venido con so- tana y quizás hasta con el sombrero de teja”. Para afrontar las situaciones de hoy hay que saber «poner- se los pantalones” y estar dispuestos a ir a las perife- rias, enviando siempre «a los mejores” para ese servi- cio de frontera. TWITTER del Papa Francisco @Pontifex_es Le hablaron al Papa de las situaciones más críticas de la Congregación, en Siria donde los salesianos continúan en zonas plagadas de violencia, o del salesiano secuestrado en Yemen desde hace más de un año. «Hay tan- tos santos en la Iglesia, santos escondidos que no se ven, pero que están”. Un encuentro que permanecerá grabado en las memorias y en los corazones de cuan- tos tuvieron la suerte de participar. Mis queridos amigos: vamos a comenzar nuestro “Tour” por Roma. A ver si los religiosos vamos dando ejemplo de z>»-Jratern¡dad al mundo,..^^ p Papa Francisco O Estamos llamados a caminar juntos con la convicción de que el futuro de todos depende también del encuentro entre religiones y culturas. SEi LH9f.UJb.Cib £ 6 ■ junio 2017 Boletín Salesiano Firmo invitado Los jóvenes, primeros evangelizadores de los jóvenes El papa Francisco, ante los más de dos millones de jó- venes que le escuchaban en el inmenso Campus de la Mi- sericordia a las afueras de Cracovia, en la JMJ, les decía: «No os dejéis anestesiar el alma”; no se dejen arrastrar por el «fuerte ‘doping’ del éxito”, ni por “la droga del egoís- mo”, ni de “la propia comodidad”. Lamentó que haya jó- venes que «parecen haberse jubilado antes de tiempo, y que tiraron la toalla antes de empezar el partido” y otros que viven «embobados y atontados”, que «confunden la felicidad con un sofá”. Son palabras del Papa dirigidas a motivar a los jóvenes para que asuman un compromiso con la fe y desde la fe. Las palabras de Pablo VI siguen teniendo actualidad: «Las circunstancias nos invitan a prestar una atención especialísima a los jóvenes. Su importancia numérica y su presencia creciente en la sociedad, los problemas que se les plantean deben despertar en nosotros el deseo de ofrecerles con celo e inteligencia el ideal que deben co- nocer y vivir. Pero, además, es necesario que los jóvenes bien formados en la fe y arraigados en la oración, se conviertan cada vez más en los apóstoles de la juven- tud. La Iglesia espera mucho de ellos. Por nuestra parte, hemos manifestado con frecuencia la confian – za que depositamos en la juventud” (EN 72) Es oportuno recordar las palabras del Concilio: «Los jóvenes deben convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes, ejerciendo el apostolado perso- nal entre sus propios compañeros, habida cuenta del me- dio social en que viven” (AA12). Esta presencia tiene que ser activa y significativa. Ello exige el acompañamiento y la revisión por parte del grupo, pero, a la vez, suma con- fianza en que el Señor va por delante (Hch 18,9-10). Desde esta misma perspectiva, el papa Benedicto XVI proponía alos jóvenes de la JMJ 2011: «Cristo os pide hoy que estéis arraigados en Él y construyáis con Él vuestra vida sobre la roca que es Él mismo. Él os envía para que seáis testigos valientes y sin complejos, auténticos y creíbles. No tengáis miedo de ser católicos, dando siempre testimo- nio de ello a vuestro alrededor, con sencillez y sinceridad. Que la Iglesia halle en vosotros y en vuestra juventud a los misioneros gozosos de la Buena Noticia. (…) Vais a regre- sar a vuestros lugares de residencia habitual. Vuestros ami- gos querrán saber qué es lo que ha cambiado en vosotros después de haber estado en esta noble Villa con el Papa y cientos de miles de jóvenes de todo el orbe: ¿Qué vais a decirles? Os invito a que deis un audaz testimo- nio de vida cristiana ante los demás. Así seréis fermen- to de nuevos cristianos y haréis que la Iglesia despun- te con pujanza en el corazón de muchos” (Cuatro Vientos, 21 agosto 2011). ■ Juan Carlos Pérez Godoy Inspector de la Provincia Salesiana Santiago el Mayor (SSM) SOM. Boletín Salesiano junio 2017 ■ 7 » PO ‘ Don Bosco por el mundo ¿Qué estás haciendo por los demás? El mundo de los voluntarios y voluntarias Es cierto que vivimos en una «socie- dad liquida», ha escrito Zygmunt Bau- man que es «un estado fluido y volá- til de la actual sociedad, sin valores demasiado sólidos, en la que la incer- tidumbre ha debilitado los vínculos humanos. Lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido en lazos provisionales y frágiles. ¿Es un nuevo modo de vida de las personas?”. En este contexto nos ha llegado la ‘crisis de comunidad’, donde «surge un individualismo desenfrenado, en el que nadie es ya compañero de ca- mino de nadie”, refería Umberto Eco. Nos preguntamos: ¿Es un nuevo modo de vivir la vida? ¿Es un modo de ser de los jóvenes de hoy? ¿Este es el mundo que deseamos? ■ Voluntarios y voluntarias: signo de los tiempos En el ámbito de la Iglesia y de miles de organizaciones se ha difundido ampliamente la práctica del volunta- riado, y se han multiplicado las or- ganizaciones que lo promueven. El santo Juan Pablo II definía que el voluntariado es «un auténtico signo de los tiempos y revela una fuerte toma de conciencia de la solidaridad que une recíprocamente a los seres humanos”. Y este dato coincide con el núme- ro de «españoles involucrados en al- guna actividad de voluntariado que creció el 2016aun 1,3% hasta llegar a los cuatro millones de personas”. ¿Estamos ante una sociedad de jóve- nes diferentes? Me atrevería a decir que sí. Es una generación más solidaria y que es “su santo y seña”. “Quien obser- ve a los jóvenes, verá el futuro -senten- ciaba el famoso libro Generación Eins- tein-. Un futuro en el que los vínculos sociales serán más importantes. ..enei que las personas se tomarán más en se- rio unas a otras, se escucharán mutua- mente. .. Qué hermoso futuro”. ■ El voluntariado como una opción de cambio El Voluntariado en la pedagogía y en la espiritualidad salesiana es un gran acier- to porque “hace operativa la caridad evangélica y ejercita la Pastoral de sa- lida como propone el papa Francisco”. «Estamos convencidos de que es muy poco lo que podemos hacer si no contamos con gente como vosotros – explicaba a un grupo de jóvenes Ma- nuel de Castro, de Jóvenes y Desarro- llo- dispuestos a implicarse de lleno en la lucha contra la pobreza. Sin vo- sotros, mucho de lo que intentamos conseguir, sería inalcanzable”. Papa Pío XII pronunció unas pa- labras que hoy siguen tan vigentes como ayer: «De lo que más necesita el mundo de hoy no es de ingenieros, ni de economistas, ni de sociólogos por importante que esto sea, sino de santos, de testigos vivientes de lo eter- no, de grandes inspiradores que pue- dan guiar a la humanidad hacia sus verdaderos destinos”. El mundo de hoy no solo necesita de colaboradores de proyectos, de gen- te voluntariosa al servicio de los otros. El mundo necesita personas que cam- bien la historia, que sean los inspira- dores de una nueva humanidad. ¿Quién no ha pensado alguna vez en ser voluntario o voluntaria? Segu- ramente la decisión de ayudar a al- guien lo ha llevado a alguna parte del mundo. Y como señala el Papa: «El camino del servicio en el voluntaria- do va contracorriente de los modelos dominantes, pero en realidad cada uno de nosotros se siente feliz y reali- zado solo cuando es útil para alguien”. ■ El modo de ser del Voluntariado Salesiano El Voluntariado salesiano es una op- ción, pero ser voluntario o volunta- ria del mundo salesiano tiene algu- nas características: – Promueve valores y actitudes que constituyen su estilo de acción: un servicio desinteresado como acti- tud de entrega. – Coloca generosamente sus cuali- dades al servicio del proyecto y de la comunidad. – Tiene el estilo ‘oratoriano’ que se expresa en un ‘corazón oratoriano’ que sabe estar con los muchachos y hacerse amar, crea un ambiente de familia. – Vive la interculturalidad y solidari- dad: con una opción clara y prefe- rencia! por los últimos, en particu- lar por los pobres y marginados. – Vive la inserción crítica y respon- sable en la realidad social en la que trabaja y en la pastoral de la Igle- sia local. «No podemos hacer grandes cosas -escribía Alba Duchemin, volunta- ria en Camerún- pero sí cosas peque- ñas con un gran amor”. La decisión de ser voluntario tiene varios motivos, sin embargo, «todos comparten las ganas de comprome- terse con el otro, y con la necesidad de dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad actual”. «La más urgente y persistente pre- gunta es, ¿qué estás haciendo por los demás?” (M. Luther King). ■ Jesús Jurad Boletín Salesiano junio 2017 ■ 9 Noticias de casa Centenario de la Confederación de Antiguos Alumnos de Don Bosco en España Los Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco en España (AADB) están de enhorabuena. Se cumplen 100 años de la creación de la Confederación nacional, impulsada por el beato Felipe Rinaldi. ■ Un poco del pasado Fue allá por el 24 de junio de 1870, cuando jóvenes antiguos alumnos de la escuela profesional de Juan Bosco acuden a Valdoco para regalarle un corazón de plata. Este hecho consti- tuye el comienzo de lo que hoy es un grupo más de la Familia Salesiana. La gratitud de esos chicos, encabeza- dos por Carlos Gastini, a la figura de Don Bosco es total. Le agradecen la educación recibida, pero también la ayuda por la búsqueda de un traba- jo como aprendices y la protección «paternal” ante el empresario que, en ocasiones, los intenta explotar labo- ralmente. «Don Bosco, ese mismo día, agradece el obsequio y les infun- de que se ayuden unos a otros. Tam- bién les dice que se asocien para que los valores salesianos (humanos y cristianos) se transmitan en la fami- lia, en la sociedad y en ellos mismos”, comenta Luis Fernando Álvarez, Delegado Nacional de AADB. Pasados más de 40 años, el beato Felipe Rinaldi crea en 1911 la Confe- deración Mundial de AADB. En esos años posteriores, en España, surgen distintas asociaciones locales de An- tiguos Alumnos: Sevilla, Sarriá, Cá- diz, Valencia… y será el mismo Rinal- di quien constituya la Confederación Nacional de AADB en un encuentro en Valencia en 1917. ■ Un poco del presente «Actualmente, la Asociación de Anti- guos Alumnos se disemina por la ma- yoría de las obras salesianas en Espa- ña. Existen 6 Federaciones regionales y 52 Asociaciones locales, con casi 6000 asociados y 100.000 antiguos alumnos no asociados, que llevan en el corazón la impronta de haber sido educados con el Sistema Preventivo de Don Bosco, bien en una escuela, centro juvenil, parroquia, patio…”, dice Joan Yebras, Presidente de la Federación de la Zona Norte. Son los jóvenes el objetivo priori- tario de los Antiguos Alumnos. Des- de que se publicara el Estatuto 2015 a nivel mundial, en los ámbitos loca- les, regionales y nacional los Anti- guos Alumnos asociados tienen la im- portante tarea de transmitir a los antiguos alumnos más jóvenes de am- bientes salesianos, la necesidad de incorporarse a la Asociación, llevan- do como estandarte su lema de gra- titud: Hacer hoy con los jóvenes, lo que Don Bosco hizo por nosotros. «La promoción de valores en la dig- nidad humana, el cuidado a la fami- lia, la paz, la justicia o la práctica de la solidaridad y el voluntariado hace a este grupo de la Familia Salesiana ser universal», comenta Alonso Ji- ménez, Presidente de la Asociación local de Puertollano (Ciudad Real). «Son valores propios que transmitía Don Bosco y que se ven reflejados en su sistema educativo. Somos miles los que hemos estado en un colegio salesiano recibiendo una educación, aunque no todos seamos católicos. Los hay de otras confesiones religio- Reunión para presentar la Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas a los jóvenes de los últimos cursos en Oviedo. Del 27 al 30 de abril de 2017 se reunió en Madrid la Presidencia Mundial de la Confederación, presididos por el Presidente Mundial, Miebai Hort. sas, pero todos trabajamos como Io hacía Don Bosco, por el bien de los jóvenes más pobres”, afirma Feman- do Núñez, Presidente Nacional de AADB. Los AADB en España buscan la for- ma de ayudarse entre sí, como lo qui- so Don Bosco. A través de la Funda- ción Juan Bosco Siglo XXI, creada por la Asociación, se busca poner en con- tacto a los Antiguos Alumnos Asocia- dos que buscan trabajo con los Anti- guos Alumnos empresarios que ofertan empleo. También esas em- presas ofertan becas de estudios uni- versitarios para mejorar la capacita- ción académica de sus compañeros. Una manera muy positiva y necesa- ria para poner en relación laboral a los Asociados a nivel nacional. En este mes de junio, la Asociación celebra un Consejo Nacional en Va- lencia, los días 2 al 4. En este acto, se enmarca la celebración del Centena- rio de la fundación de la Confedera- ción nacional. Se contará con la pre- sencia de Eusebio Muñoz, delegado del Rector Mayor para la Familia Sa- lesiana el día 3. Un encuentro que debe servir para una revitalización de la Asociación hacia las necesidades de los jóvenes. ■ Un poco de futuro Comienza un segundo Centenario. No hay que mirar al pasado, sino al futu- ro. En él, «se necesita un cambio de mentalidad y actitudes, para ser más visibles en la sociedad. No ser Antiguos Alumnos de quedadas para recordar batallas pasadas o de acontecimien- tos salesianos importantes… sino una Iglesia en salida, participando de la misión, porque todos somos evange- lizadores, como recuerda el papa Francisco. Por tanto, no esperar a los jóvenes, sino buscarlos”, explica Luis Femando. Y agradecer activamente, siendo, por ejemplo, partícipes de las tareas propias que los Salesianos des- empeñan en los colegios, porque des- de pequeños saben cómo llevarlas a cabo, las han visto hacer. El futuro debe estar junto a los jó- venes. Para ello, la refundación del modelo asociativo debe traer «un nue- vo modelo comunicativo (llegar a los jóvenes por medio Si quieres formar parte de la Asociación de Antiguos Alumnos pue- des hablar con algún salesiano, con el delegado de Pastoral Juvenil de la obra salesiana o con el Presidente local de la Asociación.Tam- bién puedes informarte en estos contactos de internet: Web de la Confederación Nacional: www.antiquosalumnos.donbosco.es Revista Don Bosco en España: n En Facebook: https://www.facebook.com/revistaDBE/ En Twitten @revistaDBE de las redes sociales, con un lenguaje ágil y transparente), relacional (mejo- rar la convivencia con los otros gru- pos de la Familia Salesiana), financie- ro (deberá incorporar autofinanciación, por publicidad en los canales de co- municación, o financiación invertida, de arriba a abajo, a modo de subven- ción) y supra-local (convencer para existir y, para ello, hay que evolucio- nar)”, añade Joan. Femando Núñez invita a entrar en la Asociación, porque «nadie reniega el ser antiguo alumno, no se oculta. Es un lujo, es un orgullo ser parte en donde nos ha tocado estudiar, en un colegio salesiano. Es nuestra segun- da casa, un privilegio muy grande, pero lo es más, cuando lo continua- mos con otros. Animaros a ello, por- que el futuro está por escribirse”. ■ Daniel Díaz-Jiménez Carmona Boletín Salesiano junio 2017 ■ II Mundo Salesiano La violencia de las protestas en Venezuela golpea a la Familia Salesiana del país VENEZUELA El país latinoamericano está viviendo unos días de profunda inestabilidad con continuas protestas callejeras y movimientos de represión de las mismas. El propio papa Francis- co, tras su viaje a Egipto, ha recorda- do los “enfrentamientos, con muchos muertos, heridos y prisioneros” en el país. Francisco ha encomendado a los venezolanos en sus oraciones y ha he- cho un llamamiento “al Gobierno y a todos los estamentos de la sociedad para que se evite cualquier otra forma de violencia, que se respeten los dere- chos humanos y se busquen soluciones negociadas a la grave crisis humanita- ria, social, política y económica que está sufriendo la población”. En una de estas manifestaciones han muerto dos antiguos alumnos salesia- nos: Carlos José Moreno Barón, de 17 años, que fue alcanzado mientras se di- rigía a un campo de fútbol; y Paola Ra- mírez Gómez, de 23 años, a quien las balas alcanzaron cuando regresaba de una entrevista de trabajo. El inspector salesiano, Francisco An- tonio Méndez Serrano, se ha dirigido a la población con estas palabras: “Ha sido un año de muchas turbulencias en el país, me siento con la obligación de concien- cia de dirigirme a todos ustedes, especial- mente a quienes nos gobiernan. La ma- yoría de venezolanos no queremos seguir en el rumbo que ustedes tienen previsto”. El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, se ha solidarizado con el pue- blo y la Familia Salesiana del país a tra- vés de un comunicado en el que expre- sa su total adhesión. ■ Un congreso dedicado a la pastoral y la familia ITALIA ITALIA El Consejero General para la Pastoral Juvenil Sale- Una experiencia espiritual en Valdocco Salesianos de todo el mundo se han reunido en los lugares salesianos de Turín para realizar Ejercicios Espi- rituales animados por Pascual Chávez, Rector Mayor emé- rito de la Congregación. Esta iniciativa forma parte de la renovación de los servicios de acogida realizados en la casa de Valdocco, donde se inició la obra salesiana. ■ siana, Fabio Attard, ha presentado el I Congreso Interna- cional “Pastoral Juvenil y Familia” que se llevará a cabo en Madrid del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017. El encuentro es una oportunidad para dar a la familia el prota- gonismo que se pueda ofrecer a la misión salesiana. ■ 12 ■ junio 2017 Boletín Salesiano Mundo Salesiano Una herramienta para conectar escuelas El consorcio AMIGO, que ha desarrollado una plataforma digital, liderado por la editorial salesiana Edebé ha sido seleccionado por un importante proyecto europeo BARCELONA AMIGO son las siglas de “smArt steM leamlnG ecosistema» y es el nombre de una plataforma que bus- ca proveer de un entorno personal de aprendizaje a alumnos y profesores en las asignaturas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. Este grupo de materias se conocen como STEM por sus siglas en inglés. Esta nueva pla- taforma ha sido impulsada, principal- mente, por la editorial salesiana Edebé. El objetivo de la nueva herramienta digital es favorecer el acercamiento a estas asignaturas, potenciar el núme- ro de estudiantes y, a largo plazo, au- mentar la presencia de profesionales en carreras técnicas. El producto final ha sido posible gracias a la unión de la administración pública, la empresa pri- vada, las organizaciones sociales. Según los organizadores, esta plata- forma “ha superado con la máxima puntuación las tres fases del complejo proceso europeo de contratación pú- blica, quedando actualmente dos pro- yectos para la ejecución final». La educación demanda cada vez más una atención personalizada del alum- no, para atender los distintos ritmos de aprendizaje y afianzar áreas STEM en el curriculum escolar. Esta ha sido la premisa que hace un año unió a Ede- bé con otras entidades a trabajar en el proyecto. Entre todas las propuestas que com- petían por pilotar los prototipos en va- rios colegios europeos, AMIGO ha pa- sado a la fase. Esto implica que se usará de forma experimental con do- centes y estudiantes de las escuelas de Konnevesi en Finlandia, de Halmstad en Suecia, de Saxonia-Anhalt en Ale- mania, y de Viladecans en España. Con AMIGO, la editorial salesiana Edebé “sigue apostando por la innova- ción educativa y el desarrollo de pro- yectos que contribuyan a la mejora de contenidos, herramientas y faciliten los cambios que experimenta la comuni- dad educativa”. Asimismo busca “crear sinergias con instituciones y entidades en el marco de Investigación e Innova- ción de la Unión Europea”. ■ Un estudio sobre los sueños construidos por los jóvenes de las Plataformas Sociales salesianas MADRID La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales ha realizado la presentación de la publicación Cons- truyendo Sueños en el Auditorio de Caixa Forum de Madrid. Esta obra nace a partir del proyecto ‘Toma las Riendas’, que promueve el li- derazgo juvenil positivo en entornos de exclusión social. Entre los proyectos que desarrollan las Plataformas Sociales salesianas en España, ‘Toma las Riendas” se ha con- vertido en una experiencia pionera de referencia. La iniciativa promueve no solo la ayuda a los jóvenes en riesgo de exclusión social, sino también que es- tos se conviertan en líderes en sus res- pectivos entornos familiares y sociales, especialmente en la prevención de la drogodependencia. La publicación recoge el recorrido del proyecto, una serie de reflexiones sobre las claves metodológicas que tie- ne el proyecto, que pueden servir para muchas intervenciones con jóvenes en situación de vulnerabilidad, así como otras experiencias de toda España. Boletín Salesiano junio 2017 ■ 13 Mundo Salesiano Las escuelas de las salesianas, preparadas para la unión Un encuentro reúne, por primera vez, a representantes de los 42 colegios de las Hijas de María Auxiliadora SEVILLA Todas las escuelas de las Hi- jas de María Auxiliadora de España han tenido su primer encuentro de cara a la unificación de inspectorías que se producirá en este verano. Una cita di- rigida a sus 42 escuelas que se celebró en la casa sevillana de Sanificar La Mayor. Los objetivos planteados para el en- cuentro fueron: crear conciencia de ser una nueva y única inspectoría, cono- cer la realidad de las escuelas, vitalizar el carisma acogiendo las prioridades pastorales del proyecto del sexenio, y trabajar en el diseño del Plan Estraté- gico 2017-2020 para las escuelas de las salesianas de España. Para ello, la salesiana María del Car- men Canales, coordinadora de la co- misión Proyecto Alégrate para la uni- ficación de las diferentes inspectorías actuales, ofreció la reflexión “La pasión educativo-evangelizadora hace crecer el Carisma”. El Coordinador nacional de Escuelas Salesianas, el salesiano Án- gel Astergano, presentó la programa- ción y desarrollo de Escuelas Salesia- nas 2020 que Salesianos e Hijas de María Auxiliadora están llevando ade- lante. En la mesa conclusiva del encuentro estuvieron las cuatro inspectoras. Isa- bel Pérez, provincial de Nuestra Seño- 14 ■junio 2017 Boletín Salesiano ra del Pilar de Barcelona, invitó a re- forzar el núcleo animador de nuestras presencias y animó a los presentes a verbalizar los sentimientos y experien- cias vividas en el encuentro. Por su par- te, Teresa de Jesús Rubio, provincial de Virgen del Camino de León, conclu- yó este momento agradeciendo la la- bor realizada por el equipo organiza- dor y la participación de los presentes. El encuentro concluyó con la cele- bración de la Eucaristía. Un gesto del ofertorio de la celebración simbolizó el momento que se estaba viviendo, la sal de cuatro colores en una vasija de cris- tal, queriendo simbolizar el nacimien- to de una nueva y única inspectoría de las salesianas de España, una provin- cia religiosa que llevará el nombre de María Auxiliadora, y que tendrá lugar el 5 de agosto de 2017. “Haciendo eco de la opinión de los participantes, un encuentro a repetir, enriquecedor, que supo a poco. Un en- cuentro que cumplió los objetivos pro- puestos, y donde se visualizó que el Pro- yecto es común y es tarea de todos”, en palabras de Merche Andreu, del Equi- po de Escuelas Alégrate y que es pro- fesora del Colegio María Auxiliadora de Valencia. CÁDIZ Todo listo para la coronación en Algeciras En el templo parroquial de María Auxiliadora y san Isidro se ha presentado el cartel de la coronación canónica de la imagen de la Virgen Auxiliadora que se venera en la casa salesiana de Algeciras. El mural ha estado realizado por el artista sevilla- no Jesús Vega Santos, doctor en Be- llas Artes. ■ Primeras oportunidades para el empleo El programa “Primera Ex- MADRID periencia Profesional” por el trabajo inclusivo se ha presentado en Bruse- las, en las instituciones europeas. Es una iniciativa de la Federación de Pla- taformas Sociales Salesianas Pinardi para aumentar las oportunidades de empleo de jóvenes en situación de vul- nerabilidad. ■ Mundo Salesiano Antiguos Alumnos de todo el mundo se reúnen en Madrid España acoge el encuentro de la Presidencia Anual, máximo órgano de la asociación Las instalaciones del Cen- tro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil han acogido, durante tres días, la reunión anual de la Presi- dencia Mundial de Antiguos Alum- nos de Don Bosco. Esta reunión, que en años pasa- dos, se ha llevado a cabo en Roma (Italia) se ha organizado este año por primera vez en Madrid. En este encuentro han participa- do trece miembros de la asociación de Antiguos Alumnos. Entre los asistentes a esta reunión han esta- do también el Presidente Nacional para España, Femando Núñez. También ha colaborado en el en- cuentro el Delegado Nacional, el sa- lesiano Luis Femando Álvarez. Las reuniones han estado dina- mizadas por el Presidente Mundial MADRID de los Antiguos Alumnos, Michal Hort, acompañado por el Delega- do Mundial, Jayalapan Raphael. La labor de estos días se ha cen- trado en la revisión del trabajo rea- lizado en el año 2016 y la progra- mación de acontecimientos en este 2017, ya que es la única vez al año que se reúne toda la Presidencia Mundial. Por lo que se refiere a las previ- siones europeas, todas las miradas se centran en el “Eurobosco 2017”, un encuentro de antiguos alum- nos que se celebrará en Francia en el mes de octubre. Además, se ex- pondrán las propuestas que se rea- lizarán en tomo a la celebración del Centenario de la creación de la Confederación de Antiguos Alum- nos en España que se cumple en este año 2017. ■ Salesianos cooperadores en salida SEVILLA Los Salesianos Coope- radores de Sevilla han celebra- do su Asamblea anual con el lema «Iglesia en salida”. Un encuentro que contó con Francisco Sigüen- za, de Mensajeros de la Paz, que presentó la labor en la Iglesia de San Antón y su labor de “hospi- tal de campaña”; y con Unai Qui- pos y Fano que con música y di- bujos demostraron que “el Dios de la Misericordia me pide estar como una regadera… hay que dejarse llenar para hacer que el mundo florezca…”. Gracias al hastag #SALalmundo se han co- nectado con todo el mundo. ■ el universo E/ de lo sencillo ■ Mateo González L A Ya M Refugiados Los últimos conflictos, tanto en África como en algu- nas regiones de Oriente Medio, han hecho más ac- tual que nunca la cuestión de los refugiados. Preci- samente el papa Francisco no deja pasar cualquier tipo de intervención pública para referirse a las últi- mas noticias que ha conocido al respecto. Una de esas ocasiones, más o menos recientes, en la que ha sido particularmente incisivo ha sido el pa- sado 22 de abril, tras una oración con la Comunidad de Sant’Egidio en Roma en memoria de los mártires contemporáneos de los siglos XXy XXL El Papa abier- tamente declaró que los «los campos de refugiados son campos de concentración» y quiso dejar a los pre- sentes un «¡cono», un testimonio sin rostro. Recordó a «una mujer, no sé su nombre, pero ella nos mira des- de el cielo», dijo refiriéndose a una cristiana, madre de tres hijos casada con un musulmán, quien le con- tó la historia al Papa cuando este viajó al campo de refugiados de Lesbos. Los terroristas habían pregun- tado a la mujer por su religión, vieron su crucifijo al cuello, le pidieron que lo tirase y lo pisase y, como no lo hizo, recibió la gracia del martirio. «Este es el ¡cono que hoy les traigo como regalo aquí. No sé si este hombre está todavía en Lesbos o ha lo- grado ir a otra parte. No sé si ha sido capaz de huir de ese campo de concentración, porque los campos de refugiados… muchos de ellos son campos de concen- tración, son abandonados ahí, a los pueblos genero- sos que los acogen, que tienen que llevar adelante este peso porque los acuerdos internacionales parecen ser más importantes que los derechos humanos». Muchas son las personas, grupos de la Familia Sale- siana y presencias que se han puesto a disposición para colaborar con algunos proyectos de las diócesis, de Cáritas o de las autoridades competentes; aunque queda tanto por hacer. El próximo 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado, una cita que se estableció en el año 2000 haciéndolo coincidir con el aniversario de la Conven- ción sobre el Estatuto de los Refugiados que la ONU celebró en 1951. Entonces, con extraña ingenuidad, se pensaba que el tema de los refugiados sería una cosa pasajera… Hasta hoy. ■ Boletín Salesiano junio 2017 ■ 15 Mundo Salesiano Unos Juegos Internacionales Salesianos muy animados MADRID SEVILLA -J Las Hijas de María Auxiliado- ra han sido las encargadas de organizar los Juegos Internacionales de la Juven- tud Salesiana. En el evento, celebrado en Sevilla del 10 al 14 de mayo, partici- paron 1.500 jóvenes deportistas, de en- tre 14 y 18 años, procedentes de quince países. En esta edición, además han sido invitadas trece niñas residentes en los campos de refugiados del Líbano, que han participado en el torneo de voleibol. Con el lema “La mejor experiencia”, se han reunido más de 100 equipos, tan- to masculinos como femeninos, que han competido en cinco disciplinas depor- tivas: fútbol, baloncesto, voleibol, fút- bol sala y tenis de mesa. En total se han disputado más de 300 torneos en las ins- talaciones de los centros del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamien- to de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide. Además de un evento deportivo, ha sido «un encuentro que facilita la difu- sión y promoción del país que visitan, el conocimiento e intercambio entre jó- venes europeos favoreciendo la concien- cia de formar parte en la construcción del futuro de Europa. Además de pro- mover la práctica del inglés, que es el 16 ■ junio 2017 Boletín Salesiano idioma que vehicula las relaciones en- tre los participantes”, han declarado des- de la organización. Por otra parte, estos juegos “invitan a fomentar la cultura de la paz y el res- peto entre los distintos países a través de un ambiente sano y deportivo”. Esta ha sido la primera vez en la his- toria de los juegos que la organización la asumen las Hijas de María Auxilia- dora, ya que en las ediciones de los úl- timos 28 años han estado gestionadas por los salesianos. La participación en estos juegos sa- lesianos es principalmente europea. En Sevilla se han dado cita jóvenes depor- tistas provenientes de Austria, Bélgica, Bosnia Herzegovina, República Checa, Croacia, Italia, Alemania, Polonia, Por- tugal, Eslovenia, Eslovaquia, Ucrania y, obviamente, España. La historia de estas competiciones deportivas salesianas se remonta a 1967 cuando Gino Borgogno organizó en Italia los primeros torneos dentro de la Familia Salesiana. Unos años después, el torneo salió de las fronteras italianas. Poco a poco los juegos han ido llegan- do a toda Europa. ■ Las editoriales salesianas en Praga Las 11 editoriales salesianas de Europa, entre ellas las españolas, se han reunido en Praga, bajo la coor- dinación de Marta Palomares, de Edebé, para analizar la realidad y plan- tear los nuevos desafíos relacionados con los nuevos tipos de lectores, la pas- toral salesiana, y la situación econó- mica y el mercado. Un encuentro que ha contado con el consejero mundial de la comunicación social. ■ MADRID Los mejores en el «Business Talents» Tres alumnos de Formación Profesional del Colegio Salesianos El Pilar de Soto del Real consiguieron el primer puesto en el concurso regional de simulación de empresas “Young Business Talent”. Es una competición internacional en el que se emula la ges- tión de una empresa por parte de alum- nos que tienen que tomar todas las de- cisiones propias de una empresa. ■ MADRID Un aspirantado en Madrid, hace 50 años La Asociación de Antiguos Alumnos de Carabanchel ha celebra- do el 50 aniversario de la creación del aspirantado en la popular presencia salesiana en este barrio de Madrid. Un encuentro dirigido al mayor número de aspirantes que han pasado por Ca- rabanchel, incluyendo a los aspiran- tes de otras casas madrileñas. MADRID Salesianos Social viaja a Turín Más de treinta personas han participado de una semana de forma- ción y convivencia con momentos también para el compartir y el diálo- go visible en la tierra de Don Bosco. La iniciativa ha estado promovida por la Fundación Bascos, la Fundación Juan Soñador y la Federación de Pla- taformas Sociales Pinardi. i I Mateo González MES Illimi Acompañar y discernir la fragilidad Eugenio Alburquerque Frutos «Aunque la Iglesia entiende que toda ruptura del vínculo matrimonial va contra la voluntad de Dios, también es consciente de la fragilidad de muchos de sus hijos. Iluminada por la mirada de Jes . i i, mira con amor a quienes participan en sus vidas de modo incompleto, reconociendo que la gracia de Dios también obra en sus vidas, dándoles la valentía para hacer él bien, para ha- cerse cargo con amor el uno del otro y estar al servicio de la comunidad en la que viven y traba- jan. .. Aunque siempre propone la perfección e invita a una respuesta más plena a Dios, la Iglesia debe acompañar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y extraviado, dándoles de nuevo confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto». (.Amoris laetitia, 32). Boletín Salesiano junio 2017 ■ 17 TEMA DEL MES Actualmente existen múltiples formas de convivencia fa- miliar. Abundan también en países de tradición católica, los matrimonios meramente civiles y las uniones de he- cho. El capítulo octavo de Amoris laetitia está dedicado a “acompañar, discernir e integrar la fragilidad”. Ante todo, el Papa destaca la necesidad de acompañar y discernir las situaciones en que se viven formas de unión que con- tradicen la unión conyugal en el sacramento del matri- monio. A este propósito se refiere a la llamada ‘ley de la gradualidad”. ■ El ideal del matrimonio cristiano El matrimonio ha existido siempre como institución so- cial. Surge de la misma naturaleza humana. La Iglesia católica defiende que esta institución humana es, al mis- mo tiempo, un sacramento cristiano. Esto no significa que pierda la identidad del matrimonio natural, ni que el carácter sacramental designe una realidad enteramen- te diferente de la realidad humana y social. La única y verdadera diferencia está en que el matrimonio cristia- no es, por sí mismo, principio y causa de la gracia con- ferida por Dios. En cuanto sacramento, el matrimonio cristiano es sig- no del amor entre Cristo y su Iglesia. No solo nos habla del amor de Dios, el sacramento causa también su pre- sencia amorosa en quienes se casan. Se realiza plenamen- te en la unión entre un varón y una mujer que se donan recíprocamente en un amor exclusivo y en libre fideli- dad, consagrados por el sacramento que Ies confiere la gracia para constituirse en Iglesia doméstica. Por lo tan- to, otras formas de unión contradicen este ideal, aunque algunas lo realicen de un modo parcial y análogo, como dice Francisco. ■ El matrimonio meramente civil y las uniones de hecho Desde esta perspectiva, fija el Papa la atención en las si- tuaciones particulares de un matrimonio solo civil o, «sal- vadas las distancias”, de una mera convivencia, en la que «cuando la unión alcanza una estabilidad notable me- diante un vínculo público, está connotada de afecto pro- fundo, de responsabilidad por la prole y de capacidad de superar las pruebas, puede ser vista como una ocasión de acompañamiento en la evolución hacia el sacramen- to del matrimonio” (AL 293). Preocupa la situación de muchos jóvenes que hoy descon- fían del matrimonio y conviven, postergando indefinida- mente el compromiso conyugal, así como también la de aquellos que ponen fin al compromiso asumido y de inme- diato instauran uno nuevo. Estas situaciones necesitan no 18 ■ junio 2017 Boletín Salesiano TEMA DEL MES solo acompañamiento sino también un discernimiento pas- toral, capaz de identificar los elementos que favorezcan la evangelización y el crecimiento humano y espiritual. A veces, la elección del matrimonio civil o la simple convivencia no está motivada por prejuicios o resisten- cias a la unión sacramental, sino por situaciones sociales contingentes. Otras, se deben ciertamente al rechazo de los valores de la familia y del matrimonio; y en algunos países, a las condiciones sociales que implica el hecho de casarse. Influye también la mentalidad general contraria a las instituciones y a los compromisos definitivos, o bien porque socialmente se espera adquirir mayor seguridad existencial y laboral. Todas estas situaciones han de afrontarse de manera constructiva, tratando de transformarlas en oportunidad de camino hacia la plenitud del matrimonio y de la fami- lia a la luz del Evangelio. Es decir, hay que acoger y acom- pañar con paciencia a las parejas, manteniendo siempre una actitud de discernimiento. siguiendo diversas etapas de crecimiento. Comporta tan- to el reconocimiento de la radicalidad del Evangelio, como la convicción de que en la presentación del mensaje cris- tiano se impone la ley de la gradualidad. Todo proceso educativo-pastoral exige, para ser correcto, que al aplicar a una determinada categoría de personas los principios generales, sean adaptados a las condiciones reales y a las exigencias de los destinatarios. No significa este principio que solo hay que ofrecer y presentar en la acción pastoral lo que el grupo está dis- puesto a aceptar porque responde a sus aspiraciones. Sig- nifica, más bien, que no todo se debe decir y exigir de una vez. No se trata de ambigüedades o de parcialidades, sino de tener muy claro lo fundamental. Según Francisco, «no es una gradualidad de la ley, sino una gradualidad en el ejercicio prudencial de los actos libres en sujetos que no están en condiciones sea de comprender, de valorar o de practicar plenamente las exigencias objetivas de la ley” (AL 295). ■ La ley de la gradualidad El discernimiento implica también el recurso a la «ley de la gradualidad”. Expresa la conciencia de que el ser hu- mano avanza gradualmente, conoce, ama y realiza el bien, Boletín Salesiano junio 2017 ■ 19 Testimonio familiar Compromiso matrimonial. ¡Vaya dos palabras! Si a la palabra compromiso, que está en desuso y pa- rece que llena de temor, le añadimos matrimonial, el cóctel es explosivo. Y si lo acompañamos de la pa- labra sacramento, la combinación ya no está al al- cance de todos; o al menos eso lo que dicen mu- chos. Cada vez parece ser más habitual este pensamiento. ¡Y es una pena! La palabra «compartir” junto con «estimación” son de las más bonitas que tiene nuestra lengua. Así pues, desde nuestros inicios como pareja ya le dejamos un huequecito especial en nuestro pro- yecto de vida. Compartir con la familia, con los amigos, con nuestra comunidad parroquial… así ¿cómo no íbamos a compartir con la persona que más queríamos? nuestra pareja, aquella que Dios nos había puesto en el camino para acom- pañarla, avanzar y hacer crecer en bondad esta sociedad. A partir de este momento planteamos la vida en común para nosotros solo tenía sentido si lo hacía- mos compartiendo nuestra ilusión con nuestros her- manos de comunidad y bajo la atenta mirada de Dios. Desde ese día, Dios bendijo nuestro matrimonio y nos dispusimos a seguir viviendo, como fámilia, se- gún el Evangelio de Jesús. SO ■ junio 2017 Boletín Salesiane El sacramento del matrimonio fue un momento es- pecial de encuentro con Jesús y con todos los que nos acompañaron. Al celebrar el sacramento compartimos con familiares y amigos nuestra alegría y lo hicimos por la iglesia porque queríamos ser signo del Amor de Dios y nos comprometíamos a ser testimonio de nues- tro amor. A lo largo de los 28 años que llevamos casados he- mos pasado por muchos momentos, porque no es fá- cil mantener el Amor de Dios íntegro; pero sí que nos hemos sentido acompañados por Dios y por la presen- cia de Jesús, a través de las personas que caminan a nuestro lado. A los jóvenes de hoy les podemos decir alto y claro: «casaros, casaros” porque compartir la vida con tu es- posa o esposo es el signo más grande de entrega y de amor. Y también les gritaríamos: «hacedlo por la Igle- sia” porque creceréis en la fe y el Padre no os dejará. ■Yolanda Otal y Jordi Gerona Salesianos cooperadores Meridiana (Barcelona) En primer plano «Hay que confiar en los jóvenes con más dificultades y acompañarlos en su proceso de inserción laboral» Felipe Reyes, coordinador de la Fundado Jovent de la Inspectoría María Auxiliadora. Nacido hace 38 años en el distrito de Nou Barris de Barcelona, en el barrio de Roquetas, casado y padre de dos hijos, Felipe Reyes dirige el timón de la Fundación Jovent, refundada en 2015, una entidad sin ánimo de lucro vinculada a las Plataformas Sociales de los Sale- sianos en Cataluña que quiere dar respuesta a las nece- sidades de formación de los jóvenes con dificultades de incorporación al mundo del trabajo. Felipe estudió por vocación «Educación Social” y des- de muy joven ha estado vinculado a movimientos cris- tianos como la Juventud Obrera Cristiana (JOC), donde conoció a varios de los compañeros que hoy trabajan en la Plataforma Social Salesians Sant Jordi-PES Cim- ila, en el barrio de Ciutat Meridiana, en Barcelona, uno de los más pobres de la ciudad. Desde allí coordina la Fundado Jovent y también dedica algunas horas a los programas de inserción laboral de Crudla. Cuenta que los jóvenes en cada plataforma hacen un proceso que se inicia con la acogida y orientación por un lado, seguido de la formación ocupacional y final- mente el acompañamiento a la inserción. «Los chava- les al final lo que quieren conseguir es un trabajo y por eso vienen aquí”, sentencia. En este contexto explica que algunos jóvenes, al fina- lizar el proceso de formación, no están preparados para incorporarse al mundo laboral porque les faltan com- petencias básicas como: compromiso, puntualidad, sa- ber trabajar en equipo, conocer qué es un contrato y qué significa firmarlo, etc. Y de ahí surge la necesidad de la Fundado Jovent. Así pues, aquellos chavales que acaban la formación y no están preparados para entrar en el mundo laboral disponen de un periodo de experiencias laborales con la Fundación Jovent, que suele ir de 3 meses a un año y medio, para mejorar esas competencias. Alrededor de un centenar de jóvenes son contratados anualmente en servicios de restauración y catering, serigrafia y estam- pación y mantenimiento de edificios principalmente. Todos los trabajos que ejecuta la Fundado Jovent es- tán acompañados por un educador/a que ayuda a po- tenciar las competencias de cada joven. Felipe remar- ca que no se trata de una empresa de colocación, sino de un trampolín para facilitar el acompañamiento y mejorar las competencias de cada joven de forma per- sonalizada. ■ Xavier Costa Boletín Salesiano junio 2017 ■ SI Cosos de Don Bosco Un reloj para el oratorio ■ José J. Gómez Palacios íí Marcando el futuro Avanzaba el otoño. Yo era un valioso reloj de bolsillo. Mi dueño, un joven sacerdote llamado Juan Vola, camina- ba presuroso por una céntrica avenida de Turín. Yo dor- mitaba en el bolsillo interior de su sotana. Marcaba el tiempo con mecánica rutina. De pronto mi dueño se de- tuvo. Entabló conversación con dos personas. Agucé el oído. El interlocutor era otro sacerdote llamado Juan Bosco. Le acompañaba su madre. Intercambiaron frases de amistad. Se conocían desde Al domingo siguiente conocí a los muchachos de Don Bosco. ¡Era cierto! Dos centenares de chavales alzaban sus cantos, jugaban y rezaban junto a Don Bosco. Me dejé inundar por su alegría. Mis manecillas marcaron aque- llas horas con un tic-tac de esperanza. Bendije mi suerte. Pero mi gozo duró muy poco. A la mañana siguiente me introdujeron en un saquito de terciopelo junto al hu- milde ajuar de boda de Mamá Margarita: un collar, unos pendientes y un anillo. Pensé que iba a permanecer para antaño. Al escucharles, llamó mi atención su pobreza. siempre en el Oratorio junto a aquellas alhajas de tanto ¡Madre e hijo acababan de llegar a la ciudad caminando valor para la buena madre… Pero no. Nos llevaron al Mon- desde las colinas de Castelnuovo! Llegaban a pie porque te di Pietà de Turín. Y allí nos vendieron. no tenían dinero para pagar los billetes de la diligencia. Llevaban el cansancio marcado en el rostro. Barro y pol- vo en su calzado. Mi extrañeza aumentó al escuchar el propósito de su viaje. Proyectaban establecerse en el barrio de Valdocco para atender a los muchachos pobres de la ciudad. Al es- cuchar su deseo, el ritmo de mi maquinaria estuvo a pun- to de alterarse. No era posible… ¡¿Cómo iban a hacer fren- te a tantos gastos?! De pronto sentí cómo la mano de mi dueño se introdu- cía en el bolsillo donde yo reposaba… Me tomó. Desen- ganchó la fina cadena… Mis latidos mecánicos se acele- raron al intuir lo que estaba a punto de acontecer. Cuando quise darme cuenta, me hallaba en manos de Don Bosco. Me había convertido en ayuda para los mu- chachos pobres que él acogía. Llegué a las habitaciones que madre e hijo habían al- quilado en «Casa Pinardi”. Me depositaron en una cesta de mimbre. Pasé varios días en un oscuro silencio. Y así fue como yo, un valioso reloj, me convertí en un pu- ñado de liras con las que comprar pan, legumbres, harina de maíz, pasta, arroz… para los muchachos del Oratorio. He de reconocer que al principio me cegó la indigna- ción. Pero días después, un pensamiento me llenó de paz: transformándome en alimento para aquellos chicos me había con- vertido en un reloj capaz de señalar las horas sobre la es- Nota: 3 de noviembre de 1846. Don Bosco y Mamá Margarita llegan a pie desde I Becchi. Don Juan Vola, joven sacerdote ami- go de Don Bosco, al verles cansados y pobres, les regala su re- loj para hacer frente a los primeros gastos del Oratorio. Este re- loj se venderá, junto con el ajuar de boda de Mamá Margarita, para comprar alimentos y ropa (MBe II, 395-400). fera del futuro. Porque algo me decía que los brazos de Don Bosco eran como las agujas de un gigantesco re- loj que comenzaba a marcar un tiempo nuevo para todos los jóvenes del mundo, i ss ■ junio 2017 Boletín Salesiano «Ocupaos pronto de los jóvenes» «Aunque no tuviera más que un pedazo de pan, lo partiría a medias contigo» Don Bosco y la solidaridad David es un joven salesiano sirio que conocí hace unos años, mientras él estudiaba teología en Turín y se prepa- raba para su ordenación sacerdotal. Su ciudad, Aleppo, estaba siendo masacrada por la guerra y -como siempre- la población civil sufría las terribles consecuencias de la destrucción, el hambre y la muerte. Al terminar sus estu- dios, ya presbítero, decidió volver a su tierra para soste- ner y alentar a los más pobres en medio de un infierno. En medio de tanto odio, los salesianos en Siria -con su presencia permanente- se han convertido en un espacio de paz y de reconciliación para musulmanes y cristianos. El oratorio salesiano continua siendo una casa para los que han quedado huérfanos de afecto y futuro por mor de una enloquecida espiral de todos contra todos que solo ha traí- do desolación y ruina. Sin muchos medios, los hijos de Don Bosco han partido su pan con quienes nada tienen y han permanecido bajo las bombas ofreciendo la mano, abrien- do puertas y tendiendo puentes. Ante tantas situaciones que reclaman una solidaridad efectiva, nos inspira el propio Don Bosco. Corría el año 1852 cuando en Turín, una tarde de primavera una explo- sión atronadora rompía en dos la ciudad y sumía en el caos y la destrucción el barrio Dora, muy cerca de Valdoc- co. Estalló, causando enormes destrozos, el polvorín mi- litar. Hubo 28 víctimas y numerosas pérdidas materiales. Don Bosco se encontraba en los primeros años de su obra y estaba construyendo la Iglesia de San Francisco de Sales en el Oratorio porque la capillita Pinardi se había quedado pequeña. Aunque hubo algunos destrozos, techos caídos y ventanas rotas, no se tuvieron que lamentar gran- des pérdidas. El armazón de la nueva Iglesia, todavía por concluir, no sufrió daños importantes. Don Bosco y sus muchachos corrieron enseguida para ayudar y socorrer a los heridos. Mamá Margarita quedó en casa con algunos chicos para arreglar el desastre. Cerca del Oratorio, el hospital del Cottolengo había sido golpeado duramente. Mucha destrucción, pánico indes- criptible y numerosos heridos. No dudaron ni un instan- te los chavales de Don Bosco en ir a echar una mano. «En la ciudad de Aleppo, los salesianos son signos de reconcilia- ción y de paz en medio del odio y la violencia fratricida». Por aquellos días, Don Bosco había realizado una lote- ría para recaudar fondos y poder financiar la construc- ción de San Francisco de Sales. Tenía 30.000 liras (todo un tesoro) preparadas para hacer frente a los gastos y po- der concluir las obras. Ante tal desastre, no dudó en lle- var al superior del Cottolengo la mitad del dinero que, como oro en paño, tenía guardado para el Oratorio. Ir a medias para que otros tengan con qué cubrirse. Aunque salvando las distancias, ambos lugares -Turín y Aleppo- nos recuerdan aquella expresión que Don Bosco repitió tantas veces a sus muchachos más pobres: – Te quiero tanto que, aunque no tuviera más que un pe- dazo de pan, lo partiría a medias contigo. Ir a medias (que no mediocremente) con Don Bosco. Para compartir nuestra vida y nuestro pan con los que nos necesitan; para estar ahí, en el momento justo cuan- do todo se derrumba, para no dar rodeos ni mirar hacia otro lado cuando todo estalla; para ser un poco de bálsa- mo que ayude a cicatrizar heridas; para ser un pedazo de pan tierno y blanco que sacie el hambre de afecto de tan- tos; para ser signo de esperanza ante tanta desesperanza. Abrir puertas y tender puentes frente a los muros del odio y la exclusión. Esta es nuestra opción, inspirados por Don Bosco, en tiempos de incertidumbre, violencia y destruc- ción en los que «ir a medias” es un signo elo- cuente y profètico para los que quedan siempre en el bando de los perdedores. ■ ■ José Miguel Núñez Morene Boletín Salesiano junio 2017 i 23 MISIONES SALESIANAS La opción preferencia! por las periferias y los más vulnerables en México Ciudad Juárez fue en los años 2009 y 2010 la ciudad más violenta del mundo. Los crímenes por extorsión y asun- tos de drogas situaban la cifra de homicidios en más de ZOO cada mes. En el año 2012 la ciudad mexicana ya es- taba fuera de los primeros 50 puestos de esa maldita lis- ta, aunque sus consecuencias no se pueden medir cuan- titativamente. Lo que no se conoce de esta historia es que los Salesia- nos, y concretamente su trabajo preventivo en las perife- rias, gracias a los oratorios y también con las autorida- des y la sociedad civil, ha tenido mucho que ver en este éxito. Sin embargo, hay que continuar «porque hay de- masiado por hacer por los jóvenes”, asegura Juan Car- los Quirarte, salesiano que hace las funciones de direc- tor, ecónomo de una comunidad de cuatro salesianos y jóvenes voluntarios que atienden las gigantescas obras y la cárcel de menores, y que también es el responsable de los oratorios, centros juveniles y de la oficina de Proyec- tos en Ciudad Juárez. La clave es ‘la opción preferencia! de los Salesianos, el trabajo en las plataformas sociales que abarca 18 países, desde Canadá hasta Bolivia para articular un trabajo de prevención, ya que la problemática es compleja y hay mu- chos tipos de migraciones, no sólo Estados Unidos es el receptor y México el lugar de paso…”, reconoce Juan Carlos. Porque la palabra oratorio en Ciudad Juárez adquiere otra dimensión, ya que los Salesianos han cumplido 25 años de presencia y atención a los menores y jóvenes más vulnerables y en riesgo de exclusión con el Sistema Pre- ventivo de Don Bosco y cuentan con tres centros: orato- rio Don Bosco, Domingo Savio y Lupita. «Son muy gran- des, entre 3 y 5 hectáreas, respectivamente, y se puede decir que están en zonas estratégicas de la ciudad, don- de atienden a más de 5.000 personas en total cada sema- na”, comenta el salesiano. Los oratorios representan grandes centros juveniles a tiempo completo, «son como un gran centro comercial porque tienen talleres, lugares para el ocio, música, cine, deporte y también están configurados con zonas para lo que se llaman deportes extremos en los que se sientan có- modos los jóvenes: rápel, escalada, skate…”. Pero los Salesianos en Ciudad Juárez no sólo reciben a los menores, adolescentes y jóvenes que llegan a sus ins- talaciones, sino que también salen a buscarlos en un ora- torio de calle que se llama Brigada de la Alegría. «Tambo- res, banderas… como un circo rodante para captarlos 24 ■ junio 2017 Boletín Salesiane junto a grupos diocesanos que se mueven por 17 zonas de la ciudad para mostrar otro tipo de odo”, destaca Juan Carlos. Pero la obra salesiana no está sola, sino que trabaja en red con otras ONG y eso le permite llegar a mucha más población. Por ejem- plo, trabaja en la cárcel, donde no falló ni en Navidad «compartien- do unos días maravillosos con los presos. Nos ganamos su confian- za y ahora cuando salen nos buscan porque saben que hay otra opción de vida y no quieren volver allí”. En ella desarrollan el programa ‘Yo soy rediseño social’, junto con otra ONG, buscando la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley. Los Salesianos también tienen el programa «lira paro’ (que significa ayúdame, échame una mano) jun- to con otras ONG, abarcando el cinturón de pobreza de la ciudad. Cada día atendemos a una población que va desde los 6 a los 30 años, aunque el mayor número se encuentra entre los 12 y los 26 años. Son jóvenes que no tienen a nadie en casa y son presa fácil de las adicciones”, explica el salesiano mexicano. A las 8.30 horas los oratorios cobran vida con el servicio de bi- blioteca, programas de atención de adultos, voluntarios, activida- des físicas, bailes, clases de informática… A partir de mediodía lle- gan la mayoría de jóvenes y comienzan las ligas deportivas (con más de 80 equipos de fútbol sala), los talleres de capacitación labo- ral, de expresión artística, talleres de terapias grupales de preven- ción a la violencia, servicio de salud, asesoría legal… Pero el trabajo de los Salesianos va siempre mucho más allá, como quería Don Bosco, y «cada oratorio recibe a 50 niños por las tardes para reforzamiento educativo en el programa ‘Acompañando ando’, que también capacita a 80 jóvenes para hacer voluntariado social y visitar a las familias necesitadas”, finaliza Juan Carlos Quirarte, uno de los grandes artífices de la reconstrucción social de Ciudad Juárez en los últimos años. …………… ■ Alberto Lopez Herrero información del procurador de misiones ■ José Antonio San Martín Angola Desde finales del siglo XV, Portugal ha estado presente en Angola. En 1961 tres movimientos comenzaron una cruenta guerra anticolonial. Hasta el año 2002 no tuvie- ron paz. El balance del conflicto fue trágico: un millón de muertos, cuatro millones de desplazados internos, más de 500.000 refugiados en países vecinos y millones de minas antipersonas. Gracias al petróleo Angola ha crecido en las dos últi- mas décadas. Es el segundo productor africano de petró- leo, el quinto productor mundial de diamantes, tiene enor- mes reservas de pesca…; recursos más que suficientes para mantener a sus 24 millones de habitantes, liene al- tas tasas de crecimiento (un 8%) y, al mismo tiempo, es uno de los países más pobres del mundo, ocupa el pues- to 149 de un total de 187 países. El problema de fondo está en una élite privilegiada y una juventud, que tiene un acceso limitado a la educa- ción y al empleo. El problema en estos momentos está en la bajada del petróleo, desde el 2014 y el trabajo rea- lizado por China en infraestructuras que se paga con el petróleo. De hecho la mitad del crudo va al país asiático para pagar sus deudas. La corrupción es otro problema. Angola ocupa el lugar 153 en la lista de 177 naciones analizadas por Transparency International. El gobierno ha tenido que reducir su presupuesto varias veces, con grandes ajustes en servicios sociales y edu- cativos. A los Salesianos nos estaban pagando el sueldo de los profesores de formación profesional y el de los en- fermeros de dos dispensarios y nos lo han quitado. ■ http://www.misionessalesianas.org El patio Detalles desde el patio ■ Sergio Oter Díaz Salesianos Arévah ■ ¿Qué ha significado el patio para mí a lo largo del curso que ahora termina? A lo largo de este mes pondremos punto y final al cur- so escolar y no sólo a nivel colegial sino también a nivel de otros ambientes de nuestra Familia Salesiana. Nues- tros patios empezarán a quedar vacíos, al menos de los destinatarios que a lo largo del curso los han sido lle- nando, si bien es cierto que esos patios se trasladarán a otros patios de nuestro #VeranoSalesiano (algo de lo que hablaremos en el próximo número). Es jimio y es buen momento para que nuestras comu- nidades educativo-pastorales hagan balance de lo que ha sido este curso a nivel de patio, de cómo hemos es- tado presentes en esa realidad tan salesiana y tan que- rida por Don Bosco. Y es que nos podríamos preguntar y nos podrían pre- guntar: ¿Qué ha significado el patio para mí a lo largo del curso que ahora termina? Y es importante respon- der de manera sincera y contrastada para comenzar en septiembre con energías renovadas y con las ganas de siempre para hacer del patio salesiano el lugar de en- Icuentro, de crecimiento y de familiaridad que siempre han estado presentes en nuestro ser salesiano. El lu- gar del encuentro entre el educador y los protagonis- tas de nuestra vida: los jóvenes de nuestras casas. ■ Detalles desde el aula «’Seño’, ¿qué me vas a evaluar?» Nos encontramos en el mes de junio. Un mes en el que se dan los últimos coletazos al curso. Un curso, en el que se han dado infinidad de situaciones. Algunas más agradables que otras. Una de las grandes preocupaciones de nuestros alum- nos y sus familias es todo lo relacionado con las evalua- ciones, calificaciones, tipos de pruebas, etc. Como todo en la vida, esa preocupación por ser evaluados por los otros, por saber «qué nota” saco o me ponen los demás. Se me viene a la cabeza una viñeta de mi querido Pra- to, en el que se pretende evaluar de la misma forma a un conjunto de animales para subir a un árbol. Es eviden- te que el mono lo tendrá más fácil que el elefante. En nuestras escuelas, en nuestros hogares, nuestros campamentos que ya están cerca, no podemos preten- der que todos sus miembros respondan de la misma for- ma, ya que cada uno tiene sus peculiaridades y, hay que responder a esa diversidad personal y social que nos en- contramos en nuestra tarea diaria. Todo ello con gran- des dosis de paciencia y mucha creatividad. Ánimo para este final de curso y busquemos solucio- nes creativas a las situaciones que nuestros alumnos, nuestros hijos, animados nos plantean y sobre todo, con- fiemos en las posibilidades de cada uno. «No te preocupes. Siendo tú mismo y con esfuerzo, ya verás cómo lo logras». ■ 26 ■ junio 2017 Boletín Salesiano Frato Cruzar las fronteras Educación, evaluación en la vida ■ Loli Ruiz Pérez Inspectora FMA Sevilla Llega junio, mes que marca el final del curso. Y las evaluaciones ocupan un lugar importante en este tiempo. Se evalúa para poder valorar el progreso. En realidad todos debemos evaluamos para me- jorar nuestra acción y valorar sus resultados. Sue- le ocurrir que, a veces, la oportunidad de una au- téntica evaluación la encontramos en la propia vida, como le ocurrió a cierto joven. «Cuentan que tras ganar varios concursos un arro- gante y joven campeón retó a un reconocido maes- tro zen en el arte del arco. Con su primer disparo el joven dio en pleno centro de la diana; su siguien- te flecha partió en dos la primera. «¡A ver si eres ca- paz de igualar eso!”, le dijo al maestro. Inalterable, el anciano en lugar de sacar sus flechas invitó al jo- ven a que le siguiera hacia lo alto de una montaña. Pararon al llegar a lo alto de un profundo abis- mo atravesado por un frágil y tembloroso tronco. El maestro caminó tranquilamente hasta el centro del tronco, eligió a lo lejos un árbol como blanco y disparó un tiro limpio y certero. «Ahora es tu tur- no, joven campeón”, dijo el anciano mientras sal- taba serenamente a tierra firme. Ante el pavoroso precipicio, el joven fue incapaz de dar un paso so- bre el tronco y menos aun lanzar una flecha. «Eres muy hábil con el arco”, expresó con amabilidad el maestro «pero tu mente es débil y hace a tus flechas siervas de tus temores”. La narración nos habla de la humildad y lo fácil que es hacer las cosas bien cuando las circunstan- cias son propicias. Pero, ¿y si cambian las condi- ciones? ¿De qué vale una destreza o habilidad si mi mente es incapaz, si carece de la actitud necesaria para darle uso en nuevas situaciones, a veces me- nos favorables? El joven campeón «sabía” pero le faltaba la competencia, la actitud del maestro. Com- petencia derivada de una sólida y trabajada actitud mental ante la vida y los problemas. ■ Boletín Salesiano junio 2017 ■ 27 Pastoral Juvenil en MA? hacia el Sínodo’18 Una pastoral juvenil edesial En el número 105 de Evangelii Gaudium decía el papa Francisco que ‘la proliferación y crecimiento de asocia- ciones y movimientos predominantemente juveniles pue- den interpretarse como una acción del Espíritu que abre caminos nuevos acordes a sus expectativas y búsquedas de espiritualidad profunda y de un sentido de pertenen- ■ Jesús Rojano Martines t À nen y estén en comunión, estableciendo una red que haga visible una Iglesia que sea «comunidad de comunidades». ■ Algunas realizaciones Desde hace unos años, la Pastoral Juvenil en España ha ido dando pasos para trabajar más eclesialmente en co- cía más concreto”. A continuación, reconocía que «se hace necesario, sin embargo, ahondar en la participación de éstos en la pastoral de conjunto de la Iglesia”. munión, en red, con la participación de jóvenes de mu- chas diócesis, congregaciones y diversos movimientos eclesiales. Como muestra, unos cuantos botones: Después, en el número 106, constata que se ha avanza- do «en dos aspectos: la conciencia de que toda la comu- – Celebración del Fòrum de Pastoral con Jóvenes en no- viembre de 2008 en Madrid. nidad los evangeliza y educa, y la urgencia de que ellos tengan un protagonismo mayor. Cabe reconocer que, en el contexto actual de crisis del compromiso y de los lazos comunitarios, son muchos los jóvenes que se solidarizan ante los males del mundo y se embarcan en diversas for- mas de militancia y voluntariado. Algunos participan en la vida de la Iglesia, integran grupos de servicio y diver- sas iniciativas misioneras en sus propias diócesis o en otros lugares. ¡Qué bueno es que los jóvenes sean «calle- jeros de la fe», felices de llevar a Jesucristo a cada esqui- na, a cada plaza, a cada rincón de la tierra!”. En estas líneas se dibuja una inquietud que comparten – Congreso de Pastoral Juvenil Valencia octubre 2O12.Par- ticipación en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), especialmente en la celebrada en Madrid en agos- to de 2011. – Encuentro de jóvenes en Ávila en 2015, en el año tere- siano. – Encuentros de Equipos de Pastoral Juvenil. El segundo se ha celebrado en Granada a primeros de mayo de 2017. – Publicación de dos libros por parte de un grupo forma- do por personas de varias diócesis y congregaciones, «Diá- logos de Pastoral con Jóvenes” (Editorial CCS, 2016-2017). todos los que trabajan en pastoral juvenil: es muy impor- tante la integración de los jóvenes cristianos en la vida de la comunidad cristiana, en la Iglesia local y universal, nor- malmente por mediación de diversas comunidades aco- gedoras y cercanas a ellos. A su vez, es imprescindible que estas comunidades no estén aisladas, sino que se relacio- ■ Creación de comunidades y potenciar el trabajo en red Don Bosco fomentó siempre en sus jóvenes la integra- ción en la Iglesia, según el modelo, por supuesto, de la eclesiología de su tiempo. Los Salesianos estamos con- vencidos de que el trabajo para fo- 28 ■ junio 2017 Boletín Salesiane MPllW 600 personas participaron en el II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil, celebrado en Granada del 28 al 30 de abril de este año. mentar el nacimiento de comuni- dades cristianas juveniles, y que estas se abran al trabajo en red y a la comunión con otras realida- des juveniles eclesiales, es una ac- titud muy necesaria en este mo- mento histórico. ■ Puedes consultar y leer on-line Misión Joven también en internet: http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/ Un 5% de la población en España es ya adicta al móvil. Afecta a jóvenes a partir de los 16 años, pero también a otros rangos de población adulta. (Estudio de la Universidad Complutense de Madrid, abril de 2017). El 69% de los adolescentes españoles de 15 años admite «sentirse real- mente mal» si no tiene conexión a internet y un 22% se conecta fuera de clase más de seis horas en un día cualquiera de la semana. (Informe de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- 18/07/2017). El mundo virtual de los jovenes El 47,8% de los jóvenes reconoce haber sufrido una si- tuación desagradable Online, ya sea ciberacoso, groo- ming, phishing, sexting o ciberadicción. (Estudio de la Universidad Complutense de Madrid, abril de 2017). ________________________________________i_____________ Un 8% de los adolescentes en España es adicto a las apuestas y al pòker en internet. Es anónimo, rápido y en pequeñas cantidades económicas. (En II Jomadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual, celebradas en Madrid el 22 y 23 de junio de 2016). 1.682jóvenes de 18 a 35 años participaron en una encuesta sobre consu- mo audiovisual. El 72% reconoce que consume diariamente más conte- nidos en Youtube que en televisión. (Estudio de la web Cu ltture.com, abril de 2017). España es el octavo mercado mundial de videojuegos. Se estima que para este año 2017 la industria del videojue- go español facture 715 millones de €. (Informe «Libro Blanco de Desarrollo Español de Videojuegos 2016», presentado el 27 de septiembre de 2016). aeojue- ■Al/ El 90% de los adolescentes dell y 12 años en España ya dispone de un perfil abierto en redes sociales. (Estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, abril de 2017}. Daniel Díaz-Jiménez Carmona O ¿Estamos, cada vez más, viviendo en un mundo virtual y dejamos de lado el mundo real, con las consecuencias que ello conlleva? © ¿Tratamos de educar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes de ambientes salesianos más desde la perspectiva de la realidad personal que desde la realidad virtual? Si es así, ¿cómo tratamos de conseguirlo? Boletín Salesiano junio 2017 ■ 29 recursos en red ■ Marco A. Martínez Morene marcosdb@icloud.com ¡Suscríbete a la revista Catequistas! http://www.editorialccs.com/revistas Notarás que las propuestas de este mes son especiales. ¡Homenaje al verano! ■ Por un mundo mejor. El sitio ideal para compartir experiencias, facilitar, estimular, crear condiciones para vivir desde lo cotidiano y, desde ahí, abrazar una realidad más amplia y universal. El Evange- lio es un relato de una experiencia de fe, no un conjunto de leyes rí- gidas. Por eso nos permite hacer nuestro propio relato de la vida y com- partirlo. I http://www.porunmundomeior.com/ educar la fe en familia ■ Miguel Ángel M. Ñuño ■ En camino hacia Emáus. El Proyecto Emaús tiene como principal objetivo la difusión de información y formación de opinión basada en la doctrina católica. Noticias, artículos, rezo del Rosario, vídeos, oraciones… Z http://www.proyectoernaus.com/ El rinconcito de la oración Cada vez que iba a casa de mi madrina Aimeliese, en Ma- drid, me llamaba la atención un detalle: la familia tenía re- servado un rinconcito del salón para un sencillo altar. Lo presidía una imagen de la Virgen María bajo la advocación más querida por los miembros del movimiento apostólico Schonstatt, con alguna vela y, siempre, la Biblia. ■ Fe, cultura y vida. Semanario católico de información con una larga tradición y experiencia en la hermosa tarea de mostrarnos cómo la fe, la cultura y la vida caminan de la mano. Z http://www. alfavomeaa.es/ ■ Paso a paso. La iniciativa surge de un pequeño grupo de padres de niños con diversas necesidades especiales y de profesionales en campos afines al niño y joven con discapacidad. Ofrecen una red de apoyo para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con nece- sidades especiales y por consiguiente, su núcleo familiar. http:// www.pasoapaso.com.ve/ ■ Rompiendo fronteras. Es la agencia proveedora de información más antigua de Bolivia. Está institución sin ánimo de lucro fue fun- dada por un periodista y sacerdote jesuíta. Distribuye un servicio diario de noticias y fotografías a más de medio centenar de perió- dicos y estaciones de radio y televisión de todo el país. Este es su periódico digital. I http://www.noticiasfides.com/ ■ Desestrésate. Y anticipándonos a las vacaciones, esta web recrea en tu habitación -o allá donde tengas conexión a Internet- el ambien- te ideal para relajarte, buscar la paz o simplemente echar una sies- ta y desestresarte.Tú eliges los sonidos y los combinas: pájaros, llu- via, olas… ¡A disfrutar! Z http://vincentians.com/es/ ■ Todos a leer. Desde Colombia nos llega esta plataforma digital gra- tuita para la lectura en línea. Cuenta con cerca de 40.000 libros digi- tales, obras literarias de todo tipo, diccionarios, música relacionada, audiolibros… Incluso existe la opción de «regalar libros» por correo electrónico con dedicatoria incluida. K http://vincentians.com/es/ No estaría nada mal que en nuestras familias cristia- nas encontráramos y reser- váramos un pequeño espa- cio en casa, un lugar que hiciera especialmente sensi- ble la presencia de Dios. Yo lo llamo “el rinconcito de la oración”. Puede ser el lugar adonde el matrimonio se di- rige al principio o al final de la jomada para rezar, de una forma sencilla, con los hijos. No hace falta mucho: puede estar presidido por un cruci- fijo o una imagen de la Vir- gen -en nuestro caso, nor- malmente, como miembros del vasto movimiento sale- siano, de María Auxiliadora-; la Palabra de Dios no debe faltar; podría estar decorado con un centro de flores, una cita bíblica que os resulte es- pecialmente significativa, una vela… ¡Creatividad y buen gusto al poder! En todo caso, el rinconcito de la oración debe ser un re- clamo constante que ayude a la familia -a los padres y a los hijos- a cultivar la actitud de acción de gracias, la alaban- za, la adoración, la petición, el perdón. ¡Todos los días! Y que nunca se convierta, por favor, en una esquina tan bien decorada como olvidada que, en fin, solo sirve para acumu- lar polvo. ■ 30 ■ junio 2017 Boletín Salesiane Nacido en Siria Un nuevo éxodo con otro mirado ■ Josan Montull Dirección: Hernán Zin. Título en VO: Nacido en Siria. Nacionalidad: España. Año: 2016. Fecha de estreno: 12-01-2017. Duración: 86 min. Género: Documental. Color o en B/N: Color. Guión: Hernán Zin y José F. Ortuño. Fotografía: Hernán Zin. Música: Gabriel Yared y Jean Pierre Ensuque. «Nacido en Siria» es la segunda película de Hernán Zin, periodista re- portero de guerra. El film es un excelente documental que invita a la contemplación y la reflexión sobre un tema tristemente actual: los re- fugiados. Desde el comienzo de la guerra civil en Siria han sido cuatro millo- nes los sirios que han abandonado su país. Es el mayor éxodo desde la segunda guerra mundial. Más de la mitad de ellos son niños. La película comienza con el rescate y la llegada de pateras llenas de refugiados sirios a las costas de Lesbos ante la atónita mirada de unos bañistas. Las cámaras siguen entonces durante un año y por once países a va- rios niños refugiados. Conoceremos las historias de Hamude, Jihan, Gaseem, Moham- med, Maiwan, Arasulí y Kaisal, siete criaturas de 8 a 14 años, que caminan y reflexionan miles de kilómetros y reflexionan en voz alta. Son niños que no entienden nada, que sufren, aman y rezan, que se ha- cen preguntas… y que, aun en medio de la miseria, juegan, cantan y bailan… porque son niños. Las imágenes de los campos de refugiados y de las persecuciones po- liciales son intercaladas por primeros planos de niños cuyos ojos, heri- dos por el horror, se esfuerzan en atisbar esperanza. La música excelen- te y la fotografía ralentizada en ocasiones son los únicos subrayados que hace Zin en una realización impecable que no necesita de ningún adere- zo para emocionar. La película hiere, hace daño e interroga. En una sociedad tan acomo- dada como la nuestra, estos niños y niñas nos dan a conocer el valor de la paz, el amor a la familia, el esfuerzo por caminar juntos, el com- promiso por no dejar a nadie atrás. Y al otro lado de las vallas y fronteras esta nuestro mundo acomoda- do, está -ni más ni menos- el espectador. Muchas fronteras -vemos en el film- no están alambradas, están en el interior de todos los que cierran el corazón a la acogida. Cuando termina la proyección uno debe quedarse en silencio, pensar de verdad qué está haciendo con su vida. Los rótulos de crédito finales nos dicen qué ha sido de la vida de esos niños y dónde han ido a parar. Sus destinos geográficos y vitales han sido distintos… pero todos se nos han quedado en el corazón. ■ libro del mes ■ Conchita Hemanz Cómo estimular las inteligencias múltiples en familia En sectores educativos innovadores, está co- brando un enorme impulso la teoría de las inteligencias múltiples, que avalada por las investigaciones de Howard Gardner, viene inspirando multitud de trabajos y propues- tas metodológicas de gran valor y utilidad. El protagonismo que los programas educa- tivos han otorgado tradicionalmente a la in- teligencia lingüística y matemática, ha dado paso a otra forma de valorar y desarrollar las capacidades mentales: podemos pensar y aprender con muchos más recursos que pa- labras y números. La herencia genética, el ambiente social y cultural, las experiencias que vivimos y las decisiones que tomamos van construyendo nuestro cerebro. Amparo Escamilla, codirectora del Màs- ter en Inteligencias Múltiples de la Univer- sidad de Alcalá, nos presenta las claves que permiten crear en el entorno familiar, las condiciones adecuadas para estimular todos los potenciales de la mente de los hijos. ■ AMPARO ESCAMILLA (2017), Cómo estimularlas inteligencias múltiples en familia, EDITORIAL CCS, Madrid, 114 p. Cómo estimular las inteligencias múltiples O en familia • Boletín Salesiano junio 2017 ■ 31 Mi Centro Juvenil: coso de los jóvenes Centro Juvenil Savio 25 años soñando vida juntos El Centro Juvenil Savio es una Asociación Juvenil Salesiana dedica- da a la educación en valores en el Tiempo Libre. Se trata de uno de los ambientes de la obra de Santo Domingo Savio de Madrid. Obra que comenzó gracias a un visionario como fue el salesiano don Ró- mulo Pinol, en un ambiente de oratorio popular, con los niños más pobres de las afueras de Madrid, en los años 40 del siglo pasado… Y de los que son herederos los actuales destinatarios de esta com- pleja obra que se transforma a diario en una pequeña ciudad, con- viviendo cientos de personas. El objetivo principal que persigue nuestro centro juvenil es pre- sentar la figura de un Jesús de Nazaret cercano y accesible a niños y jóvenes de hoy, tal y como Don Bosco lo hacía en los primeros Oratorios. A finales de los 80 se empezaba a tomar forma lo que hoy es el Centro Juvenil. Los chicos y chicas de los grupos de catcquesis co- menzaban a demandar más actividades, demanda a la que los cate- quistas respondieron sin dudar ofertando grandes juegos, talleres, excursiones y campamentos de verano, actividad estrella de cada curso. Toda esta nueva actividad iba cobrando fuerza y el número de chicos que acudía aumentaba de manera considerable cada fin de semana. Eran los mismos catequistas los que realizaban esta nue- va labor tal y como sucedía en los inicios del Oratorio de Valdoco. A partir de entonces la alegría por bandera en este Centro Juvenil ha sido la constante en todo tipo de actividades donde los niños y jóvenes toman el papel de protagonistas de la historia del Centro Ju- venil Savio, es decir, de su propia historia. A día de hoy, inmersos en la celebración de nuestro 25 aniversa- rio, un equipo de 28 animadores seguimos con las mismas ganas, ilusión y fe de continuar, junto a los jóvenes, soñando vida juntos. ■ Roberto González /-<). no hoy viajero sin moleta i: Santi Domínguez Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos Verano: tiempo para compartir Mi maleta viajera me ha llevado en este mes a compar- tir en diversos equipos la organización de las diversas actividades programadas para el verano: campamentos, colonias, acampadas, urbanos, excursiones, formación de animadores, cursillos, etc... Muchos de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en nuestros centros juveniles disfrutarán de todas estas ac- tividades. Empieza para ellos una experiencia de creci- miento única en la que podrán descubrir por sí mismos valores tan esenciales como la naturaleza, la amistad, el esfuerzo, la autonomía, la libertad, la fe... una experien- cia que muchas veces es la "guinda" de un curso com- partido junto con otros, creciendo y avanzando. Nuestros animadores y animadoras asumen la gran responsabilidad de acompañarles en esta aventura con entusiasmo y entrega desinteresada. En sus manos está la gran tarea de ayudarles a vaciar la mochila de lo su- perfluo y llenarla de vivencias que les permitan crecer y avanzar. Algún día estos futuros adultos también recor- darán y agradecerán porque habrán aprendido a valorar lo esencial. No hay viajero sin maleta... Don Bosco cuenta con nosotros: "Avanti sempre Avanti". ■ 32 » junio 2017 Boletín Salesiano Santidad salesiana Atilio Giordani Dos veces padre Muchos de nuestros hijos y nietos participarán en activi- dades veraniegas. Para que todo salga bien hemos ido preparando ideas, materiales y personas: animadores, co- cineros... En la Familia Salesiana ha habido buena gen- te. Os quiero hablar de uno de ellos. Attilio Giordani nació en Milán (1913). Con nueve años entró en el Oratorio San Agustín. Nunca más lo dejará: seguirá siendo joven animador, novio, esposo, padre... Incluso en su largo servicio militar, por culpa de la segun- da guerra mundial, estará con espíritu oratoriano. Inclu- so cuando vaya con su familia como "misionero” a Bra- sil, allí llevará el Oratorio. Cuando hablamos de Oratorios y Centros Juveniles pen- samos en fin de semana. Pero en Italia no es así. El Ora- torio es diario. Y Attilio será, durante decenios, el cate- quista, animador constante y genial que atrae por su simplicidad y su alegría. Es un educador nato con el es- tilo de Don Bosco. Conoce y emplea todos los instrumen- tos educativos para animar a los chicos: liturgia, forma- ción, juego, tiempo libre, teatro. Como buen Salesiano Cooperador, quiere estar con los chicos. Atiende a todos y a cada uno. Es modelo del Sistema Preventivo vivido. ■ José Antonio Hernández, sdb Delegado Nacional de Familia Salesiana En su pequeña agenda de bolsillo apunta con un lapicero, los nombres y direcciones de los chicos. En el Oratorio to- dos tenían algo que hacer, Attilio el que más de todos. Por la mañana trabaja en la fábrica Pirelli. Por la tar- de, está en el Oratorio. Toda su familia participa en esta vocación "salesiana”, porque se casará con una catequis- ta del Oratorio (Noemí) y sus tres hijos también serán animadores. Y era una familia muy generosa: Demos, ya tiraremos con lo que podamos. El Señor se encargará. Pero no le basta el Oratorio. Su pasión no tiene fronte- ras. Es miembro activo de la Acción Católica y se inven- ta la "Cruzada de la bondad”. Y cuando sus hijos Pier- giorgio y Paola se van con los Salesianos a Campo Grande (Brasil), Attilio y Noemí les siguen. Serán evan- gelizadores y misioneros. Un día, mientras hablaba del deber de dar la vida por los demás, sintió el infarto. Tuvo fuerzas para decirle a su hijo: "Piergiorgio, continúa tú”. Tenía 59 años. Si cada familia es una escuela de vida y amor, Attilio lo hizo por partida doble: en su casa y en el Oratorio. ■ Familia agradecida Envía tus mensajes de agradecimiento a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683 María Auxiliadora de Granada. Boletín Salesiano junio 2017 ■ 33 Becas para el sostenimiento de las Vocaciones Salesianas Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al R Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este número de junio de 2017 tres nuevas aportaciones en negrita. Dos de esas becas han vuelto a activarse. Muchas gracias por la generosidad y colaboración. Inspectoría de Santiago el Mayor Estas son las 19 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015. ADMA - Barakaldo. Total: 7.300 6. O ADMA Puertollano. Total: 3.842 6. ADMA Avilés (Asturias): Misionera "Gil Rodicio-Victorino Vila". Total: 20.336,69 6. □ ADMA Aranjuez. Total: 4.205 6. 18a Beca "ADMA Alto del Rollo" Salamanca. Total: 15.0006 2a "ADMASan Benito"-Salamanca.Total: 8.6806. 3a "ADMA San Francisco de Sales Estrecho". Total: 2.757 6. 4a ADMA Guadalajara. Total: 6.493 6. Beca Juan José Criado. Total: 13.500 6 O Beca "S. M. Bejarano". Total: 7.100 6. ■ Beca Jesús Benoit. Senegai Vigo Parroquia. N.e.: 150 6. Total: 32.306,19 6. Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 6. O "Don Felipe" A Co ruña. 13.314,67 6 □ Don Manuel Bodríguez. Total: 1.0106. O Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 6. Familia Basilio M. Cúrense. Total: 7.383,45 6. O Hilario Santos. Total: 7.950 6. "María Auxiliadora". Cruces - Barakaldo. Total: 9.840 6. Sacerdotal "Senegai. A Coruña. Total: 17.792,58 6 Inspectoría María Auxiliadora Estas son las 30 Becas activas, que han incrementado desde Enero 2015. Alcalá "Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares". Total: 13.926 6. ■ Antequera 3a "D. Francisco Acuña". N.e.: 2.000 6. Total: 16.005,006. □ Asociación de María Auxiliadora. Badalone. Total: 5.314,556. □ Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell. Total: 13.128,866. O Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del Bosario. Barguillas (Sevilla). Total: 7.200 6. ) Beca Sacerdotal "D. Siró Vázquez". Total: 7.743,556. □ Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares. Total: 3.8006. □ Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 10.312,706. O Córdoba Sacerdotal F. Moyana Flores. Total: 56.100 6. O Córdoba "D. Manuel Collado ADMAS. Sur". Total: 7.002 6. O Córdoba AA.AA. Total: 2.200 6. □ "Don Felipe Binaldi"-Voluntar¡as de Don Bosco. Total: 5.365,796. □ "Fernando Fenándiz. Campello". Total: 10.784 6. O Granada "Togo D. Ángel Mateos AA.AA". Total: 9.767 6. □ Las Palmas "Beca Bodas de Diamante D. Guillermo Navarro". Total: 10.245 6. □ Linares "ADMA". Total: 15.453 6. tÌ Misionera "Malí Carlos Llobet". Total: 22.904 6. □ "Malí-ADMA Inspectorial". Total: 40.049,90 6 □ Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.5556. Misionera "D. Adolfo Bodríguez-ADMA La Almunia". Total: 7.550 6. □ Misionera "D. Jesús Díaz Pais-ADMA Alicante María Auxiliadora". Total: 6.1006. C1 Misionera "Daniel Lluch". Total: 5.807,08 6. ■ "Misionera ADMA Burriana". N.e.: 5006. Total: 5.6006. 5 Pozoblanco 2a Familia Salesiana. Total: 11.3856. Pozoblanco 2a Togo D. Fausto Hernández. Total: 6.101 6. □ Pozoblanco 3a "Togo: grupo misionero". Total: 11.7506. Bota "Don Manuel Jiménez Carrasco". Total: 7.082 6. □ Sevilla-Triana "Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín M". Total: 18.980 6. t s Sevilla-Trinidad "Sacerdotal "D. Bafael Mata Barreña". Total: 3.270 6. □ "Touba Malí. ADMA Campello". Total: 6.2146. "Vicente y Lolita". N. e.: 150 6. Total: 16.812 6. □ Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 6. _________________________________Nos precedieron José Luis Arfaulu Sánchez ■ Sacerdote sale- siano que compaginó la vocación salesiana, con una gran creatividad y cercanía en la entrega al apostolado entre los jóvenes. Durante unos años perteneció al movimiento apostólico de ADSIS. Vuelto a la congregación, realizó un fecundo tra- bajo como gran misionero en Bolivia. Begresóya muy tocado de salud, pasando sus últimos años en Vitoria. Falleció en Logroño (La Bioja) el 9 de mayo de 2017 a la edad de 75 años. Josep María Vivas i Sola 13 Falleció el 10 de mayo de 2017 en la Besidencia Mare de Deú de la Mercé de Barcelona-Martí Codolar. Tenía 89 años de edad y había cumplido los 70 años de salesiano y los 61 de sacerdote. Su labor pasto- ral la llevó a cabo principalmente en Barcelona y casas salesianas de la provincia barcelonesa. Florencio del Río Cabeza ■ El 12 de abril fa- lleció, en la Casa Salesiana "Santiago el Mayor" de León, este salesiano cooperador y antiguo alumno salesiano. Fue una figura emblemática y fundamental en el devenir de la historia sale- siana en Falencia y en parte de la España sale- siana. Fue el fundador y gran impulsor del Cen- tro Don Bosco de Falencia, que acoge a un nutrido grupo de Antiguos Alumnos salesianos, a pesar de que en la capital palentina no hay una presencia de salesianos consagrados. Durante muchos años dinamizó como Presidente y Secre- tario de la Asociación Begional de Antiguos Alum- nos de esta zona noroeste de España. El pasado 2 de febrero se le rindió un homenaje en Falen- cia y se le otorgó la insignia de oro de la Confe- deración Nacional de AADB por su trayectoria ejemplar. 34 ■ junio 2017 Boletín Salesiane Lq rotondo del Rondó «Los Artistas del tiempo» Más de 150 países sufrieron en mayo un ciberataque masi- vo con un software malicioso llamado ransomware. Los ci- berdelincuentes hicieron famoso el virus WannaCry (Quie- ro llorar) secuestrando datos y archivos de ordenadores. La globalización en este sentido provoca miedo, preo- cupación y mina nuestra confianza. Parece que el virus que se extiende no es solamente informático sino existen- cia!. Leemos y vemos las imágenes que nos llegan de Ve- nezuela, la violencia desatada por extremismos religio- sos, los secuestros de personas, las fotografías del sur de Sudán, las amenazas nucleares, los asuntos de corrup- ción, los atentados contra la naturaleza y nuestros pre- juicios a lo diferente, ¿qué más tenemos que esperar? El papa Francisco hizo famosa la expresión "globali- zación de la indiferencia” y "tercera guerra mundial en partes”. El exceso de información no se traduce triste- mente en mayor compasión y proximidad. La propuesta de Francisco es cultivar y extender la Cultura del Encuen- tro y cultivar la Casa Común. Es el mejor antídoto. La escritora Gloria Fuertes, que el próximo mes de ju- lio hará cien años de su nacimiento, escribió un bello poe- ma que lleva por título: Voluntarios. Ellos contagian con su tiempo el "virus” de la bondad y la alegría. Creen en el encuentro y rompen la barrera del miedo a compartir. Son los voluntarios y voluntarias que este verano regala- rán su tiempo con jóvenes en campamentos, escuelas de verano, centros juveniles, peregrinaciones, campos de tra- bajo. .. ellos y ellas son el mejor antídoto a una sociedad encriptada por el virus del yo. ¡Qué bien lo narró Gloria Fuertes!: ".. .Más que un gran premio de la lotería, más que un pre- mio Nobel de lo que sea, es lo que recibe el voluntario cada noche cuando se va a dormir; es lo que recibe el voluntario que durante unas horas al día ha alegrado a una persona triste, ha hecho sonreír a un enfermo, ha paseado en su si- lla de ruedas a una persona que no puede valerse. El pre- mio del voluntariado es que pasa a ser un artista. El voluntario no ha pintado un cuadro, no ha hecho una escultura, no ha creado una música, no ha escrito un poe- ma, pero ha hecho una obra de arte con sus horas libres. Todavía hay milagros, milagros demostrables, que los ha- cen, que los hacéis y los harán los nuevos voluntarios". ¡Un aplauso a todos nuestros animadores vo- luntarios! ¡Esta es la globalización que nece- sitamos! ¡Buen inicio de verano! ■ ■ Leonardo Sánchez Acevedo,sdb director@boletin-salesiano.com ©WhatsApp ©Instagram 662 658683 Habla con nosotros: @boletinsalesiano @BSalesiano_Es @SalesianosEs O Telegram @boletinsalesiano http://www.boletin-salesiano.com gg 91 361 43 57 tlir váE - í da Las mates con cuentos me molan Ascensión Díaz Revilla. P.v.P. 11,50 € Juegos desde “cuentos Cómo contar cuentos a bebés y niños pequeños Ideas creativas con cuentos, rimas y juegos Beatriz Montero. P.v.P. 16 € | NOVEDAD | Diego y Sofía aprenden Ortografía Aventuras para aprender Ortografía en Primaria Ascensión Díaz Revilla. NOVEDAD. P.v.P. 9 € DOS MUNI twowor Dos mundos / Two Worlds Cuentos bilingües de India y España / Bilingual stories from India and Spain Beatriz Montero, Geeta Ramanujam. P.v.P. 7,50 € CÙMOCONTAR CUENTOS A BEBÉS Juegos desde los cuentos Iván Suárez Parades. P.v.P. 8,90 € - k ftaAtí/ Juegos cooperativos con trompos, peonzas y perinolas Y otras actividades con el juguete que gira El que juega no hace la guerra 200 juegos de todo el mundo Elio Giacone. P.v.P. 19,25 € Juan José Jurado, Luis Miguel Ramas. NOVEDAD Juegos para reducir el estrés Juegos para salvar el planeta Iván Suárez Parades. P.v.P. io € Risoterapia para liberar tensiones y generar actitudes positivas María Lourdes Jiménez. NOVEDAD. P.v.P. 10,60 € Juegos de agua para días de sol 170 juegos para niños de 4 a 12 años o más AA.W. P.V.P. 10,90 € ISI » Calle Alcalá 166.28028 Madrid W 31 725 20 00 8 91 726 25 70 sei@editorialccs.com ... y mucho más en: www.editorialccs.com Síguenos: ■ facebook.com ■ i /EditorialCCS E @EditorialCCS 4P» S EDITORIAL