Enero 1927

Año XLII. ENERO, 1927 Número l. BOLETÍN SALESIANO SUMARIO: Carta de nuestro Rvdmo. Superior General a los Cooperadores Salesianos. — Modelos de Coope-■ ñón Salesiana. — De nuestras Misiones: Rio Negro – En el Oriente Ecuatoriano – Japón. — Culto de Marta Auxiliadora: La Virgen de Don Bosco (VIH). – Gracias de Maria Auxiliadora. — Invocando a Don Bosco. — Por el mundo Salesiano: Chile: II Congreso Nacional de Ex-Alumnos. — La Acción Salesiana en Chile. — Uruguay: Ecos del Cincuentenario. — Buenos Aires (Arg): En la Cámara de Diputados de la Nación. — Al vuelo: Alicante – Argentina – Bahía Blanca – Barcelona – Bogotá – Cádiz – Fortín Mercedes – (bagué – Lima – Manabi – Panamá – Rio Gallegos – Santa Tecla – Talavera – Ttbidabo – Uribelarrea – Viedma. — Libros Salesianos. — Los que mueren. Carta de nuestro Rvdmo. Superior General a los Cooperadores Salesianos. Amados Cooperadores y Beneméritas Cooperadoras. El año 1926 será memorable en los anales de la Familia Salesiana. Dedicado a la conmemo íción del Primer Cincuentenario de ias M ¿iones por Don Bosco iniciadas el año 1875, ha visto florecer tanto entusiasmo y tanta unión de corazones generosos, decididos a apoyar y a desarrollar una Obra tan santa, que verdaderamente hay motivos para dar gracias a Dios. En todas partes se entonaron himnos al apostolado misionero, cuyas exi ñas se estudiaron atentamente, señala il mismo tiempo los medios, sencillos y concretos, para satisfacerlas. Cooperación Misionera. Con el fin de difundir en todos los ambientes, especialmente entre el pueblo y las masas obreras, un justo sentimiento de admiración hacia la Obra de las Misiones Católicas estuvo abierta en la Casa Madre, desde el mes de mayo hasta octubre, una Exposición Misionera; y es fácil formarse una idea del bien que ha producido, si se considera que diariamente fué visitada por millares de personas, a las cuales hizo pensar en tantos millones de almas todavía salvajes e idólatras, que esperan del Misionero la luz de la Civilización y de la Fe. Contemporáneamente se celebraron con grande éxito Congresos Nacionales y Regionales y en todas nuestras Casas y Colegios se organizaron reuniones y fiestas a favor de las misiones. El Boletín Salesiano dió cuenta ampliamente del imponente Congreso Internacional, llevado a cabo en Turín con grande concurso y abundante representación de casi todas las naciones, y al que participaron elocuentes oradores, honrándolo con su presencia Augustos y venerandos personajes, y que mereció un espléndido autógrafo del Santo Padre. También los alumnos de los Oratorios y Colegios Salesianos y las alumnas de las Hijas de María Auxiliadora fueron a porfía para conmemorar dignamente la fausta fecha misionera. También ellos organizaron sus pequeños congresos y asambleas, dándose cuenta, con madurez que se diría superior a sus años, del estado miserando de aquellos pueblos, que todavía no han sido iluminados por la luz del Evangelio; espontáneamente se propusieron hacer especiales oraciones y obras buenas para cooperar a la extensión del Reino de Dios; y al conmemorar a núes- 2 tros primeros Héroes — y entre éllos de un modo especial al malogrado Cardenal Caglie-ro — comprendieron también éllos (y éste ha sido para mí el fruto más consolador) la sublimidad de la vocación misionera. Los buenos propósitos que germinaron abundantemente en las infantiles reuniones y que con la gracia de Dios esperamos ver llegar a completa madurez, me hacen formular el augurio de que se repitan todos los años en nuestros Colegios estos Congresos y Asambleas. El ideal del apostolado, unido al amor a la piedad y a la pureza de vida, (que tanto ha contribuido a aumentar en nuestros niños la conmemoración que se ha celebrado en casi todos nuestros colegios del II Centenario de la Canonización de San Luis) será siempre entre nuestros alumnos eficacísimo elemento educativo. Ante vuestro interés y entusiasmo, oh amados Cooperadores, y ante el sincero y ardiente celo de las falanges infantiles que se educan a la escuela de Don Bosco, los hijos del Venerable no podían permanecer indiferentes; también éllos celebraron, con la intervención de todos los Directores de las Casas salesianas de Italia y de Europa, dos grandes reuniones junto a la tumba de Don Bosco en Valsálice (Turín), con el fin de estudiar el modo de desarrollar cada vez mejor, conforme al espíritu y a los ideales del Fundador, las múltiples actividades que él les dejara en herencia. Ya veis, pués, oh amados cooperadores, que tenemos motivos sobrados para dar, todos juntos, gracias al Señor por las bendiciones de que nos ha colmado durante el pasado año, y por eso os invito a elevar al Señor, junto con los Salesianos, un afectuoso himno de acción de gracias. Y muestras especiales de gratitud debemos a Dios Nuestro Señor ante la vida pujante y la expansión consoladora que ha logrado la Obra Salesiana durante el año 1926. No puedo ocultaros que muchas de nuestras casas se han visto en graves apuros económicos, pero, gracias al auxilio de la Divina Providencia y a vuestra generosidad, no sólo no nos ha faltado lo necesario para sostener las numerosas obras que ya teníamos entre manos, sino que hemos iniciado otras nuevas tanto en los países civilizados, como en los territorios de misión. Fundaciones del año 1926. a) Fundaciones salesianas. De éllas os damos como de costumbre una breve noticia: En Europa — Cuatro corresponden a Italia: una para la formación de personal en Chiari, junto a Brescia; otra con el mismo fin en Strada (Casentino) — un internado para alumnos de segunda enseñanza y Escuelas Profesionales en Grosseto; — y otro Colegio para internos en Tohnezzo (Friuli). Tres a Polonia: La primera en Posen, donde también hizo su ingreso triunfal como Arzobispo-Primado de toda la Nación, nuestro querido hermano Mons. Augusto Hlond; — un colegio para segunda enseñanza en Sokolow Podlaska; y un Internado gratúito para artesanos en Varsovia. Una a Alemania consistente en una Casa para Hijos de María (Vocaciones de adultos) en Buxheim. En Holanda se ha abierto la primera Casa en Niewhagen. En Africa se ha inaugurado un nuevo Oratorio Festivo en Argel. En Norteamérica hemos establecido dos nuevas fundaciones en los Estados Unidos: en Goshen y en Pampa (Florida). En la América del Sur han surgido tres nuevas fundaciones: en Rocafuerte (Ecuador) en Barcelona (Venezuela) y una grande Escuela y Colonia Agrícola en Pindapoy (Argentina). Sobre todo será memorable este año por el desarrollo dado a la actividad misionera. En la nueva Misión del Japón se han inaugurado tres residencias en la isla de Kiu-sciu — Varios centros de misión se han creado en el Chaco Paraguayo y se ha empezado la evangelización de la terrible tribu de los Cayamos en la Prelatura de Registro de Ara-guaya. En el Assam (India inglesa) se ha establecido una nueva residencia en Yowai para niños huérfanos; — también se inauguró un orfanato en Gauhati; — en Badarpur se erigió una nueva iglesia; — y en Shillong se restauró la hermosa iglesia parroquial. Por último otro centro de misión se ha fundado en Quasimodo junto a Madrás. 3 Y con la última expedición de misioneros pudimos enviar refuerzos a Tierra Santa, a la India, a la China, al Ecuador; pues un ■centenar, entre Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, se postraron ante la taumaturga propuestas de nuevas fundaciones, que no pudieron aceptar para consolidar mejor algunas de las ya existentes. Sin embargo no fueron pocas las nuevas Casas: En Italia se encargaron de un Jardín de Florencia (Italia) — S. M. el Rey de Italia y nuestro Superior General acompañan al Cardenal Mistrángeio en la colocación de la primera piedra de! nuevo Instituto Saleslano. imagen de la Virgen de Don Bosco, para recibir el abrazo de despedida de sus respectivos Superiores. b) De las Hijas de María Auxiliadora. También las Hijas de María Auxiliadora tuvieron durante el pasado año numerosas infancia en Alejandría con un Oratorio Festivo y un Obrador diurno y nocturno en la plaza Montserrato; otros Jardines de Infancia con Oratorios festivos e importantes Obras para las jóvenes se inauguraron en Orio Canavese y en Rossana (Cuneo), — en Corticella (Bolonia), con escuelas privadas; — en Brescia con externado — y en Pedara 4 con Obrador. En Verona y en Florencia se encargaron de la asistencia doméstica en los respectivos Institutos Salesianos. — En Caltagirone inauguraron un Colegio con Obrador, Jardín de Infancia y Oratorio Festivo. También se desarrolló la importante •obra de las Casas de Familia para jóvenes ■obreras, habiéndose establecido una en Turln para la gran Fábrica de los Hnos. Piacenza, en el Parque Real; otra en Carignano, para la fábrica Bona y otra en Occhieppe Inferior en la gran fábrica de tejidos de algodón del Sr. Poma. En América aceptaron la dirección de un hospital en San Pablo (Brasil) — y abrieron colegios con externados y Oratorios Festivos en Heredia (Costa Rica), — en Ca-queza (Colombia), — en Huanaco (Perú), — en Pedrolina y Campo Grande (Brasil) y en San Julián (Patagonia Meridional-Argentina). También aumentaron su actividad misionera internándose entre los Jíbaros del Ecuador en la prometedora residencia de Mendez y abrieron orfanatos y escuelas en Yowai (Assam) y en Madras (India). ¡ Cuán buena es María! Como veis María Auxiliadora sigue bendiciendo las Obras que élla inspiró y proteje; y año tras año, o mejor dicho, cada día, a cada instante, obra en favor nuestro prodigios tales que aumentan grandemente nuestra profunda gratitud filial. Nuestro Venerable Padre Don Bosco, ante el espectáculo de la iniciada expansión de sus fundaciones exclamaba a menudo: ¡Cuán buena es María! Nosotros que contemplamos por un lado la pobreza de la casita donde vió Don Bosco la luz primera y por otro los mil grandiosos Establecimientos que en su nombre han surgido por doquier en toda la faz de la tierra y que además conocemos nuestra poquedad y carencia de medios, no podemos menos de repetir, postrados a los pies del altar de Valdocco: «i La Auxiliadora de Don Bosco es también la Auxiliadora nuestra! ¡Sea mil veces bendita y alabauai». Propuestas para 1927. Y mayores motivos tenemos aún para dar gracias a María Santísima Auxiliadora si nos fijamos en el campo que se nos abre para el próximo año 1927. Apenas iniciadas las Misiones, el Venerable Don Bosco obtuvo que el Santo Padre Pío IX, de feliz memoria, aprobase dos Asociaciones por él ideadas tras largo tiempo de meditación y estudio: La Obra de María Auxiliadora para fomentar las Vocaciones al estado eclesiástico y religioso y la Unión de los Cooperadores salesianos para asociar a su apostolado a todas las almas de buena voluntad. Estas Asociaciones que son y serán siempre el sostén de la Obra Salesiana, a la par que constituyen una magnífica prueba de las sobrenaturales inspiraciones que guiaban a Don Bosco, nos trazan el programa que debemos desarrollar durante el año que empieza. La primera nos invita a mul’ipliar el número de los candidatos a la Congregación Salesiana y en particular de las vocaciones misioneras. La segunda nos anima a aumentar el número de los Cooperadores que, mediante la oración y los demás medios que est n a su alcance, sostengan y promuevan el bien que en todos los países del mundo se ofrece a la actividad salesiana. a) ¡VocacionesI Las peticiones para la apertura de Colegios, Oratorios, Escuelas Profesionales y Agrícolas, Internados a favor de los hijos del pueblo, son tantas y tan insistentes que realmente es una pena no poder satisfacerlas; en algunas ciudades hace años y años que las peticiones se renuevan conmovedoras, no sólo de parte de individuos particulares, sino de parte de las primeras Autoridades Civiles y Eclesiásticas, entusiastas del espíritu y del sistema educativo de nuestro Venerable Fundador. Es esta una nueva prueba de la benigna asistencia del Señor y este pensamiento me dominaba de un modo especial cuando el pasado año me tocó asistir personalmente a solemnes ceremonias en Italia y en el ex 5 tranjero; especialmente en Madrid y en Florencia, donde tuve el alto honor de rendir homenaje a S. M. el Rey Alfonso X111 y a S. M. el Rey Víctor Manuel III, con ocasión de la colocación de la primera piedra de nuevos Institutos Salesianos. Se ha hecho universal ya el convencimiento de que, para salvar a la sociedad, es necesaria la educación cristiana de la juventud. Y a la par que aumenta y se difunde este convencimiento saludable en pro de la juventud de nuestros países, crece también el celo para llevar la luz del Evangelio a los pueblos idólatras. Nosotros mismos desde el presente año, accediendo a los augustos deseos del Sumo Pontífice Pío XI, que siente especial benevolencia por la Obra Salesiana, tendremos que encargarnos de otros dos campos de misión, faltos de obreros evangélicos, en la Prelatura de Porto Velho, en la Región amazónica del Brasil, y en la península de Malaca en la Indochina. Para esto ha sido necesario ampliar las casas destinadas a la formación de personal misionero y abrir alguna otra. La Casa de Penango Mcnferrato, por ejemplo, capaz solo para cien aspirantes, ha sido ampliada para que pueda contener zoo, cómo la de Ivrea. La de Foglizzo Canavese que albergaba juntamente aspirantes al Sacerdocio y aspirantes coadjutores o maestros de arte, será destinada sólo a los primeros viéndonos obligados a abrir al mismo tiempo dos nuevos establecimientos: uno para futuros misioneros maestros de taller y otro para futuros misioneros agricultores que tanta falta hacen en todas partes. Ayudadnos pues, oh c losos cooperadores y cooperadoras, a encontrar nuevas vocaciones. Sí entre las familias que vosotros conocéis encontráis jóvenes que sienten inclinación y entusiasmo por el ideal religioso, sacerdotal y misionero, aunque sean artesanos y agricultores (que tan eficazmente pueden cooperar a la salvación de las almas trabajando en las escuelas y colonias agrícolas de las misiones), tened la bondad de dirigirlos a nuestras Casas de formación. Es excelente obra de caridad enviarnos lo necesario para la formación de un maestro de arte, de un catequista o de un sacerdote misionero; pero es caridad todavía mayor procurarnos nuevas vocaciones. Muy bien se puede aplicar al que contribuye a la formación de un misionero, lo que decía San Vicente de Paul del que formaba un sacerdote: «No puede hacer una obra mejor». ¡Oh, qué satisfacción tendréis, oh amados cooperadores, al fin de la vida, si podéis repetir: «También yo he procurado a la Iglesia un nuevo apóstol». b) /Más Cooperadores! Pero es evidente que las vocaciones sólas, no bastan. Las Misiones requieren una cantidad extraordinaria de atenciones de toda especie, que aumentan cada día a medida que se ensanchan los campos de misión. Los misioneros han de prestar asistencia material a sus neófitos; tienen que levantar escuelas, colegios, capillas para la educación de la juventud, a fin de poder, según el sistema de Don Bosco, mediante el ejemplo de los jóvenes, convertir más fácilmente a los adultos; hay que encaminar a los jóvenes y a los adultos a un oficio o al cultivo de la tierra; abrir seminarios para la formación de clero indígena, que pueda luego dirigr las nuevas parroquias, etc. etc. y los pobres Hijos de D. Bosco, que nada poseen fuera de su buena voluntad, tienen toda su confianza puesta en Dios y en la generosidad de vuestros nobles corazones. Vuestra caridad nunca nos ha faltado y tengo la seguridad de que no nos ha de faltar en lo porvenir. Pero como nuestro campo de trabajo se ensancha y por éllo se multiplican las necesidades, es necesario multiplicar también el número de los cooperadores. Y he aquí la segunda recomendación que deseo hacer a cada uno de vosotros : Sí conocéis alguna persona que se halle en grado de cumplir las sencillas obligaciones esenciales del Reglamento de vuestra Pía Unión, procurad que no deje de inscribirse en él la. Y aquí permitidme que conteste a una pregunta que encuentro a menudo en las cartas de los Cooperadores: ¿ Es necesario practicar todas y cada una de las obras de caridad de que se hace mención en el Reglamento? Respondo con las palabras del mismo Don Bosco: « No es necesario; ni si quiera es necesario practicar una ó algunas durante 6 un tiempo determinado. Basta practicar alguna de éllas, cuando se presenta la ocasión. ¡Y cuántas ocasiones se presentan para hacer el bien! Dar un buen consejo a un niño para alejarlo del mal camino, cooperar a la colocación de un huérfano en algún establecimiento; insistir con aquel padre o aquella madre de familia para que eduquen cristianamente a sus hijos; prestarse para enseñar catecismo en las Parroquias; difundir las buenas lecturas; ahorrar alguna monedita a favor de las obras que se dedican a la mayor gloria de Dios y al bien de las almas. ¡Son tan necesarias y al mismo tiempo producen tan hermosos frutos las obras de caridad! « Dios — son palabras de Don Bosco — ha hecho al pobre para que se gane el cielo con la resignación y con la paciencia; y ha hecho al rico, para que se salve con la caridad y con la limosna. » Acordémonos a menudo de las palabras del Evangelio; Date et dabitur vobis, Dad y se os dará. Tengamos presente que Dios es buen pagador. Quién hace caridad al prójimo presta a Dios y está seguro de recibir el ciento por uno. » Y este céntuplo en la vida presente ¿ en qué consistirá? Son todas las gracias, todas las bendiciones espirituales y temporales que Dios suele conceder en la vida presente: conservación de la salud, curación de enfermedades, prosperidad en los negocios, preservación de las desgracias, éxito en la educación de los hijos, paz y armonía en las familias, larga vida, perseverancia en la gracia de Dios, comodidad de recibir los sacramentos y como corona de todo, una santa muerte». « Y esta recompensa — termina D. Bosco — este premio, aunque precioso, es siempre mezquino en comparación del que el Señor nos reserva para la otra vida, vida eterna en el Ciclo, con todas las delicias del Paraíso, con la posesión plena de una felicidad sin fin». Procurad pues, oh amados cooperadores, aunque sea con algún sacrificio, tener siempre presente este deber de la limosna, que tantas gracias os hará obtener de Dios Nuestro; y animaos con el pensamiento de que, cooperando con vuestras limosnas, aquí en la tierra, a la salvación de las almas de los demás, aseguráis para la vuestra un gran premio en el Paraíso. Conclusión. Pongo fin a esta carta como lo hacía Don Bosco y con sus mismas palabras: « Os damos las gracias de todo corazón por el eficaz apoyo que con tanta generosidad nos habéis prestado hasta el presente. Os damos las gracias en nombre de tantos niños de nuestrós internados, a los que proveéis alimento y vestido; en nombre de nuestros misioneros, que con tanto entusiasmo habéis ayudado en medio de sus fatigas apostólicas; en nombre de tantas almas que en nuestras Escuelas, Iglesias y Orátorios han sido instruidas, salvadas de los peligros y dirigidas por el camino de la virtud y de la salvación…» Cada mañana en la Santa Misa tendré un recuerdo especial para todos vosotros, rogando a la Misericordia de Dios, por los méritos de nuestro Señor Jesucristo y por la intercesión de María Auxiliadora, que os conceda en este mundo todo lo que puede desear un alma buena y especialmente, la gracia de podernos encontrar un día todos reunidos para alabarlo y bendecirlo eternamente en la Patria de los bienaventurados». Tengamos un recuerdo en nuestras oraciones por las almas de los Cooperadores y de las Cooperadoras que durante el año que acaba de pasar fueron llamados a la eternidad. Pidamos a Dios que las reciba en el reino de la Gloria y no las olvidemos nunca en nuestras oraciones y en nuestras obras de caridad. Rogad también por mí y creedme siempre como con profunda gratitud me profeso de vosotros, amados cooperadores y beneméritas Cooperadoras atto. y s. s. FELIPE RINALDI, Pbro. ¡Cooperadores Salesianos! El presente año de 1927 será especialmente dedicado a conmemorar el Cincuentenario de la fundación de vuestra Pía Unión; procurad celebrarlo en todas partes con verdadero y práctico entusiasmo; perfeccionad cada vez más vuestra organización; aumentad en número, como os pide nuestro Superior General y dad cuenta de vuestra actividad al Boletín Salesiano a fin de que pueda ser conocida por todos, para común estímulo y edificación. 7 Modelos de Cooperación Salesiana. Una grave pérdida ha sumido en la tristeza a un hogar cristiano y ha privado a los Sa-lesianos de la Argentina de una de sus más ilustres cooperadoras. El día 4 del pasado octubre fallecía en Buenos Aires la Sra. Dña Justa Elortondo de García Fernández, cuyo entierro se verificó al día siguiente, en medio de un gran concurso de gentes de todas las clases sociales que iban a rendir el último tributo a la que fué ángel de caridad, modelo de virtudes y madre de los pobres. Los Sa-lesianos se unieron de todo corazón a la manifestación, pues la Sra. Elortondo vivirá entre éllos en perpetua memoria cómo Cooperadora insigne y modelo acabado de la verdadera devoción a María Auxiliadora. De ella dice uno de los más venerandos Salesianos que trabajaron en la Rep. Argentina: « Digna hija de aquella eximia matrona que fué Dña. Isabel Amstrong de Elortondo, que por más de medio siglo presidió todas las Asociaciones católicas de la Metrópoli Argentina, los Salesianos veían en esta señora una copia fiel de la grande Cooperadora Española Dña. Dorotea Chopitea de Serra, cuya causa de Beatificación se está empezando en Barcelona. Y no podemos hablar de la hija sin recordar las virtudes de la madre que élla supo imitar tan perfectamente. Devoción a María Auxiliadora. » En, aquella familia, sólo con la lectura del Boletín Salesiano y oyendo narrar las virtudes y obras maravillosas de Don Bosco mediante la protección de María Santísima Auxiliadora, había entrado una confianza tal en la Virgen, invocada con este título, que todos los miembros de esta ilustre familia, todos los acontecimientos de su vida, nacimientos, matrimonios, defunciones, dolores, alegrías y fiestas, todo estaba cariñosamente entrelazado con el pensamiento de su Madre y Reina, María Auxiliadora. » Por eso nosotros veíamos a menudo conducir a los recién nacidos de aquella noble casa ante el altar de María Auxiliadora para ser bendecidos y consagrados a élla. Y el día 24 de mayo se colocaban varios bancos delante del altar, destinados a los niños y niñas de la familia Elortondo y sus ramificaciones, que acudían al templo para recibir la bendición de María Auxiliadora. Hermoso precedente de la práctica, que tanto se ha generalizado en estos últimos años, de conducir durante las fiestas de María Auxiliadora grandes muchedumbres de niños ante el altar de la Virgen de Don Bosco, para recibir su Bendición. La familia Elortondo lo hacía desde el año 1885 y desde entonces tuvimos el gusto de presidir la conmovedora ceremonia durante muchos años. Y aquellos niños hechos mayores no olvidaban que habían sido consagrados a María Auxiliadora y muy amenudo se postraban ante su altar para recibir los Santos Sacramentos, al lado de su buena mamá. Fervor cristiano. » Esta devoción a la Virgen estaba unida con una piedad verdaderamente sólida y con la práctica de todas las virtudes cristianas, vivificadas por una intensa vida eucaristica. ¡Cuántas veces yo mismo tuve el consuelo de administrar la Santa Comunión a Dña. Isabel en la Capilla de María Auxiliadora, cerca de mediodía y aún más tarde! Ella fué la fundadora de la Obra de los Sagrarios que, además de cultivar la piedad personal, se vale de todos los medios para procurar a las Iglesias pobres de la Argentina, todo lo necesario para el Culto de la Santísima Eucaristía y para el esplendor de las Sagradas Funciones. Las socias se obligan, además, a pasar al menos media hora diaria en adoración ante Jesús Sacramentado. » Cuando joven esposa aún, se veía obligada por las exigencias sociales y para obedecer a su marido a asistir a bailes y fiestas de sociedad, se preparaba a éllo con la lectura de algún capítulo de la Imitación de Cristo y al regresar a casa manifestaba su satisfacción y alegría por haber podido conquistar a alguna de sus amigas de la aristocracia para 8 la Obra de los Sagrarios. Y más tarde lo contaba a sus hijas para prepararlas y animarlas a imitar su ejemplo. » Fundó también las Conferencias de San Vicente de Paul para las Señoras; y nosotros recordamos cuántas veces la misma Dña. Isabel venía a recomendarnos pobres huer-fanitos que en sus visitas a las buhardillas de los suburbios de Buenos Aires, había encontrado en la más escuálida miseria y, encargándose ella misma de la pensión, hizo de ellos obreros excelentes que hoy son honra de nuestros Centros de Ex-alumnos. Cuadro célebre. » Tanto la Madre como las hijas cultivaban con éxito la pintura (que habían podido aprender en las mejores academias de Paris) y quisieron dedicar a María Auxiliadora las producciones de su genio artístico, pintando «arios cuadros de la Virgen de Don Bosco. Entre todos estos cuadros se ha hecho célebre una imagen de María Auxiliadora que había sido donada al Oratorio Festivo de Barracas (Norte Argentino), cuyo único local era una verdadera barraca o cobertizo de la Fábrica de cerámica del Sr. Ayerza y Cía. Dicha imagen fué robada una noche junto con todos los utensilios del Oratorio, con gran pena de todos. Pero he ahí que pasando un día la Sra. Elortondo en su coche por la calle más aristocrática de la capital, descubre en un escaparate de una tienda de compra-venta la desaparecida imagen, que enseguida rescató, llevándosela como precioso tesoro a su casa, donde desde el año 1893, preside todos los acontecimientos tristes o alegres de aquella piadosa familia. Rico ofrenda. • Recuerdo también que hacia el año 1898 estando para partir hacia Turín nuestro nunca bastante llorado Mons. Cagliero, con el Inspector de la Argentina, esta insigne cooperadora les hizo el encargo de ofrecer y consagrar a todos los miembros de su familia a María Auxiliadora en su Santuario principal. A este fin tuvo la delicadísima idea de presentar a María Auxiliadora un corazón de oro, adornado con una corona de diamantes que representaban a todos los miembros de la familia y en el que hizo grabar esta inscripción: «María Auxiliadora, Madre nuestra Celestial, te ofrecemos nuestros corazones. La familia Elortondo». Se nos ha asegurado que aquellos brillantes adornan actualmente la corona de la taumaturga imagen del Santuario de Valdocco. Favores celestiales. »Tarea agradable, pero demasiado larga, sería enumerar todas las gracias y bendiciones que el Cielo derramó sobre esta ejemplar familia, que tanto se ha distinguido a través ya de tres generaciones en el amor a María Auxiliadora y en el entusiasmo por la Obra del Ven. Don Bosco. Nos limitaremos a recordar que Dña. Isabel, en su última enfermedad tenía a los pies de la cama aquel cuadro tradicional y ante la imagen de María Auxiliadora se preparó al gran paso, con una novena que terminó con la recepción del Santo Viatico y, asistida por Mons. Cagliero, serenamente bendecía a sus hijos y volaba al cielo con una muerte verdaderamente consoladora. » La hija, Dña. Justa, últimamente fallecida, tuvo la dicha de reconquistar para Dios a su consorte en circunstancias tales que bien puede considerarse como un verdadero milagro. Más tarde, a pesar de un terrible quebranto financiero que sufrió el patrimonio de la familia, pudo casar a todos sus hijos en condiciones ventajosísimas, que sólo pueden atribuirse a la maternal protección de María Auxiliadora. El pasado año, encontrándose el que escribe estos recuerdos, en calidad de Visitador extraordinario, en Buenos Aires, la piadosa Señora quiso, casi arrastrándose a causa de su avanzada edad y achaques, ir al Colegio Pío IX para congratularse, como élla decía, por los triunfos de la Obra del Venerable Don Bosco, con motivo del Cincuentenario de las Misiones; y mientras recordaba los beneficios, auxilios y gracias que María Auxiliadora ha derramado sobre los Salesianos, alumnos y ex-alumnos, se complacía en ponderar con la más sentida gratitud los favores especiales que la Virgen 9 de Don Bosco ha concedido también a los Cooperadores, recordando especialmente las vicisitudes de su tan numerosa familia. Un monumento. » El recuerdo de estas distinguidas damas argentinas y de toda su apreciada familia será perpetuado en el Colegio que cual elocuente testimonio de su cooperación sale-siana se levanta en San Isidro, pintoresca blecidos, que lo han convertido en un verdadero jardín de belleza encantadora. » En la actualidad parece que las varias familias descendientes o emparentadas con la de Elortondo hayan concentrado todo su afecto y cooperación en este Colegio, que en memoria de la ilustre Fundadora se llama de Santa Isabel, y en la nueva Iglesia que está para terminarse. » Quieran estas dos almas escogidas, madre e hija, proteger desde el Cielo esta Obra Penango Monferralo (Italia) — Seminario Salesiano de Misione», últimamente ampliado para dar cabida a 200 aspirante». ciudad en los alrededores de la capital, a orillas del Plata, hacia el Norte. El edificio se construyó en un terreno dejado por Dña. Isabel para Oratorio Festivo y Escuelas, donde se educan ya unos cuatrocientos niños y cuya primitiva capilla, demasiado pequeña, ha sido sostituida por una hermosa Iglesia que está para terminarse y que será de grande utilidad para la población siempre creciente de la llamada Villa Escasuso (nombre de un noble capitán madrileño de la expedición de Pedro Mendoza que se dice tuvo un sueño mientras descansaba en aquellas orillas, en el cual San Isidro, de quién era fervoroso devoto, le ordenó que edificara un templo en su honor). Dicho barrio se llama hoy la Calabria por los muchos italianos en él esta- Salesiana que tanto amaron durante su vida, y que será para todos sus descendientes monumento perpétuo de sus virtudes y puerto de salvación para tanta juventud educada bajo la protección de María Auxiliadora, por los Hijos de Don Bosco». Entre tanto, mientras proponemos su ejemplo a los cooperadores, pedimos a todos una oración por el eterno descanso de estas almas escogidas. Disminuyamos alguno de nuestros gastos domésticos para darlo de limosna a los pobres, especialmente en estos tiempos en que tantas miserias materiales y morales afligen a la Sociedad. Don Bosco. DE NUESTRAS MISIONES “ … Haced lo que podáis; Dios hará lo que nosotros no podamos. Confiad en Jesús Sacramentado y en Moría Auxiliadora, y veréis que cosa son milagros… „. DON BOSCO a sus primeros misioneros. RIO NEGRO (Brasil) Páginas vivas de vida misionera. (Cortas de ios PP. Balzola y Morchcsi). N. de la R. — Estas páginas despertarán muchos generosos sentimientos en favor de los pobres misioneros-, pero nosotros quisiéramos que entre todos éllos dominara, todavía más que la piadosa solicitud para socorrerles materialmente, el propósito de rezar por éllos todos los dias, para que el Señor los asista paternalmente en todas sus necesidades. Terrible sequía. Veneradísimo y amadísimo Sr. D. F. Rinaldi: ¡Den gratias et semper Deo gratias! tanto en medio de la prosperidad como entre las contrariedades. Las pruebas continúan y la que más nos entristece es la persistente sequía. Las aguas del río. han disminuido tanto, que se hace imposible la navegación y faltan por consiguiente los medios de trasporte para toda la población de Río Negro y para nuestra querida Misión. Después de mi llegada a Manaos, el 17 de enero, esperaba el vapor fluvial que hace los viajes mensuales a Río Negro, en el cual debía venir Don Peixoto que después de dar una Misión en el bajo Río Negro, regresaba a Manaos junto con el P. Caballero que había ido a dar una Misión a BarceHos. Y en cambio, el mismo día que había de llegar encalló el vapor a unos 300 Km. de aquí y no hubo medio de moverlo. ¡Pobres pasajeros! parados en una zona arenosa, que se llama la playa de la desgracia! Y muchos de éllos enfermos y gravemente tanto que dos de éllos, de los más distinguidos, allí murieron asistidos afortunadamente en sus últimos instantes por el P. Peixoto. Finalmente después de largos días de angustia llega uno de los pilotos en busca de socorros y nos comunica que en el vapor viene también muy enfermo nuestro médico de San Gabriel con su practicante. La Compañía envió otro vapor de socorro y finalmente el día jo regresó con toda la carga y los pasajeros, habiendo dejado el otro vapor encallado en la arena. Nuestros dos misioneros llegaron en buen estado de salud; pero el P. Peixoto se encontraba a la cabecera de un moribundo, que falleció a los pocos instantes. Nuestro médico y su practicante fueron llevados en se guida al hospital y ya están algo mejor, pero decididos a emprender el viaje de vuelta a Alemania. Como vé, amadísimo Padre, son momentos difíciles para todos, especialmente para el pobre misionero que, además de las dificultades que lo rodean, sufre la pena de ver sufrir a sus compañeros sin poderlos aliviar y con la perspectiva de mayores males. Las aguas del río van disminuyendo y se prevé que para el próximo mes será imposible toda navegación. Este mes, la salida del vapor que estaba fijada para el j, fué aplazada hasta el 10, y no parecíéndonos prudente hacer el viaje todos juntos enviamos adelante al P. Peixoto con socorros y víveres para nuestra misión, pues suponemos que en todo caso le será fácil encontrar una barca o vaporcito para proseguir el camino. Llegó el día diez y por algunas averías que se descubrieron en la maquinaria el vapor no salió hasta el trece y con la terrible incertidumbre de que quizá se vería obligado a retroceder, por la imposibilidad de internarse los 600 y más kilómetros que tiene que recorrer. Y entre tanto yo me hallo aquí bloqueado. Como V. sabe regresé de Italia antes del tiempo establecido, ante la justa insistencia de Mons. Massa que me invitaba a proseguir la grande obra misionera iniciada en Bar-cellos y que dejé interrumpida cuando, para reponer mi salud; paternalmente fui por V. llamado a Italia. Amadísimo Padre, recomiende a las oraciones de todos esta dificilísima Misión y especialmente a su pobre y obedientísimo hijo Juan Balzola, Pbro Misionero Salesiano. 11 Rio Negro (Brasil) — Paisajes del famoso rio cuyo bajón tanto ha hecho sufrir a nuestros misioneros. Noticias mejores. Barcellos, 5 de junio de 1926. Veneradísimo y amadísimo Sr D. F. Rinaldi: i Deo Gratias! Finalmente le puedo dar noticias algo mejores. Ya le escribí desde Barcellos, a donde llegue con grandes dificultades junto con el personal de la nueva Fundación y también pudimos enviar socorros a San Gabriel y Taracuá, que llegaron cuando ya sufrían la falta de varias cosas. Se esperaba que en mayo el vapor pudiera hacer su viaje regular, pero no fué posible y la situación iba a hacerse insostenible cuando, gracias a Dios, vinieron las lluvias y las aguas del río empezaron a crecer y con ellas, las esperanzas de todos ios corazones, pudiendo regularizarse el tráfico en el mes de junio. También aquí nosotros hemos puesto en seguida manos a la obra, luchando contra toda clase de dificultades, que con la ayuda de Dios vamos venciendo. Empezamos en el mes de María Auxiliadora y esta buena Madre protejerá nuestra Misión. El P. Cerri, llegado de Buenos Aires, se ha puesto con gran empeño para acostumbrarse a la vida misionera del Río Negro y se esfuerza por olvidar las comodidades y el movimiento de Buenos Aires. Como es buen músico y dibujante ha mejorado mucho las condiciones de nuestra pobre capilla y pudimos solemnizar la fiesta de San José, Patrono de la Misión, con Misa Cantada por primera vez en Barcellos y también hicimos la clausura del mes de María con otra misa cantada y con una hermosa procesión con la estatua de María Auxiliadora. El día del Corpus hicimos lo mismo, llevando en procesión el Santísimo para que bendijera nuestra misión y nos ayude a vencer los obstáculos y dificultades que no escasean. Yo había recibido orden de Mons. Massa, de dirigirme a San Gabriel, pero hasta ahora la navegación interrumpida no me lo permitió y este mes ya podré ir a visitar a estos nuestros buenos hermanos y a todo el personal de la Misión, que tanto tuvieron que sufrir; pues a la sequía se unieron fiebres malignas que diezmaron las familias y fué una verdadera desolación. to junio.— Bien encaminada la Misión en Barcellos, he llegado ya a Santa Isabel y mañana seguiré hacia San Gabriel. Seis meses hacía que el vapor no llegaba a este puerto y mucha gente, venida hasta de Colombia y Venezuela, esperaban con ansia la llegada del vapor con los suspirados socorros. Por las noticias recogidas se ve que lo pasaron muy mal y nuestra Misión de san Gabriel fué verdaderamente providencial, pues pudo auxiliar a muchos enfermos antes que se le terminaran las medicinas. Pero finalmente han llegado y siguen llegando los socorros necesarios. Se ve que Dios quiso probar a esta Misión, pero al mismo tiempo se manifiesta la Divina Providencia que nunca falta, especialmente en los momentos más peligrosos y cuando mayores son las necesidades. El mes que viene le enviaré más noticias que espero serán cada vez mejores. ¡Que hermosas fiestas de María Auxiliadora habrán celebrado Vds. en Turín y que hermosa habrá resultado la Exposición Misionera! Así van las cosas de este mundo: En un lugar, solemnidades, esplendores, maravillas, admiración etc. etc. y en otros sufrimientos y privaciones; pero entre tanto es siempre la Obra de Dios que triunfa y que hace triunfar a su debido tiempo a los que sufren por la propagación de la fe y por la extensión del Reino de Jesucristo, basta los últimos confines de la tierra. Queridísimo Don Rinaldi, no quiero molestarlo más y término recomendándo de corazón a sus oraciones y a las de todos los salesianos, niños y cooperadores, a estos sus hijos lejanos que con tanto cariño lo recuerdan. Afmo. hijo in C. J. Juan Balzola, Pbro. En el Oriente ecuatoriano. Como hay que trabajar entre los jíbaros. (De una carta del Vicario Apostólico Mons. Comin). Las Hijas de María Auxiliadora se han establecido en Macas encargándose de una escuela elemental para niñas, de un Oratorio Festivo y de la fundación de un pequeño hospital. Tengo muchas esperanzas en esta fundación y si no falta personal la intentaremos en los otros centros de misión. Es necesario acercarse también a la mujer jíbara y ninguno más indicado que las monjas. Los jíbaros las aprecian de un modo extraordinario en su cualidad de enfermeras y les co- bran verdadero respeto y cariño. ¡ Si viera como vienen a la Misión estos pobrecitos desde que saben que hay una Hermana enfermera! Horas y horas de camino recorren para obtener el remedio de sus males. Esta mañana han sido curadas una niña y una mujer que no saben como dar las gracias a su bienhechora. Creo que un Hospital, aunque sea rudimentario, en cada centro de misión, atraerá numerosos salvajes y nos permitirá curar sus almas, a la par que curemos sus cuerpos. poner en juego todas las industrias, para llegar al corazón del jibaro. Pero hacen falta muchos medios. De Gualaquiza me comunican que desde que pudieron proporcionar a los jíbaros alimentos en abundancia, acuden en gran número todos los domingos para recibir la instrucción catequística. Si ven al misionero que dispone de abundantes medios lo aprecian más y escuchan más de buen grado su palabra. A costa de muchos sacrificios hemos logra- Oriente Ecuatoriano: Familia jíbara delante de su bien construida cabaHa. Al jíbaro Charupi le dije que también en Mandez se establecerían las Hermanas. El no pudo ocultar su alegría, pero yo añadí: — Ha da ser con la condición de que los jibaros sean buenos. Y el entonces empezó a hacer protestas y a lanzar imprecaciones diciéndose a si mismo bueno y buenos a todos los jíbaros, sus amigos y anatematizando como malos a sus contrarios. ¡Cuán lejos estamos, amado Padre de la meta que nos hemos propuesto! Hace falta mucho, pero mucho personal, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, que estén decididos a todo trance a arrancar de las manos del diablo, a estos pobres hijos de la floresta. Ahora quisiera poder organizar a lo menos una residencia modelo, en la cual se puedan do tener plantaciones de yuca, bananos, maíz y judías pero para éllo ha sido preciso llevar a la Misión colonos civilizados, a los cuales hay que pagar un buen jornal y no siempre se dispone del dinero necesario para desarrollar un plan conveniente. Con los productos de estos cultivos, cada domingo se prepara en Gualaquiza una abundante y variada comida para los indios, y los jíbaros dicen: — Ahora misionero avaro no siendo; comida dando y por esto ¡íbaros a misa viniendo. — Y permanecen todo el día con nosotros y así podemos instruirlos poco a poco en las verdades de la religión. >4 De la Misión del Japón. (Carta del Misionero Salesiano Don V. Cimatíi al P. Rinaldi). Miyasaki – 11 mayo 1926. Amadísimo Padre: Nuestros cooperadores estarán con ansia para saber algunas noticias del Japón pero los trabajos de instalación en que estamos ocupados no me permiten sino pequeños apuntes de crónica: • Primeras impresiones. El Japón es verdaderamente un país encantado. El mar tranquilo que va internándose entre las numerosas islas y subdividiéndose en moltitud de golfos, brazos de mar sosegados y tranquilos, grandes islas, costas llenas de ensenaduras, cubiertas de riquísima vegetación con toda clase de plantas, llanuras magistralmente cultivadas; y por doquiera un sucederse continuo de terraplenes, valles encantadores, sembrado todo de caseríos, pueblecitos y en las llanuras grandes ciudades. Y entre el verde paisaje, rodeada de flores de toda especie y color, envuelta en la irisada luz del sol naciente surje la linda casita japonesa. Es como una elegante cajita, de madera, comoda, elegante, y rodeada siempre de rica vegetación. Los habitantes son corteses, finos y llenos de atenciones para el forastero; están convencidos de la grandeza de su Nación y tienen un especial empeño en convencer de éllo a los demás. Algunos visten a la europea pero la mayor parte, con su vestido tradicional, que les da un aire de mayor importancia y autoridad, de color oscuro para los hombres, de tonos claros y abigarrados para las mujeres y esplendidos y ricos para los niños. Envueltos en su kimono de vivos colores semejan verdaderos ramilletes de hermosísimas flores. Los bebes ordinariamente son llevados a la espalda por la madre o hermanos y mientras son pequeñitos son verdaderamente los reyes de la familia, a los cuales nada razonable se niega y a quienes se permite todo aquello que puede contribuir a su libre desarrollo. La etiqueta japonesa exige una serie de inclinaciones, reverencias, frases corteses y un conjunto de cumplimientos, de que no hay idea en Eurcpa. Son admirables por su exquisita propiedad en el vestirse, en el arre glo de las casas, en la manera de presentarse en público y todo esto, unido al esplendor de la naturaleza, da a todo el país una entonación característica que no se encuentra en ninguna otra parte. ¿Cuál es nuestra vida en Miyasaki? Miyasaki es una ciudad de unos 40.000 habitantes, a orillas del río Oyodo, muy cerca de la playa, en medio de una fértilísima llanura bien cultivada. La Casa de la Misión algo retirada y rodeada de vegetación, está dedicada a San José. Existe ya un buen núcleo de cristianos que crecieron bajo los cuidados del óptimo P. Bonnecaze, de las Misiones extranjeras de París, y que ofrecen las mejores esperanzas para el porvenir. Actualmente los salesianos nos ejercitamos en la piedad y en el estudio de la lengua para hacernos aptos en el menor tiempo posible, a cooperar con tantos otros misioneros a la difícil empresa de la propagación del Reino de Jesucristo en esta bendita tierra. Con especial solemnidad celebramos la fiesta de San José, después de una devota novena a la que acudieron numerosos cristianos. Hubo misa cantada y por primera vez los niños se unieron al robusto coro de los misioneros para honrar con sus cánticos al Patrono de la Misión. Dado el número de sacerdotes pudimos celebrar también con gran solemnidad las funciones de Semana Santa, seguidas con admiración por los cristianos y aun por los paganos que vienen a la misión atraídos por ¡a curiosidad y por el deseo de instruirse. Así se prepararon los ánimos para la gran fiesta de Pascua que se desarrolló entre cantos e himnos ejecutados a doble coro por los hombres y niños y por las mujeres y niñas. Numerosas fueron las Comuniones y consolador el bien de las almas. Por la tarde, después de la función de Iglesia, dimos una brillante conferencia con proyecciones, sobre la vida de Jesús, alternada con alegres cantos de los niños y que fué muy del agrado de todos. Por primera vez aparecieron ante un público japonés las figuras de María Auxiliadora, Don Bosco Domingo Savio… Parecía como que sonreían y acariciaban a estas queridas almas deseosas de instrucción, ávidas de bondad y sobre las cuales M. Auxiliadora, nuestra buena Madre ha de extender su manto para conquistarlas! Los cristianos quedaron muy satisfechos y al terminar la velada, que fué coronada «5 con el severo canto del himno nacional, quisieron con un triple Viva manifestar su gratitud a los misioneros. Uno de estos días hice una rápida visita a Oita y Makatsu las otras dos residencias que nos esperan. ¡ Oh, amado Padre cuanta mies, que campo tan extenso, en el cual tanto han trabajado antiguamente el grande apóstol San Francisco Javier y tantos campeones de la fe y en la actualidad los Padres de las Misiones Extranjeras de París, llevando a cabo verdaderos prodigios de apostolado! Los drán una nueva escuela para la formación de sus hijos. Amado Padre, el primer saludo a nuestra llegada lo recibimos de un grupo de unos cincuenta niños que gritaban sonrientes: — ¡ Diez mil años de salud; Viva! Augurio feliz para nosotros y que aceptamos de todo corazón. Y ahora a trabajar. Trasmita a todos los amados cooperadores y Cooperadoras que tanto se han interesado por esta nueva misión, la expresión de nuestra cordial gratitud y la promesa de nuestras Japón — Primera familia japonesa bautizada por los Misioneros Salesianos. pobres hijos de Don Bosco quieren dar pronto principio a su apostolado en medio de los niños y jóvenes que son numerosísimos y que, deseosos de instrucción en todo sentido, tengo la seguridad de que responderán al llamamiento de Don Bosco. En el Japón es muy poco conocido Don Bosco. Ya hemos publicado su nombre en el diario local, lo hemos repetido a las autoridades que nos han recibido con demostraciones de la más afectuosa deferencia; el nombre y el espíritu de Don Bosco serán apreciados por los aficionados al estudio, que tanto abundan en el Japón y que aspiran a conocer y a apreciar cuanto de bueno existe para la educación de la Juventud; esto sin hablar de los cristianos que nos han manifestado ya su alegría al ver que pronto ten- oraciones; junto con el ruego de que no nos olviden. Aprovecho también la ocasión para dar publicamente gracias a cuantos nos recibieron y hospedaron durante el viaje; a Mons. Combaz, obispo de Nagasaki y a los Padres de las Misiones Extranjeras de París, que tanto nos han ayudado con su influencia y consejos. Encomiéndonos a las oraciones de nuestros hermanos y de nuestros alumnos; somos los que más lejos estamos de V. y del Centro de nuestra amada Congregación; nos hallamos faltos de todo, pero queremos ser sus hijos predilectos. Bendíganos a todos y no se olvide del más necesitado, que se profesa afmo. hijo in C. J. Vicente Cimatti, Pbro. Misionero Salesiano. CULTO DE MARÍA AUXILIADORA La Sma. Virgen se ha coerf^uMo ella misma protectora de los niños más pobre? y abandonados… por «*ao concede a los bienhechores que se interesan por ellos muchas gracias espirituale y aún temporales. DON BOSCO a sus Cooperadores. La Virgen de Don Bosco. (VIII). Moría Auxiliadora levanta su Santuario. Los trabajos de la nueva Iglesia de María Auxiliadora adelantaban a ojos vistas; pero éllo suponía continuas y grandes sumas de dinero. Como se encuentran 4.000 francos. El 16 de noviembre de 1866, Don Bosco debía pagar 4000 francos a los obreros que trabajaban en la construcción de la Iglesia. No habiendo ni un escudo en caja, Don Rúa, Prefecto del Oratorio y algunos coadjutores habían salido muy de mañana a buscar limosnas. A las once, se hallaban de vuelta sin haber conseguido sino mil francos Tristes y cabizbajos se presentaron a Don Bosco, quién sonriendo les dijo: — No tengáis cuidado; yo buscaré lo que falta. Lleno de confianza en la Divina Providencia, a la una de la tarde toma su sombrero y sale. Después de recorrer como distraído varias calles, llegó a un barrio de la ciudad donde no conocía a nadie. El mismo se extrañaba de encontrarse allí y no sabía a donde dirigirse, cuando un criado, vestido de librea, se le acerca y le dice: — Reverendo, ¿es V. Don Bosco? — Sí. ¿En que quedo servirle? — ¡Bendito sea el Señor que me ha hecho dar con VI Mi amo está enfermo y me ha enviado en busca de V., para rogarle tuviera la bondad de hacerle una visita. — Vamos allá. ¿Está muy lejos? — No, si es aquí mismo; en aquel palacio. — ¿ Ese palacio es suyo ? — Ya lo creo; mi amo es inmensamente rico. — Y se encaminaron luego hacia el sitio indicado. A penas llegaron al palacio, les salió a) encuentro la Señora que sollozando exclamó: — ¡Oh, Don Bosco, si V. supiera cuántas veces lo he mandado llamar, pero V. nunca estaba en casa! Yo quería que María Auxiliadora, que le concede a V. tantas gracias, me otorgara la salud de mi marido; pero ahora ya es demasiado tarde; los médicos han tenido ayer una consulta y han declarado que ya no hay esperanza ninguna de salvación. — ¿Tomó parte la Virgen en la consulta? preguntó Don Bosco. Porque si élla no estaba, no hay que fiarse mucho del diagnóstico, ya que faltaba el médico de cabecera. ¿Cuál es su enfermedad? ;l — La enfermedad ha tomado varias formas, pero últimamente se ha manifestado, con caracteres de gravedad, la hidropesía; los médicos lo han operado ya varias veces y ahora vuelve a estar horrorosamente hinchado; y no se atreven a operarlo otra vez porque temen que ya no pueda soportarlo. — Bien, si Vds. están dispuestos a ayudar a la Virgen en su empresa, yo procuraré que Ella nos conceda la salud de su marido. — De mil amores; estoy dispuesta a todo lo que V. pida. Y así diciendo la buena Señora acompañó a Don Bosco hacia la habitación del enfermo. Era éste un Señor de avanzada edad y a penas vió a Don Bosco exclamó lleno de alegría: — ¡Oh, Don Bosco, si V. supiera con que ansia lo estaba esperando y cuanta falta me hacen sus oraciones! Sólo V. puede salvarme. — ¿ Hace mucho tiempo que está V. enfermo ? ‘7 — Hace ya tres años que sufro horriblemente; no puedo hacer el más pequeño movimiento sin que me ayuden y los médicos han perdido ya toda esperanza. — ¿Quiere V. salir de paseo? — ¡V. se chancea Don Bosco! Desgraciadamente ya no saldré’ más de paseo; lo que es probable es que pronto salga conducido por otros. — Y sin embargo le repito que si está V. conforme con lo que voy a proponerle, podrá hoy mismo dar un paseo en coche con su señora. — Le aseguro, Don Bosco, que aún que fuera experimentar sólo algún alivio en mis dolores, de buena gana haría algo para sus Obras. — La ocasión no puede ser mejor. Hoy mismo hacen falta tres mil francos para la Iglesia de María Auxiliadora. ¡Tres mil francos!… es mucho! Si fueran algunos centenares… Don Bosco tomó asiento y con la mayor naturalidad se puso a hablar de un asunto de interés general. — Pero, Don Bosco, insistió el enfermo, dejemos a un lado este asunto. ¿ Y mi curación? — Yo le indico a V. un medio de conseguirla; pero V. no puede aceptarlo… — Es que… tres mil francos… — No insisto. Y continuó la interrumpida conversación. — En fin, obténgame V. alguna mejoría, y tenga la seguridad que a fin de año no le olvidare. ¿A fin de año! Es que la suma expresada se necesita esta misma tarde. — ¿Esta tarde? V. bien sabe que 3.000 francos no se tienen en casa; es necesario ir a! Banco y llenar ciertas formalidades… — ¿Y por que no ir al Banco? — Pero Padre, V. delira. Si hace tres años que estoy clavado en cama. No podría ni dar un paso. — Nada es imposible a Dios y a María Auxiliadora. Vamos a pedírselo a la Virgen. Y diciendo esto, Don Bosco hizo reunir en la estancia a todos los de casa, como unas treinta personas. Rezó con éllos los acostumbrados tres Padre nuestros al Santísimo Sacramento y tres Salves a María Auxiliadora y dió la bendición a! enfermo. En aquel momento desapareció instantáneamente la hinchazón, tanto que la Señora consternada exclamó: — Se muere! Se muere! Pero Don Bosco tranquilamente ordenó: — Que traigan los vestidos para el enfermo. — ¿Vestidos? No tiene ninguno en buen estado; ¡hace tanto tiempo que no los usa! — Que vayan a comprarlos en seguida, exclamó impaciente el enfermo. Haced lo que dice Don Bosco. En esto llega el médico y quiere impedir Tarín (Italia) — Inferior del Santuario de M. Auxiliadora. lo que el llama una locura; pero el enfermo ya sano contesta resueltamente: — Soy dueño de mi mismo y quiero hacer lo que dice Don Bosco. Y empezó a vestirse. Los criados querían ayudarle, pero Don Bosco no lo permitió y a los pocos minutos el señor se paseaba a buen paso por su estancia, con no poca maravilla y conmoción de todos los presentes. En seguida manda preparar el coche y entre tanto se hace servir un buen almuerzo y come con increíble apetito. Luego, lleno de bríos, rehusando toda ayuda, baja la escalera y monta en el coche. 18 Al poco rato vuelve y pone en manos de Don Bosco tres mil francos. — ¡Estoy completamente curado! repetía sin cesar. — Hacéis salir vuestros escudos del Banco, díjole Don Bosco, y María Auxiliadora os ha hecho salir de la cama. Inútil decir que el citado señor fue, mientras vivió, un entusiasta Cooperador de las Obras Salesianas. ¿Un muerto resucitedo? Otro hecho maravilloso se verificó por este tiempo en Florencia, del cual existen todas las pruebas juradas y documentadas y que demuestra como la Virgen Santísima nada negaba a su fiel Siervo. La Condesa Jerónima Uguccioni Gherardi profesaba un especial afecto a uno de sus ahijados que vivía con ella. Cayó éste gravemente enfermo y bien pronto se hal’ó a las puertas de la muerte. Mandó enseguida la Señora a buscar a Don Bosco; pero Don Bosco no estaba; más tarde se supo, que había ido a hacer una visita a los religiosos de Somasco. Allá se dirigió enseguida la Condesa en persona para ver a Don Bosco; toda agitada, con el vestido de casa, sin nada en la cabeza, llegó al establecimiento y empezó a quejarse en medio de deshecho llanto, de que su ahijado había muerto y quería que Don Bosco fuera a resucitarlo. Don Bosco se hallaba rodeado de varios distinguidos sacerdotes de aquel establecimiento, que compadecieron grandemente a la Señora, creyendo que hubiera perdido el juicio. Pero élla no cesaba de clamar y de suplicar, hasta que Don Bosco fué con élla. Cuando llegaron a la habitación del enfermo todos se lamentaban de que fuera ya demasiado tarde, pues el niño había expirado. Don Bosco ordenó que todos los presentes se arrodillaran e invocó con éllos el auxilio de la Virgen Santísima, dando luego al pequeño enfermo la bendición de María Auxiliadora. Aún no había terminado la fórmula de la bendición, cuando el niño entreabre los labios, recupera el uso de los sentidos y sonriente se dirige a su madrina que abrazó, hecha un mar de lágrimas, a su ahijado completamente curado. Este es el motivo por el cual la piadosa condesa fué siempre una extraordinaria cooperadora de las obras de Don Bosco, tanto que los Salcsianos la llamaban la buena mamá de Florencia. ¡Fuera muletasI En el mes de mayo de 1867 Don Bosco salió del Oratorio con el fin de allegar recursos para sus huérfanos y para la construcción de la Iglesia. Uno de los pueblos que visitó fué el de Caramagna, patria del que después fué Obispo salesiano, Mons. Santiago Costama-gna, de feliz memoria, que refiere en los siguientes términos el hecho maravilloso dei que fué testigo ocular: «Era el 3 de mayo de 1867. Don Bosco vino a mi pueblo y predicó un hermosísimo sermón sobre la Invención de la Santa Cruz. Tuvo además la bondad de aceptar en nuestra Casa solariega la invitación que le hicimos de sentarse a nuestra modesta mesa. Después de comer fuimos a dar una vueltecita por el jardín, que había sido invadido por un gran número de personas, ansiosas de recibir la bendición de Don Bosco..La primera persona que se le presentó fué una pobre señora de edad avanzada que se llegó a él apoyada en dos muletas y arrastrándose. Había oido hablar de la eficacia de las bendiciones de Don Bosco y tenía una ilimitada confianza en él. Yo estaba al lado de Don Bosco y pude recoger el siguiente dialogo que fué el prólogo de un milagro: — ¿Que desea V. abuelita? — ¡ Oh, Don Bosco! tenga V. compasión de mí y déme su bendición. — De muy buena gana. Pero ¿Tiene V. confianza en la Virgen Santísima? — Ciertamente, toda mi confianza. — Ruegue, pues, a la Virgen Santísima y Ella le concederá la gracia. — Ruegue V. por mí Don Bosco. V. es un santo y yo no soy capaz de rezar bien. — Pues vamos a rezar juntos. — Yo haré todo lo que V. me diga. — Arrodíllese! — Pero, Don Bosco; si hace muchos años que no puedo arrodillarme; mis miembros están como muertos. — No importa; V. arrodíllese. La buena anciana probó de hacerlo; apoyándose en las muletas, se inclinó cuanto pudo hacia el suelo; pero Don Bosco le arrebató las muletas de debajo de los brazos y le dijo decidido: — No así, no; arrodíllese regularmente! Un religioso silencio dominaba en la muchedumbre de expectadores que pasaban de 600 personas. La buena señora se arrodilló entonces perfectamente, casi sin saber como y Don Bosco prosiguió: 19 — Ahora recemos tres Avemarias en honor de María Auxilio de los Cristianos. Y después de haber rezado juntos las tres Avemarias, la mujer se levantó libre de todas las molestias que durante largos años la habían atormentado. Don Bosco le colocó sonriendo las muletas sobre las espaldas y le dijo: — Vaya a su casa contenta, buena mujer y sea siempre muy devota de María Auxiliadora. La feliz mujer se fué llena de alegría hacia su casa dando gracias a la Virgen Santísima y a Don Bosco. Fácil es imaginar el entusiasmo que invadió a la muchedumbre que había presenciado este prodigio; se estrecharon alrededor de Don Bosco a quién miraban como a un santo y largo rato tuvo que entretenerse bendiciendo y consolando a cuantos se le acercaban. El entusiasmo y la fama de santidad del predicador se esparció por todo el pueblo. A la mañana siguiente fué invitado a visitar a una señora que desde hacía mucho tiempo era atormentada por un cáncer y se veía obligada a guardar cama. Don Bosco después de haberla exhortado a poner toda su confianza en María, Auxilio de los Cristianos, la bendijo y le dijo que al día siguiente se levantaría, que al otro día, domingo, saldría a oir la Santa Misa y que a fin de mes iría a Turín para ofrecer en acción de gracias una limosna a la Virgen Santísima para la construcción de su Iglesia. Pocos minutos hacía que Don Bosco había dejado la casa cuando la enferma se sintió repentinamente curada. A grandes voces llamó a toda la familia para darles la alegre noticia. Al día siguiente fué a la parroquia para dar gracias a la Virgen Santísima por la gracia obtenida. Y aún antes de que Don Bosco partiera le entregó tres mil liras para la construcción de la Iglesia de María Auxiliadora. Estos sucesos y otros que por amor a la brevedad no refiero, despertaron un entusiasmo y una confianza tal en Don Bosco que cuando salió del pueblo, apenas podía dar un paso; la muchedumbre se estrechó a su alrededor y de rodillas imploraba su bendición. Era María Auxiliadora que confirmaba con los milagros que la Obra de su fiel Siervo había sido inspirada por Dios». Hasta aquí el Obispo salesiano. En 31 de mayo de 1867 escribía el mismo Don Bosco al Conde Oreglia: « No puede V. hacerse una idea de la multitud de gracias que concede María Auxiliadora de día en día. Sólo la semana pasada se han recibido 5800 liras de limosna por gracias obtenidas por intercesión de María Auxiliadora. Hoy mismo se me ha presentado un señor muy distinguido, que oculta su nombre, con un brazo tullido. Tras una breve oración a María Auxiliadora recuperó el uso de su brazo y agradecido me entregó 3000 liras para la construcción de la Iglesia de María Auxiliadora. ¡Bendito sea Dios!» El 30 de julio escribía a la Condesa de Sora: « Aquí en el Oratorio estamos todos bien; pero alrededor nuestro domina el cólera que está haciendo numerosas víctimas. De Roma nos escriben que allá se ha extendido el mal negro; no sé que enfermedad será. Pero así como nosotros ponemos toda nuestra confianza en María, también V. y su familia pueden estar tranquilos. Todos los que contribuyen a la erección de la Iglesia en- honor de María Auxiliadora y que se encomiendan con fe a María, se verán libres de esta enfermedad. ¡Queridos lectores! María Auxiliadora no ha cesado de favorecer a sus devotos; las Obras Salesianas se sostienen por su maternal protección. Aumentad vuestra devoción a María Auxiliadora, sed generosos para con sus obras y experimentaréis lo que son los milagros. Gracias de María Auxiliadora Los Angeles (California). — Hallándose mi adorada hija en estado sumamente delicado, y haciéndose necesaria una difícil y complicada operación, acudí a María Auxiliadora y le prometí publicar la gracia en el Boletín Salesiano y enviar una limosna para las Misiones. La operación tuvo el éxito más completo y la alegría y la paz renació en nuestras almas. Agradecida cumplo mi promesa enviando 100 dólares para las Misiones Salesianas. jo de agosto de 1926. Luisa Parodi De Sandoval. Patagones (Argentina). — Tres años hacía que mi esposo sufría terribles dolores sin poder encontrar alivio alguno; varias veces fue sometido a Jos rayos X y nunca dieron con la causa del mal. Habiendo decidido trasladarse a Buenos Aires fui al párroco para me diera una tarjeta, de recomendación y este me exhortó a acudir con una no 20 vena a María Auxiliadora, prometiéndole hacer rezar una misa en su altar en el Santuario de Turin, si volvía a casa sano. Sometido a una operación, a los pocos dias regresó completamente curado con gran maravilla de los mismos médicos que no sabían explicarse la rapidez de la curación. Agradecida publico la gracia y envio loo liras para celebrar una Misa en el Santuario de Turín. 12 octubre 1926. Francisca B. De Valle. Rojas (Argentina). — Volviendo a mi casa en coche, el caballo repentinamente se espantó y se dió a una fuga desenfrenada por unos cinco kilo-metros de carretera perdiendo por el camino arreos y accesorios del coche. En un principio, viéndone impotente para sujetarlo, tuve intención de echarme del coche abajo; pero acordándome de Don Bosco y de lo que él me había enseñado cuando era niño, invoqué la protección de María Auxiliadora y esto fué mi salvación. Repentinamente el caballo se para, se calma y quedó manso como un cordero. Agradecido a la Virgen de Don Dosco por haberme librado de una segura muerte trágica, gustoso publico la gracia en el Boletín y envio un donativo para las Misiones. 15 agosto 1926. Luis Calandri Ex-alumno del Oratorio de Valdocco. Dan también gracias a María Auxiliadora: Bejar (Argentina). — J. M. por muchos favores recibidos y envía una limosna. Buenos Aires (Argentina). — M. N. por haber curado a mi hjio de un dolor a la espalda. — lina cooperadora agradecida a María Auxiliadora, a Don Bosco y a Domingo Savio. — Maria Petralli por haber adquirido la salud y envía una limosna. Cali (Colombia). — María Villaquirán y envía una limosna. Camaguey (Cuba). — Carmen B. de Diaz por haber salvado en la primera infancia a sus tres hijitas y hace celebrar una Misa. Carabanchel Alto (Madrid). — Carmen Sánchez, por el feliz éxito de una difícil operación a una sobrina y por la repentina curación de una hija a quien había asaltado una elevada fiebre y a quien puso la medalla de María Auxiliadora. Coban (Guatemala). — Leonor de Ponce manda 4 dólares en acción de gracias por haber curado ¿lia y su hijo de la fiebre tifoidea. Comayaguela (Honduras). —; Isolina de Coello y envía una limosna. Girón (Colombia). — Concepción Rey, por varios favores y hace celebrar una misa. — María Reyes y envía una limosna para los huerfanitos de Don Bosco. —• Mariana González de R. por haber sanado completamente a un hijo suyo de la terrible enfer medad de la epilepsia. — Ester Rodríguez, por dos señalados favores y envía una limosna. Gayó (España). — J. B. A. por la salud concedida a la hijita Montserrat despues de una tercera recaída. ]erez (España). — Juan de Dios Dastis y Esperanza Freirá, por la curación de su hijo. Los Angeles (California). — Mercedes Campanelli y envía una limosna para los huerfanitos de Don Bosco. Los Santos (Colombia). — Blanca María por la curación de un tifus que me condujo a las puertas de la muerte. Montevideo (Uruguay). — José Vico, por haberme salvado de un dificilísimo trance. Piedecuesta (Colombia). — Ana M. P. de Rueda, por la curación de mi hijo Gustavo de un tifus muy grave y envío una limosna. — Encarnación Amaya, por haberme librado de un dolor de cabeza muy fuerte y persistente. — Laura M. De Mantilla, por haber devuelto la vida a su hijo de un año, José Domingo. — Herminia Mantilla, por haber curado a nuestro querido padre de una grave afección al hígado. San Nicolás (Argentina). — Florinda y Amable Ponte, por haber obtenido la curación de la madre y envían una limosna. Socorro (Colombia). — Eloy Santos por haberme librado de un ataque agudo en una grave enfermedad. Tegucigalpa (Honduras). — Josefina de Coello, por un señalado favor. Vera (España). — Isabel Cervantes Berruezo, por un favor recibido y envía una limosna. Yamundi (Colombia). — Francisco Zapata de Bonilla y Celia Gómez de García y envían una limosna. Invocando a Don Bosco. Al hablar de Don Bosco como de los demás Siervos de Dios nos importa hacer constar que no queremos en ma« ñera alguna contravenir a las disposiciones pontificias, ni atribuir a ningún hecho una autoridad superior a la que merece un simple testimonio humano, ni prevenir el juicio de la Iglesia, de la cual, a ejemplo de Don Bosco, nos gloriamos de ser obedientísimos hijos. Bolaños (México). — Hacía unos t8 años que una persona para mi muy querida se había entregado al vicio de la embriaguez hasta tal punto que perdía el juicio, occasionándome graves molestias a mí y a toda la familia. Consejos, amonestaciones, castigos, todo resultaba inútil; no era posible hacerle dejar el maldito vicio. Viendo inútiles todos los medios humanos, acudí a la oración y despues de dirigirme a varios santos sin obtener el resultado apetecido, el Señor me inspiró encomendar el asunto al Vble. Don Bosco, a 21 quien ofrecí publicar la gracia y enviar una limosna si me alcanzaba el suspirado favor. Apenas hecha la oración y la promesa, se notó en aquella persona un cambio repentino; tanto, que a los pocos días, hallándose de paso un sacerdote forastero, se confesó e hizo un juramento solemne de no tomar más vino, aunque se lo prescribieran como medicina. Y se ha mantenido fiel al juramento, con grande alegría suya y de cuantos le queremos, que no dudamos en atribuir un cambio tan difícil y tan radical a la intercesión del Vble. Don Bosco. Agradecido cumplo mi promesa para mayor gloria del Siervo de Dios. i octubre 1926. B. Marín. Niebla (España). — El día 26 del pasado julio sufrió mi querido padre una congestión o intoxicación que le dejó sin sentido y como muerto por espacio de cuatro horas. Todos los remedios resultaron inútiles para hacerle volver en si. Entonces una persona de la familia, recordando que tenía desde hacía tiempo una reliquia de Don Bosco, fué a por ella y una tía mía, ex-alumna de las Hijas de María Auxiliadora, nos exhortó a todos a encomendar al enfermo a la intercesión del Venerable, con la completa confianza de que seriamos oidos. Se le puso la reliquia en la cabeza y aún no habían trascurrido diez minutos, cuando nuestro padre vuelve en si y pide con la mayor naturalidad un vaso de agua. Nótese que hasta entonces todos los presentes habían probado todos los medios para hacerse oir o para notar una señal de vida sin conseguirlo. No pudimos menos de reconocer en este hecho una gracia extraordinaria y todos los testigos presenciales, que fueron en gran número, dieron gracias de corazón a Don Bosco. Deseando se publique la gracia, envio una limosna para la Causa de Beatificación del Siervo de Dios. 14 agosto 1926. Juana Rite Siguen mas de veinte firmas de los testigos. Abia de la Obispalía (España). — Sra. de Sevilla, agradecida a Don Dosco, manda celebrar una misa. Buenos Aires (Argentina). — Flia Coppe agradece a Don Bosco la curación de un sobrino enfermo que pudo asi volver al Colegio y continuar sus estudios; y la curación de una tos persistente que desde hacia tiempo molestaba al papá de dicho niño. Bage (Brasil). — A. R. Fontes agradecida a Don Bosco por haber recobrado la salud envía una limosna para las misiones. Caracas (Venezuela). — Las Hnas. RodriguezHer-rera, agradecidas a Don Bosco por la curación de un tio suyo gravemente enfermo, envían una limosna. La Platu (Argentina). — Catalina A. de Sánchez agradece a Don Bosco la curación de un hijo suyo enfermo de bronconeumonia, al cual estando ya en agonía se le aplicó una reliquia de Don Bosco y al día siguiente se hallaba completamente restablecido. Más tarde viéndose el mismo niño atacado de pleuresía y tos convulsiva, tras la invocación de Don Bosco, sanó rapida y completamente. Ronda (España). — J. C. agradece a Don Bosco el haberle concedido poder abrazar sano y salvo a un hermano suyo que peleaba en Africa, a pesar de haber tomado parte en un reñidísimo combate en el cual recibió una herida a juicio de todos mortal y de la que curó pronta y completamente. Santa Tecla (El Salvador). — La familia Huezo agradece a Don Bosco la liberación de un peligro que la amenazaba y envía una limosna para las Misiones. TESORO ESPIRITUAL Los Sres. Cooperadores Salesianos, cumpliendo los requisitos de costumbre, pueden ganar, Indulgencia plenaria: 1. El día que se inscriben en la Pía Unión. 2. Lina vez al mes, a elección de cada cual. 3- Una vez al mes, asistiendo a la conferencia. 4. Asimismo, una vez al mes, el día en que hagan el Ejercicio de la Buena Muerte. 5. El día que.por primavera vez se consagren al Sagrado Corazón de Jesús. 6. Siempre que hagan Ejercicios Espirituales durante ocho días seguidos. Además, los siguientes días: Mes de Enero: 1. Circuncisión de Ntro. Señor. 2. Santísimo Nombre de Jesús. 6. Epifanía. 9. La Sagrada Familia. 23. Desposorios de la Sma. Virgen. Mes de Febrero: 7. Purificación de María. También pueden ganar otras muchas indulgencias plenarias y parciales y gozar de varios privilegios, como puede verse en el Reglamento o « Cédula de admisión a la Pía Unión », a la cual nos remitimos. Fomentad la Obra De María Auxiliadora para LAS VOCACIONES según el programa que ya conocéis; por falta de medios no dejeis nunca de recibir a un joven que manifieste verdadera vocación. Gastad todo lo que tengáis, id’a pedir limosna, si es necesario y si, a pesar de todo, os encontráis apurados, no desmayéis, que la Santísima Virgen, aunque sea prodigiosamente, vendrá en vuesta ayuda. Vble. Juan Bosco. POR EL MUNDO SALESIANO Las obro» que con vuestra ayuda he comenzado, ya no tienen necesidad de mí, pero si de vuestro apoyo y ei de todos aquellos que, como vosotros, desean promover el bien sobre la tierra. DON BOSCO a sus Cooperadores. Segundo Congreso Nacional de los Ex-alumnos Salesianos en Chile Un grandioso acontecimiento que ha conmovido a la ciudad de Valparaíso, que ha llenado columnas y páginas enteras de artículos y fotografías en los principales diarios de la ciudad, que ha encendido la llama del entusiasmo salesiano en toda la nación Chilena, ha sido el segundo Congreso de los Exalumnos de los Colegios Salesianos, que se celebró con el más lisonjero éxito los días 11 y 12 del pasado setiembre. Acudieron al llamamiento, y muchos con no pequeño sacrificiOj más de 150 delegados de las distintas provincias, siendo representados por nutridas comisiones, el Centro « Camilo Ortuzar» y el Centro « Blas Cañas » de Santiago, el Centro de Valdivia, el Centro de Concepción, el Centro de Linares, el Centro de Iquique, el Centro de La Serena, el Centro del Colegio « San José » y el Centro del « Instituto Don Bosco » de Punta Arenas, que se unieron a los socios del local Centro de Valparaíso. Las Conclusiones. 1. – Organización general. El Congreso acuerda: 1. Hacer un llamamiento a los ex-alumnos salesianos por la prensa, mediante circulares, por medio de la búsqueda personal, a todos, con el fin de reunir el mayor número de elementos, en la inteligencia de que la Asociación es absolutamente apolítica y exclusivamente económica; formando como un gran Sindicato Moral que acepta los principios informativos de la primera educación. Podrán ingresar libremente en cualquiera de las categorías: cx-alumnos pasivos o activos (organizados). Para hacer efectivo este acuerdo: t. Se abrirá en cada centro el « Libro de los exalumnos * en el que constará su aceptación, firmas, dirección, méritos y cualidades excepcionales. 2. Se constituirá en cada centro un « Comité de inscripciones» en que estén representados los diversos grupos de cx-alumnos, en relación al tiempo: antiguos, medios y nuevos. Este comité deberá dar cuenta de su labor cada mes a su respectivo directorio y éste a su vez lo hará publicar en el órgano oficial de la Federación. 3. Los alumnos del último curso de cada colegio podrán ingresar en el centro anexo al colegio, haciéndose en favor de ellos las excepciones reglamenta rias del caso. Inscritos los ex-alumnos en cualquiera de las categorías indicadas, pertenecen ya al cuerpo y al alma de la Federación Nacional. Para mantener la unión, la cohesión y la armonía del cuerpo social el Congreso acuerda: 1. Mantener con prestigio la revista «El Bien Social ». 2. Establecer y fijar « El día del ex-alumno » en cada centro. 3. Recomendar el uso de una escarapela o insignia como distintivo que podrá llevarse ordinariamente y en las reuniones sociales. Se aconseja el modelo adoptado por la Federación Internacional. 4. Promover algunas conferencias durante el año y particularmente de carácter religioso. 5. Establecer la « Casa del ex-alumno » en Santiago. 6. Establecer el secretariado general y una Bolsa de Trabajo en la capital, de cuya organización queda encargado el Consejo Superior de la Federación. Este secretariado general tendrá un corresponsal en cada centro. 7. Para que estos acuerdos se lleven a la práctica el Congreso entiende que el Consejo Superior de la Federación, que deberá realizarlos, contrae el compromiso de dar cuenta a los centros de su cometido cada dos meses. 2. – Organización de los Centros en particular. 1. Todo centro de ex-alumnos tiene por objeto recordar y llevar a la práctica los principios morales y pedagógicos de Don Bosco. 2. En la designación de los puestos directivos se procederá siempre de acuerdo con la dirección de la Casa Salesiana. 2. El centro será absolutamente apolítico y por consiguiente no se permitirá en su seno ninguna propaganda a favor de ningún partido político. 3. Cada centro fijará la cuota conveniente para atender a los gastos ordinarios de su funcionamiento. 4. Transmitirá al Consejo Nacional el proyecto de la Caja Nacional de Seguro Mutuo de los exalumnos salesianos para que lo aplique cuando crea oportuno. 6. El reglamento que no se ciña a estas normas no podrá recibir la aprobación del Consejo Nacional. zj 3. – Federación Nacional de Ex-Alumnos. 1. Manifestar el deseo general del Congreso de que la elección de presidente de la Federación se haga tomándolo de una terna o quinteto que formará el inspector general de los Salesianos. 2. Se acuerda mantener al actual presidente de la Federación hasta el próximo Congreso de exalumnos. 3. Se ratifica el acuerdo anterior del primer Congreso de ex-alumnos respecto al uso del carnet especial para sus relaciones con los centros y la Federación. c) El consejo de la Federación fijará cuando las circunstancias lo requieran una colecta extraordinaria y voluntaria de los centros y podrá solicitar una ayuda de los cooperadores salesianos por intermedio de la Superioridad Salcsiana. 5. – Obras de culfura personal. 1. Organización de ciclos de conferencias en los locales de los distintos centros, sobre los temas que se acuerden, prefiriendo los de educación, sociabilidad, economía pública y doméstica y todos aquellos de interés público, que serán encargados a personas competentes en la materia. Punta Arenas (Chile) — Grupo de ex-alumnos. 4. Se ratifica la aprobación de los estatutos de la Federación, actualmente en vigor. ■#. – La Revista “El Bien Social.» 1. «El Bien Social » será el órgano de relación y propaganda de la Federación de ex alumnos salesianos de Chile, inspirado en el espíritu de Don Bosco, ajeno a todo asunto político y sometido en caso de duda, a las normas y criterio de la Superioridad Salesiana. 2. Para subvenir a las necesidades económicas de la mencionada publicación se propone encarecidamente a los centros: a) Encargarse de la suscripción de cada uno de sus socios. b) De acuerdo con el cuerpo de redacción de la revista, nombrar a un corresponsal encargado de procurar avisos y de mentener una constante relación informativa con la revista. 2. Asistencia de los miembros de los centros a los oratorios festivos en calidad de coadjutores. 3. Ayuda pecuniaria para la educación de un niño pobre en el colegio salesiano de la localidad. 4. Organización de cursos educacionales en el respectivo centro para niños de primeras letras o para los miembros del centro en conocimientos superiores. 5. Formación de bandas, orquestas, estudiantinas, cuadros artísticos, cursos de declamación y de reuniones sociales para los ex-alumnos y sus. familias y de círculos deportivos de salón y al aire libre. Todos los puntos indicados en este programa deben estar bajo la vigilancia del directorio del Centro y en especial del director del respectivo colegio. 6. – Obras de acción sociil. t. Cada ex-alumno sea un efectivo cooperador de la obra salesiana, en toda la extensión del apostolado de Don Bosco. ‘ 24 z. El Congreso hace votos para que todo exalumno coadyuve eficazmente en la obra de Iqs Oratorios Festivos. 2. Igualmente el Congreso desea que los exalumnos concedan capital importancia a la fundación de escuelas para niños pobres en los barrios populares con el fin de contribuir a la armonía social, característica del evangelio y del espíritu salesiano. 4. El Congreso acuerda recomendar encarecidamente el establecimiento de universidades populares o cursos nocturnos para obreros según las necesidades locales. Acuerdo especial. El Congreso acuerda tributar un voto de aplauso a los diarios « La Unión » y « El Mercurio » de Valparaíso, por las amplias informaciones que desde tiempo vienen dando sobre la celebración del gran Congreso de ex-alumnos salesianos. Igualmente con grandes aplausos de toda la asamblea, se acordó enviar entusiastas telegramas de adhesión, al Rdmo. Rector Mayor D. Felipe Ri-naldi, al Sr. Inspector D. P. Peruzzo que se encuentra en Turín y al Rdo. D. Luís Nai, que durante tantos años derrochó tesoros de bondad en la Rep. Chilena y que hoy ocupa un alto cargo en la Casa Madre de la Congregación. Adhesiones. Las Hijas de María Auxiliadora, con sus florecientes centros de ex-alumnas se adhieren con entusiasmo al Congreso, adoptando para ellas sus conclusiones. El limo, y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Santiago, Dr. D. Crescente Errásuriz envió el siguiente telegrama que fue escuchado con veneración por la Asamblea que tributó después una cariñosa ovación al amado Pastor: • Bendiga Dios a los jóvenes católicos ex-alumnos salesianos — Arzobispo deSantiago ». ¡Que esta bendición y las que del Cielo no habrán faltado de Don .Bosco y de María Sma. Auxiliadora, hagan que un Congreso tan importante y consolador, produzca duraderos y copiosos frutos! La Acción Salesiana en Chile. Entre los numerosos artículos que con ocasión del Segundo Congreso de Ex alumnos publicaron los diarios de Valparaíso, figura una estadística del desarrollo actual de la Obra Salesiana en Chile que con gusto trascribimos: « Damos a continuación la lista de los establecimientos que los Padres Salesianos mantienen en la República, en los cuales se da educación a más de seis mil niños, muchos de los cuales son recibidos gratuitamente en los diversos establecimientos: Iquique. — Colegio con cursos preparatorios y comerciales, educa »8o alumnos internos y 770 externos. Se atiende a una parroquia y oratorio festivo frecuentado por 120 alumnos. La Serena. — Escuela de Artes y Oficios con 50 alumnos internos. Oratorio festivo frecuentado por 80 alumnos. Valparaíso. — Colegio con cursos preparatorios y comerciales. Escuelas de Artes y Oficios. Educa 250 alumnos internos y 200 externos. Oratorio festivo con 250 alumnos. Santiago. — Colegio de la Gratitud Nacional. — Escuela de Artes y Oficios con 280 alumnos internos y clases preparatorias con 150 estudiantes también internos. Iglesia pública de gran concurrencia. Santiago. — Colegio del Patrocinio de San José. — Instalado en el nuevo local de la calle Bellavista n. 0550, cursos completos de humanidades con 250 alumnos internos. Santiago. — Macul. — Colegio de la Sagrada Familia. — Casa para la formación de maestros salesianos. Oratorio festivo frecuentado por 90 alumnos. Santiago. — Oratorio festivo « Don Bosco ». — Patronato « Carlos Sánchez Fontecilla», con el Hogar Juvenil « Eduardo Covarrubias Sánchez », para jóvenes obreros, escuelas elementales y oratorio frecuentado por .300 alumnos. Talca. — Escuela de Artes y Oficios con 75 alumnos internos. Patronato « Mariana Silva », con clases preparatorias frecuentadas por 450 alumnos externos. Almuerzo a mediodía para 180 de los más pobres. Linares. — Parroquia con Colegio Parroquial frecuentado por 150 alumnos. Oratorio festivo y banda de ex-alumnos. Concepción. — Escuela de Artes y Oficios con 60 alumnos internos. Clases preparatorias y comerciales frecuentadas por too alumnos entre internos y externos. Oratorio festivo para ambos sexos con unos 300 alumnos. Valdivia. — Instituto Comercial. — Clases preparatorias, humanidades y comerciales con 450 alumnos entre internos y externos. Necesita iglesia pública y oratorio festivo, dado el carácter de la ciudad. Punta Arenas. — Colegio de San José. — Clases preparatorias y de humanidades con 400 alumnos. Parroquia, oratorio festivo con 500 alumnos. Es la Sede de la Vicaría Apostólica. Punta Arenas.— Instituto Don Bosco.— Escuela de Artes y Oficios, clases preparatorias y oratorio festivo con 500 alumnos entre internos y externos. Porvenir. — (Tierra del Fuego). — Colegio Parroquial. — Cursos preparatorios. Parroquia y oratorio festivo frecuentado por 100 alumnos. Natales. — (Ultima Esperanza). — Colegio Mons. Fagnano. — Clases preparatorias con 150 alumnos, parroquia y oratorio festivo. Quinta Cailloma. — Escuelas Apostólicas. — Quillota y Santa Filomnea, iglesias para ejercer el ministerio entre los vecinos, con Oratorios festivos. En resumen: Casas salesianas en Chile: 18. Alumnos internos: t.500. Alumnos externos: 2.500. En los Oratorios festivos: 2.000. 25 Ecos del Cincuanfenario de la Obra Salesiana en el Uruguay. Las Hijas de María Auxiliadora. Monseñor Lasagna fué el hombre de las empresas: Dios sólo sabe todo lo que hubiera efectuado si El primer Salesiano americano. Rdo. Sr. D. Juan P. Rodríguez. la muerte no lo hubiera sorprendido tan impensada y prematuramente. El mismo año que comenzó sus trabajos en Villa Colón (Montevideo) sintió la necesidad de que las Hijas de Maria Auxiliadora hicieran alli otro tanto desarrollando su obra entre las jóvenes. Fué así como Don Bosco, accediendo e sus continuas insistencia envió en el 1877 el Primer Grupo de 6 Hermanas, destinadas presisamente al Uruguay. Este año, pues, de 1927, será el Cincuentenario de la Primera Expedición de las Hijas de María Auxiliadora a la lejana América. Su actividad ha sido extraordinaria. Desde la primera fundacción hasta el presente, se han matriculado en la Inspectoría Uruguayo-Paraguaya, 5.440 alumnas internas; 70.650 fueron las que asistieron a sus internados; 78.050 frecuentaron sus oratorios festivos. La Unión de las Ex-alimnas cuenta con el significativo número de 10.180 activas afiliadas. Vaya, pues, a esas incansables obreras del bien, a esas fieles herederas del espíritu de Don Bosco el tributo de admiración y de aplauso. Primeras dores americanas. Así se pueden llamar los hermanos Juan Pedro y Laura Rodríguez de Montevideo (Uruguay) que tuvieron la dicha de ser elegidos por María Auxiliadora para encabezar el numeroso ejército de nuevas vocaciones, que aquellas tierras de América han ofrecido y ofrecen al Vble. D. Bosco. El P. Juan P. Rodríguez fué recibido como novicio en Villa Colón por el entonces P. Lasagna en Junio de 1878, un año después de la inauguración de ese primer Colegio; en el 83 fué ordenado sacerdote y cuando se preparaba a emprender un viaje a Europa, para visitar la cuna de la Congregación, en Turín, privilegio que le concedía D. Rúa, el inmediato sucesor de D. Bosco, por ser el primer sacerdote salesiano americano, puesto en la alternativa de hacerlo o de renunciar a él para atender a una nueva fundación, se decidió por esto siendo el director Fundador del Colegio S. Miguel en Mercedes, donde, alternando con la direción del Colegio del S. Corazón en Montevideo, pasó casi toda su vida salesiana, siendo contemporáneamente por muchos años consejero del Capítulo Inspectorial. Obrero infatigable no ha abandonado hasta el presente su puesto de trabajo, heredero del celo y La primera Hija de M. Auxiliadora americana. Sor Laura Rodríguez. de la alegría de los que fueron sus maestros; distinguido matemático y muy versado en medicina, orador fácil y eficaz, el P. Rodríguez deja tras si un hermosísimo ejemplo de espíritu salesiano. Sor Laura Rodríguez fué para las Hijas de María Auxiliadora, lo que su hermano para los Salesianos, formando en sus filas como primera entre las hijas del continente Americano. Nacida en el 1856, educada por su madre en la piedad, de carácter serio y reflexivo, se dedicó desde zb muy temprana edad a la oración, al trabajo y al estudio procurando evitar todas las distracciones del mundo. Después de verse impedida a los 2t años de satisfacer su anhelo de ingresar en el Monasterio de la Visitación de Montevideo, pudo reconocer la voluntad de Dios que la llamaba entre las Hijas de María Auxiliadora, en la facilidad con que desaparecieron todas las antiguas dificultades, ante la propuesta que le hiciera Mons Lasagna. En Mayo del 1878 fué admitida en el Instituto emitiendo sus votos en el mismo mes del 80. Desde entonces hasta Julio del 1924 en que ex- del Colegio Pio X de Córdoba, el Diputado Juan F. Cafferata pronunció el siguiente discurso: Señor presidente: . El Colegio Pio X de Artes y Oficios establecido en la ciudad de Córdoba, llena una función educadora y social de alta trascendencia. Baste saber que entre estudiantes y artesanos, reclutados en su mayoría en las clases populares, alcanza al número de 520 internos y 372 externos, además de 650 niños que concurren a recibir educación e instrucción en el oratorio festivo y de 120 exploradores. Hay que agregar que de los 692 alumnos, 319 son Santa Tecla (El Salvador) — Los vencedores en el Certamen Catequístico intercolegial. piraba santamente, su vida se puede compendiar a juicio de sus Supcrioras: un trabajar incesante, bajo una obediencia perfecta. ¡Cuarenta y seis años de Religión con un espíritu que se nos manifiesta, cual era en realidad, en una respuesta suya, a quien la interrogaba sobre las ocupaciones de su preferencia: « La obediencia es la expresión de la volontad de Dios, no prefiero ni quiero otra cosa! » ¡Quiera Dios seguir bendiciendo aquellas tierras multiplicando los dones de sus llamamientos, suscitando numerosos apóstoles, que vayan engrosando las filas de los ejércitos de Don Bosco! BUENOS AIRES (Argentina) – En la Cámara de Diputados de la Nación. En primero de setiembre último, para apoyar un proyecto de ley pidiendo una subvención de 80.000 pesos para los nuevos talleres, aulas y dormitorios gratuitos; 168 abonan una modesta pensión y 105 una pensión reducida. De este conjunto, la mayoría se dedica al estudio de artes y oficios, como modelado, tallado, dibujo, carpintería, mecánica, herrería, sastrería, zapatería, tipografía, encuadernación y el resto cursa los grados y los años del bachillerato. Son en su mayor parte, como he dicho, niños de las clases populares de la ciudad y del campo, a los que se consagran con especial predilección los hijos de Don Bosco. . El Colegio de Córdoba tiene construido en la actualidad sólo una parte de su plan general. Falta para completarlo, el ala norte, donde se construirán la dirección general de talleres y los de mecánica, herrería, dormitorios y dependencias y dos salones interiores de un solo piso, orientados en el sentido norte sur y este oeste, comedores, cocina, clase de artesanos, dibujo, etcétera. El total de estas obras está presupues- 21 fado en 600.000 pesos y es para ayudar a su construcción que proyecto este subsidio. A estos antecedentes creo oportuno agregar algunas otras consideraciones para fundamentar debidamente mi iniciativa. Economía para el Estado. Una de ellas es de orden económico y se refiere al ahorro que este establecimiento, como en general dodos los de enseñanza privada, significan para el Estado y el deber de éste de cooperar a su sosteni- tado para nosostros, por el cual se equipara ¡a escuela pública con la privada, en el presupuesto de instrucción pública. Por ese medio aquella nación ha alcanzado el índice más alto de alfabetos entre los países civilizados. Toda escuela libre que da el mínimum legal de instrucción, que llena las debidas condiciones higiénicas y cuenta con personal competente, recibe del Estado, en aquel país, un subsidio igual a la mitad del coste de las construcciones, más el pago de los profesores y su incorporación a la Caja de Jubilaciones. Talavera (España) — Ex-alumnos que celebraron la fiesta de María Auxiliadora. miento. Basta comparar el coste medio por alumno y por año en los establecimientos oficiales y en los privados para darse cuenta de la enorme diferencia. Si el Estado hubiera de costear el Colegio de Artes y Oficios de Córdoba, con sus 692 alumnos, el subsidio proyectado representaría una suma insignificante dentro de su prespuesto. Es, por lo tanto, un ahorro y un ahorro de consideración, aparte de que la enseñanza impartida no deja nada que desear con relación a la enseñanza oficial. Ejemplo de Holanda. Esta cooperación del Estado es, en algunos países, una obligación legal. Así, Holanda, donde el analfabetismo es casi desconocido, tiene la ley de repartición proporcional escolar, sistema que hemos proyec- En el mismo pie están las católicas, las protestantes y las laicas, dentro de un alto respecto a la conciencia de todos los ciudadanos. Obra educadora y social de la Congregación Salesiana. Al lado de la consideración de orden económico está la que merece la obra educadora y social que realiza la benemérita Congregación Salesiana, en toda la República, que con su acción constante, apostólica, inteligente y comprensiva del momento actual, ha comtribuido en mucho a la cultura de las clases populares en el país. ¿Quién ignora la acción civilizadora de los sale-sianos en los territorios del Sur, especialmente en la Patagonia? Verdaderos * pionners », han sabido llevar 28 hasta las más apartadas regiones, con la Cruz del Evangelio, la cultura de las inteligencias y el sentimiento del amor patrio. Esa obra ha sido reconocida y elogiada hasta por los mismos adversarios y sólo pueden combatirla espíritus ofuscados por la pasión anticatólica, que cierran voluntariamente los ojos a toda evidencia. En los colegios salesianos se forma una falange de obreros y artesanos que más tarde serán en la sociedad elementos de orden y progreso. El que conozca sus centros de ex-alumnos, sus talleres y observe la formación moral y profesional que reciben los niños, sabe que no hay nada exagerado en esta afirmación. Para no citar más que un ejemplo reciente, a la Vil Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Ginebra, fué uno de ellos, Carlos Conci, quien, por iniciativa de la prestigiosa institución de los Círculos Católicos de Obreros, llevó oficialmente la delegación obrera de la República y es grato dejar constancia de la sinceridad, del patriotismo, de la perfecta solidaridad con los intereses de los trabajadores, de la inteligencia y de la ecuanimidad con que esa delegación fué desempeñada, a tal punto que los mismos contrarios reconocieron la corrección y capacidad con que se había conducido el delegado argentino. No necesito extenderme en otras consideraciones para demostrar la conveniencia de que el Estado coopere con su peculio a la obra que se proyecta. Muchos niños beneficiarán de ella; muchos niños del pueblo, en primer lugar; muchos obreros y artesanos se formarán en sus aulas y en sus talleres; ganará la educación y la instrucción pública y se prepararán para el futuro elementos útiles para la sociedad, ciudadanos dignos, profesionales aptos y hombres de bien. AL VUELO. ALICANTE (España). — Los antiguos alumnos de este Colegio dan pruebas de una actividad consoladora. El ciclo de conferencias apologético-sociales organizadas para el presente curso fué inaugurado con un espléndido discurso del Sr. Sansano, Director de « El Día » que disertó magistralmente sobre el tema: • El espíritu de sacrificio y de bondad del Cristianismo». ARGENTINA. — Nueva Inspectoría. Dado el desarrollo cada vez creciente de la Obra Salesiana, una de las dos Inspectorías con que ya contaba la Nación Argentina ha sido dividida, resultando tres Inspectorías: La central, confiada al P. Serié, la del Sur Argentino que dirige el P. Mahacchino y la nueva puesto bajo el Patrocinio de San Francisco Solano (parte noroeste), que regirá el P. Bonetti. BAHIA BLANCA (Argentina. — Con ocasión de la visita del Obispo diocesano, Mons. Alberti, se le dedicó en el colegio un cordial recibimiento que el bondadoso Prelado agradeció vivamente ratificándose, complacido, en la afirmación que años atras hiciera a los poderes públicos cuando interpuso su influencia para que el Colegio fuera incorporado a la Enseñanza oficial: El Colegio Don Basco de Bahía Blanca es la vanguardia de nuestro ejército que avanza hacía el grandioso Sur de la República. BARCELONA (España). — La sección excursionista del Centro de ex-alumnos quiso consagrarse a la patrona de Cataluña, la Moreneta de Montserrat, organizando una romería que llevó el día 26 del pasado setiembre a los pies de la Virgen, en la alta Montaña, a más de 170 personas. BOGOTA (Colombia).— Dos hermosísimas fiestas se han celebrado últimamente en el Oratorio Festivo « Don Bosco ». La de San Luis y Don Basco, con grades festejos, con 16 primeras Comuniones, con un magnifico sermón del P. Jesuíta, José M.liria, con un bazar muy bien provisto para premiar las asistencias; y la fiesta del Papa, con sermón por el mismo P. Jesuíta y con un animado certamen catequístico. Este Oratorio Festivo no solo funciona los domingos, sino que ha abierto escuela gratuitas fre-quentadas por 300 niños, entre los cuales 55 internos. CADIZ (España). — El dia 17 de octubre el Colegio Salesiano de esta ciudad fué honrado con la Visita del Exmo. Sr. Ministro de Marina, Sr. Cornejo, que fue recibido como merecía su alta representación y que después de visitar los talleres y demás dependencias, tuvo palabras de alto encomio para la labor de los Salesianos. FORTIN MERCEDES (Argentina). — El Colegio « San Pedro » dirigido por los P. Salesianos recibió la visita del Inspector oficia! de Enseñanza, que después de examinarlo todo detenidamente dejó escrito: « Tanto por la disciplina, como por el aprovechamiento de los niños, como por el material de enseñanza y museos, puedo decir que me he encontrado en-un establecimiento modelo, permitiéndome por éllo felicitar calurosamente a la Dirección v personal docente ». IBAGUÉ (Colombia). — Grandes muestras de actividad da la Escuela Agricola de San Jorge, introduciendo toda suerte de adelantos, dando conferencias de vulgarización científica y organizando excursiones agronómicas para solaz e instrucción de los alumnos. Durante una de éstas dieron lecciones práticas de poda a los atentos y honrados trabajadores de aquellos contornos, que gozosos se convertían en discípulos de los jovenes alumnos. LIMA (Perú). — Con grande solemnidad se celebró el dia 26 de setiembre el 35o aniversario del establecimiento de la Obra Salesiana en el Perú. Se cantó un solemne Te Deum, se inauguró un nuevo local para el Centro de Ex-alumnos, se bendijeron nuevas máquinas para la Imprenta y Mecánica siendo padrinos los Ministros de Instrucción y Hacienda. Al dia siguiente se celebró un solemne funeral por todos los miembros, bienhechores y exalumnos de la Institución Salesiana en el Perú, fallecidos durante los últimos siete lustros. MANABÍ (Ecuador). — Con gran júbilo ha recibido esta población la noticia de la próxima erec 29 ción de un Colegio Salesiano en la localidad, para toda la Provincia; habiéndose constituido, con ocasión de la visita del Inspector salesiano, un Comité local para allegar los recursos necesarios. PANAMÁ.. — Los exámenes profesionales de los huérfanos albergados en la Casa Salesiana fueron presididos por el Secretario de Instrucción Publica, acompañado de varios diputados, ingenieros y otras personalidades, que, despues de examiner teórica y prácticamente a los alumnos, se mostraron sumamente complacidos de la Obra de los Salesianos, que consideran como altamente patriótica y de verdadera redención para la clase obrera. IDEM. — El día 8 del pasado julio, se celebraron en la Iglesia Metropolitana solemnes funerales por el alma del llorado Emmo. Cardenal Cagliero, retrasados por el duelo nacional por la muerte del primer Arzobispo del Salvador. Celebró el Admor. Apost. Sede vacante, asistiendo todo el Cabildo Metropolitano y representaciones de todas las clases sociales. TALAYERA (España). — Los antiguos alumnos de este ciudad, que tanto afecto conserva para los salesianos, mantienen el fuego sagrado de la devoción a María Auxiliadora, a la cual dedicaron una solemne fiesta, precedida de fervoroso triduo, que Tibida.jo España) — Estado actual de las Obras del Templo Nacional al Sgdo. Corazón de Jcsfts. Por encima de la Cripta, totalmente terminada, aparecen ya la* Iré» puertas de la fachada, una capilla lateral y laa 8 col a m ñas que han de sos! ene r el altísimo cimborio central de) Templo c y a la izquierda se ve parte del nuevo edificio destinado para la Emólanla del Sgdo. Corazón de Jesús, compuesta de aspirantes al Sacerdocio. RIO GALLEGOS (Argentina). — La activa y celosa Compañía de San Luis nos comunica la celebración entusiasta de las fiestas centenarias de su Santo Patrono durante los dias 12, 19 y 26 de setiembre último. Tres domingos consecutivos sirvieron para ir aumentando el entusiasmo y al final un fervoroso triduo hizo que se desbordara de todos los corazones en grandes manifestaciones de piedad. Se celebraron tambiem varios concursos gimnástico-recreativos con completo éxito y preciosos premios. SANTA TECLA (El Salvador). — En este importante Colegio salesiano se celebraron, como acto de adhesión a las fiestas cincuentenarias de las Misiones Salesianas, un certamen catequístico y un pequeño Congreso Misionero intercolegial, en los que tomaron parte alumnos de los cinco colegios salesianos de la República. terminaron con una comunión general y una solemne misa en honor de la celestial Madre. No faltó el ágape de familia y una brillante representación teatral, con discursos entusiastas, haciéndose votos para la vuelta de los Salesianos a Talavera. TIBIDABO (España). — Una simpática fiesta tuvo lugar el dia 2 de agosto en la Cripta d -.1 Templo Nacional que se está levantando al Sagrad.– Corazón de Jesús en la cumbre del Tibidabo (Barcelona). La que ha sido en toda España verdadero apóstol de esta Obra, tan conocida bajo el pseudónimo de Maria Victoria, tuvo la dicha de ver celebrar en la Cripta de sus amores a su hijo, el novel sacerdote Magín Negra Vivé S. J., una de sus primeras misas, y de ver por sus manos entrar por vez primera a jesús Sacramentado, en el corazón de la nietecita Concepción Negra Valle. Nos unimos a su alegria y le enviamos la más cumplida enhorabuena. 30 IJRIBELARREA (Argentina). — Durante los dias i, 2 y 3 de octubre tuvo lugar en la Escuela agrícola Don Bosco una gran Asamblea Misionera celebrada con ocasión de las Bodas de Oro de otro veterano de las Misiones el R. P. Tadeo Remotti, miembro de la 2a expedición enviada por Don Bosco a la Argentina en 1876. Uno de los números más prácticos y conmovedores fué la despedida tributada a un compañero que, sintiendo el deseo de cooperar a la Divina Obra de las Misiones, debía partir en seguida para la Casa de formación de Bernal. . VIEDMA (Argentina).— El Excmo. Sr. Gobernador del territorio, Coronel León D. Quaglia hizo su visita oficial al Colegio de San Feo. de Sales, dando lugar a una fiesta escolar que dejó en todcs los más gratos recuerdos. El ilustre personaje se manifestó muy complacido y alabó la labor educativo-patriótica del Colegio. LIBROS SALESIANOS LA GRAMATICA ESPAÑOLA EN CUADROS SINÓPTICOS adaptada al programa de la asignatura de los Colegios Nacionales, Escuelas, Normales y de Comercio, por el Pbro. Salesiano Pablo J. F. TOMASINI. Primera edición, 1926; Tipografía Colegio Pío IX de Artes y oficios ■—■ San Carlos 4050 — Buenos Aires (Argentina) 212 pag. — 2’50 pesos arg. El alumno encontrará sencillamente expuesta en el presente trabajo toda la teoría que la observación déscubre en el manejo de la lengua; y el profesor mismo mediante la lectura de la Sinopsis, conseguirá tener presentes aquellas normas para cuyo recuerdo se ve obligado muchas veces a la búsqueda fatigosa en los diversos textos (Felix A. Marco, Catedrático del Liceo). La presente obrita es fruto de la consulta de los mejores autores y ofrece las reformas adoptadas por la Real Academia Española, relativas a los nueve oficios gramaticales, a la nueva nomenclatura del verbo y a la denominación de los complementos. La presentación en cuadros sinópticos la hace de una utilidad didáctica extraordinaria. REFORMAS E INNOVACIONES, introducidas por la Real Academia Española en la última edición de su gramática, por el Pbro. Salesiano Rodolfo M. Ragucci. Primera Edición, Tip. del Colegio Pío IX de Artes y oficios — San Carlos, 4050 — Buenos Aires (Argentina). — too pag. El autor se propone: t) Hacer resaltar, por comparación, las diferencias existentes entre las dos últimas ediciones (1916 y 1924) de la Gramática de la Real Academia Española; 2) Subsanar la deficiencia de la mayor parte de los textos de Gramática adoptados en el País, no corregidos todavía de acuerdo con las últimas reformas académicas; 3) Presentar en compendio lo más substancial de la extensa y razonada teoría sintáctica que, con forma y plan enteramente nuevos, ofrece ahora la Real Academia. EL AUXILIAR DEL EDUCADOR. Breves consideraciones pedagógico-ascéticas, por el Pbro. Salesiano Fernando Maccono, traducido de la sexta edición italiana por el Pbro. Salesiano Ramón Zabalo. Primera Edición. Librería Salesiana — Apartado 7026 — Madrid (España) — 512 pag. Libro preciosísimo, recomendado expresamente por el Santo Padre a los Maestros católicos. « La lectura de este precioso libro, pequeño en su volumen, grande en su contenido, ha de contribuir a fortalecer poderosamente el ánimo de los maestros en las rudas tareas de la enseñanza y ha de elevar su espíritu en una obra de perfeccionamento humano Utilísima para la Sociedad y muy agradable a los ojos de Dios (Ezequiel Solana). — «Tres libros conozco, publicados en la misma dirección espiritual que el de Don Fernando Maccono. Con los tres puede competir el de ese autor benemérito, en elevación de pensamiento, en conocimiento profundo de la esencia de la educación, en elegancia de estilo y en la erudición de las Sagradas Escrituras y de los Santos Padres… La obra de D. F. Maccono ayudará eficazmente a combatir la influencia positivista y aun materialista que los maestros tienen que sufrir en cátedras, libros, periódicos, conferencias y en casi todos los elementos de cultura que contribuyen a su educación profesional» (Rufino Blanco). — La traducción tiene un sabor clásico que la hace muy recomendable. JUANITO. Infancia y adolescencia de Don Bosco, por el presbítero salesiano D. Juan Cassano. Traducción del italiano por el Salesiano D. Manuel Almazán. Librería Salesiana — Sagunto 214. — Valencia (España) — 207 pags. — Edición económica en car-toné: t’25 ptas — Edición con papel superior y plancha dorada: 2 ptas. En muchas Escuelas, aún oficiales ha sido adoptado como libro de lectura por su elevado valor educativo, pues bien conocidas son las dificultades que tuvo que vencer Don Bosco en su infancia y juventud para poder alcanzar el ideal que se había propuesto, resultando sus ejemplos un gran estimulo para la práctica del bien y para la constancia en vencer las dificultades que se oponen al logro de un santo ideal. Está además escrito con un estilo tan ameno, en forma de cuentecitos, que los niños y aún los que no lo son tanto, devoran sus páginas con verdadera fruición. Hemos recebido de las Inspectorías Salesianas de habla española las siguientes publicaciones: Inspectoría de Ntra. Sra. de la Merced (España Tarraconense): Auras Salesianas (m) – Ex-alumnos — Barcelona. Auxilio de los cristianos (m) — Alicante. El Oratotio Festivo (s) — Barcelona (Sarriá). El Oratorio Festivo de San Miguel (m) — Orihuela. El Vble. D. Bosco y el Tibidabo (m) — Barcelona. María Auxiliadora en Orihuela (m) — Orihuela. Mensajerito de María Auxiliadora (m) — Gerona. Nuestro Auxilio (m) — Cindadela. INSPECTORIA DE Santiago (España Céltica). El Eco Salesiano (m) — Baracaldo. El Faro Salesiano (s) — Madrid (Bellas Vistas). La Estrella del Norte – H. de M. A.— Madrid. La Institución Salesiano en Navarra (m) — Pamplona. La Virgen de Don Bosco (m) — Madrid. Vida Escolar (m) — Santander. inspectoría de M. Auxiliadora (España Bética). Archicofradia de M. Auxiliadora (m) — Ecija. Brisas Gaditanas (m) – Ex-alumnos — Cádiz. D. Bosco en España (m) – Ex-alumnos — Cádiz. Eco de María Auxiliadora (m) — Sevilla. La Virgen de Don Boseo (m) — Ronda. Inspectoría de San Francisco de Sales (Argén tina Central). Albores (m) — Buenos Aires. Don Bosco. — En alemán y castellano (m) — Guatraché. El Eco de la Verdad (s) — Ensenada. El Templo de San Carlos (s) — Buenos Aires. Granitos de Oro — Buenos Aires. La Unión (s). — Berna!. La Verdad (s) — Buenos Aires. La Virgen de Don Bosco (m) — Rodeo del Medio. Revista Ex-alumnos de Don Bosco (m) — Buenos Aires. Inspectoría de San Francisco Javier (Sur Argentino). Carácter (m) — Babia Blanca. Don Bosco (m) — Puerto Deseado. El Mensajero Paroquial (s) — Patagones. Flores del Campo (s) — Vied ma. La Cruz del Sur (s) — Rawson. Oratorio Festivo San José (m) — Babia Blanca. Vida Misionera (m) — Viedma. Inspectoría San Francisco Solano (Noroeste Argentino). Cristoforo Colombo (s), en ital. y cast. — Rosario. Hogar y Escuela — Salta. Mi provincia (q) — Tucumán. Inspectoría San Salvador (Centro-America). Don Bosco (m) — Santa Tecla. El Gris (m) — Cartago (Costa Rica). La Acción (m) — Panamá. Inspectoría de San Gabriel Arcángel (Chile N.). El Bien Social (m), Ex-alumnos — Santiago. El Mensajero de M. Auxiliadora (s) — Santiago. La Luz — Iquique. La Voz de las Ex-alumnas (m) — Santiago. Inspectoría de San Miguel (Chi|c S.). Juventud (m) — Punta Arenas. Inspectoría de San Pedro Claver (Colombia). Don Bosco (m) — Bogotá. El Carmen (s) — Ibagué. Santuario Nacional de N. S. del Carmen (m) — Bogotá. Templo de San Roque (s) — Barranquilla. Inspectoría del Sagrado Corazón de Jesús (Ecuador). . El Mensajero de M. Auxiliadora (m) — Cuenca. El Obrero Salesiano (m) — Quito. El Templo del Corazón de Jesús — Guayaquil. El Templo de María Auxiliadora — Guayaquil. Inspectoría de N. S. de Guadalupe (México y Cuba). Ayer y Hoy (m), Ex-alumnos — México. La Hojita Parroquial (s) — Santiago (Cuba). Inspectoría de Santa Rosa de Lima (Perú y Bo-livia). El Pan del Alma (s) — Lima. La Hojita Mensajera — Sucre. La Propaganda — Potosí (Bolivia). Inspectoría de San José (Uruguay y Paraguay). Don Bosco (m), Ex-alumnos — Montevideo. El amigo de la niñez — Montevideo. . El Eco del Colegio y Oratorio de María Aux. (m), (H. de M. A.) — Montevideo. • El Mensajero de M. Auxiliadora (s) — Asunción. El Oratorio (s) — Asunción. Juventud (m) — Villa Colón. IMPORTANTE. Algunas de las anteriores Revistas y Hojitas nos llegan directa y regularmente; de otras sólo hemos visto algún número suelto. Rogamos encarecidamente a todos los encargados de las mismas, así como a los de las otras muchas que sin duda no llegan a nuestras manos (cualquiera sea su objeto, basta que se publiquen en Casas Salesianas) que se sirvan enviar puntualmente a la Redacción del Boletín Salesiano en Turín (Italia) DOS EJEMPLARES DE CADA NUMERO: uno para entresacar noticias (en el cual se agradecerá sean señaladas aquellas cuya publicación interese) y otro para conservar en el Archivo Centra! de Nuestra Congregación, que desea coleccionar todas las publicaciones salesianas, hasta las más insignificantes. Para este último objeto se agrádecerá grandemente el envio de toda la colección completa de los números atrasados editados hasta la fecha. LOS QUE MUEREN S. A. R. e I. la Princesa Leticia de Saboya Napoleón, Duquesa de Aosfa. Esta ilustre Princesa de la Casa de Saboya, tan amante de la Obra Salesiana, fallecía casi improvisamente el dia 25 de octubre del pasado año. No solo la Casa Real Italiana, sino todo el pueblo italiano han sentido profundamente esta pérdida que los priva de uno de sus más amados príncipes. La inolvidable Princesa tuvo siempre una predilección especial por las Obras del Vble. Don Bosco. Por esto, al crearse en Turín hace unos 30 años la Junta de las Damas Patrocinadoras de la Obra Salesiana, Don Rúa le rogó se dignara aceptar la Presidencia honoraria de la misma, cargo que no solo aceptó sino que tomó muy a pechos, como lo demostró con su constante asistencia y actividad. Estaba al corriente de los trabajos de dicha Junta y tomaba parte asiduamente a las reuniones anuales de la misma y con grande sentido práctico hacia propuestas y animaba eficazmente a la acción. Daba esplendor son su presencia a casi todas las grandes Gestas y manifestaciones salesianas y en las tiestas inaugurales de la Conmemoración cin-cuentenaria de las Misiones Salesianas, mientras se dirigía a la Iglesia de Jesús Adolescente, consagrada el dia anterior en el Borgo San Paolo de Turín, aludiendo a otras dos invitaciones que había recibido de las Hilas de María Auxiliadora y del Oratorio de Valdocco, decía a nuestro Revmo. Superior General D. F. Finaldi: «Vamos a hacer un triduo de fiestas Salesianas ». Como su santa Madre Clotilde de Saboya, en recompensa de todas las obras de caridad de su amable corazón, no buscó en esta tierra más recompensa que el amor de los pobres y las bendiciones de los desgraciados y como su Madre, habrá recibido de Dios aquel premio eterno e inmarcesible I que Jesús ha prometido a los que practican la caridad para con el pobre y afligido. El día 24 de noviembre se celebró en la Basilica de María Auxiliadora de Turín un solemnísimo fu-! neral de trigésima al que asisteron varios miembros de la Real Casa y numerosas representaciones. I Sobre su tumba la Familia Salesiana se arrodilla I y como tributo de amor y gratitud, reza…… Rdo. Sr. D. José M. Rocca, Salesiano. Los salesianos de Santa Tecla (El Salvador) han sufrido una grave pérdida con la muerte del ab-f negado educador salesiano e inteligente publicista | Rvdo. Sr. D. José M. Rocca, natural de Perletto i (Italia) que desde el año 1903 trabajaba incansable-I mente en la República de El Salvador.’He aquí | como habla de él « El Dia », diario local: • Desde su llegada hasta su muerte permaneció en Santa Tecla, excepción hecha de dos cortos in-l tervalos que pasó en San Salvador y en Ayagualo. Sin contar el inmenso trabajo oculto, las atri-‘ buciones delicadas en la administración general y secretaría Inspectorial, el celo incansable y prudente en el Sagrado Ministerio, el Rvdo. P. Rocca dirigió y redactó durante 19 años el bien conocido y popular Semanario o Don Bosco», que tira unos: 10.000 ejemplares, y que él supo repartir por todos los pueblos y caseríos, recorriendo durante las Vacaciones todos los Departamentos ciudades y villas de la República, para establecer en toda élla agentes locales. Publicó también durante varios años una hojita dominical de catecismo titulada «Pio X». También se consagró con entusiasmo a la obra de las Vocaciones sacerdotales y religiosas. Deja además tyo gruesos cuadernos manuscritos de artículos inéditos, conferencias, pláticas y ejercicios espirituales. El dia 10 del pasado setiembre acabando de celebrar la Santa Misa le sorprendó repentinamente la terrible enfermedad, que refractaria a todos los remedios y cuidados, el 26 del mismo mes lo llevaba al sepulcro ». Todos admiraron en el buen Hijo de Don Bosco una amabilidad inalterable, una humildad y paciencia ilimitadas y un extraordinario espíritu de trabajo. Al encomendar su alma a Dios pidamos! al Divino Dueño de la mies que envíe muchos! operarios a su campo. Recordad también en vuestros sufragios a: Befar (España). — Julio Muñoz y García Nieto. Madrid (España). — Bonifacio Junquera de Vega. Villa de Don Fadrique (España).— Cándida Igna-1 ció, Mariano Candelas, Teodosio Maqueda y Julia Díaz Marota. Con aprobación de la autoridad eclesiAtlica. Gcrwle: D. DOMEN!CO GARNEKI. Establecía) icol o Tip. de la Sociedad Editora Internacional – Taris Corso Regina .Warghcnta, 174.