Diciembre 1927

Año XLII. DICIEMBRE, 1927 Número 12. BOLETÍN SALESIANO REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO SUMARIO: ¡Felices Pascuas! — Eshidiando a Don Bosco (VI). — Tesoro espiritual. — De la Casa Madre: 52* expedición de Misioneros. – Bodas de oro. – Festiva] de estudiantinas. – El primer Obispo japonés. – Muerte de D. Pedro Bonacina. – Mons. Massa. — De nuestras Misiones: Rio Negro – Japón – Nueva Obra en Australia. — Culto de María Auxiliadora: La Virgen de Don Bosco (XV). – Gracias – Por intercesión del Vble. Don Bosco. – Invocando a Domingo Savio.— Por el Mundo Salesiano: Holanda – Tcheco-eslovaquia – Iquique – La Plata – Montevideo – Asunción. — Al vuelo: Alicante – Bogotá – Buenos Aires – Granada – Habana – La Ensenada – Lima – Panamá – San Isidro. — Libros Salesianos. — Los que mueren. ®S®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® © ® © ® ® ® ® ® © © ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® © ® © ® © ® ® ® ® ® © © ® © ® ® ® ® © © © © ® ¡ Amados Cooperadores! De nuevo el mes de diciembre viene a traernos el anuncio de ¡Gloria a Dios en las alturas! y de ¡Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad! He ahí el augurio que el “Boletín Salesiano,, os hace de corazón. Como Cooperadores Salesianos, teneis en vuestras manos un medio eficacísimo para promover la Gloria de Dios en la tierra, a fin de que sea un reflejo de la que los ángeles le cantan en el Cielo y en los presentes tiempos podéis lograrlo de un modo especial cooperando con todas vuestras fuerzas a la Obra de las Misiones, que se propone extender el Reino ¡RUEN FIN Y FELIZ de Jesucristo para que sea adorado y glorificado por todos los hombres. Y como Cooperadores Salesianos, feneis también la manera de manifestar vuestra buena voluntad, con una vida individualmente cristiana, según el espíritu de Don Bosco y con el apoyo moral y material que prestéis a sus Obras, que tienden a la educación cristiana de la Juventud pobre y abandonada; con lo cual, sin duda, encontraréis aquella paz que los ángeles brindaron a los hombres de buena voluntad. En nombre de nuestro Superior General, de todos los Salesianos y de todos nuestros alumnos PRINCIPIO DE AÑO! ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® © ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® _________________ ® ®®®®9®®®®£®®®®®®®®®3$®® ®®®®®®$®®®S®®®®®$®9®®®®$®®®®®®®®®®®9® 754 Estudiando a Don Bosco (VI). Los progresos de Don Bosco (Continuación). La primera piedra. La mañana del día 8 de diciembre de 1841, fiesta de la Inmaculada Concepción, Don Bosco hallábase en la Sacristía de la Iglesia de San Francisco de Asís, revistiéndose para celebrar la Santa Misa. Faltaba monaguillo para ayudársela, cuando en un ángulo de la sacristía apareció un jovencito de unos 15 años, de aspecto tímido, de aire apocado, como de campesino que llega a la ciudad. El sacristán se dirige a él bruscamente y quiere a toda costa que ayude la misa. El jovencito responde que no sabe. — Pues si no sabes ayudar a misa ¿a qué vienes a la sacristía? i Largo de ahí! — Y como el muchacho aturdido no acertara ni a moverse, aquél, enfurecido, la emprendió con él a golpes y puntapiés, echándolo fuera en medir de una lluvia de insultos. Ante un proceder tan injusto, LÓ5 importante de nuestro sistema y con sus voces argentinas dan gran esplendor a las fiestas religiosas, atrayendo a muchos salvajes. Después de las fiestas de Pascua y de María Auxiliadora, a las cuales asistieron más de 300 indios, hasta 15 familias pidieron un poco de terreno para establecerse junto a la misión. Ya han empezado a construirse las viviendas y así, en lugar de las grandes malocas, centros de , corrupción y de continuas orgías, surgirán JAPÓN. Visita del Rdo. P. Ricaldone representante del Rector Mayor. Myazaki, 9 julio 1927. Amadísimo Padre, Ante todo, un gracias cordialísimo de sus hijos lejanos, por la bondad con que ha querido consolarnos con la visita de Nakafso (Japón) — Durante la visita de Don Pedro Ricaldone. varias pequeñas casitas alrededor de nuestra residencia, que voluntariamente aceptan la tutela y vigilancia del misionero. Sería también sumamente útil un poco de banda de música para acostumbrarlos a nuestras fiestas y hacerles olvidar sus frecuentes y tradicionales cachiri, acompañados siempre de danzas y orgías infames. Pero no tenemos todavía ni instrumentos ni maestro. El interés que V. tiene por esta misión y la caridad de los buenos Cooperadores no dejarán de venir en nuestra ayuda, asi lo esperamos. (Continuará). su representante, el amadísimo Don Pedro Ricaldone. En verdad que Don Bosco continúa siendo el espíritu animador de toda nuestra familia; « él es quien continúa teniendo el derecho, no sólo de lejana paternidad sobre estas obras, sino de autor siempre presente, siempre activo, por la vitalidad perenne de sus normas, de sus métodos y, sobre todo, de sus ejemplos». Y estas solemnes palabras del gran Pontífice de las Misiones me las sentía resonar en los oídos mientras acompañaba a su enviado y las veía realizarse y en las largas horas de viaje, soñando, me parecía ver surgir majestuosa también en el remoto Oriente, la amable figura de nuestro Padre Don Bosco abarcando con su gran corazón a toda esta prometedora juventud, que empieza a su vez a cantar: Don Bosco es un canto infinito Que oirán en el mundo ciudades sin fin. ¡No le parezca exageración o exceso de fantasía! Todos, mediante esta visita que V. ha dispuesto, hemos sentido revivir a Don Bosco, que se hallaba presente en el recuerdo de sus normas, en las múltiples reuniones celebradas, estaba presente en la meditación de sus ejemplos durante los ejercicios espirituales, estaba presente en el renovado propósito de trabajar según ¿I espíritu de nuestra familia y con la observancia exacta de nuestras reglas, estaba presente en el espíritu de festiva familiaridad al ver entre nosotros a nuestro amadísimo Don Pedro Ricaldone, al Sr. Inspector, al encontrarnos aunque brevemente reunidos todos en Myazaki. Alegrías purísimas, que inundaban nuestras almas excitándolas a una mayor actividad, a una coordinación más sistemática de fuerzas, que dan fundada esperanza en el establecimiento sólido de nuestra Obra, en esta grande y a la verdad característica Nación. Y sentíamos a Don Bosco finalmente en sus recuerdos, amadísimo Padre, en sus exhortaciones en la oración del Pater noster, que en adelante rezaremos con mas devoción. ¡Ah, si; que sea santificado tu Nombre, oh Señor, en el Japón; que venga tu reino, oh Señor, para estas queridas almas! Entrada en el Japón. Y en segundo lugar ¿qué decirle? Breves apuntes de crónica, que quisiera saber vivificar, como las obras de cada uno de nuestros queridos hermanos, como las expresiones de cuantos cristianos o pacanos participaron en nuestra alegría. El P. Ricaldone era esperado. Grandes y pequeños a su llegada hablaron de nuestra Religión, de Don Bosco y de sus Obras. Desembarcado en Kobe, donde fué acogido cordialmente por los Padres de las Misiones extranjeras de Paris, que le presentaron a Mons. Castanier, obispo de Osaka, prosiguió direcatmcnte hacia Tokio, siendo recibido con paternal bondad por S. E. Mons. Giardini que quiso hospedar a nuestro Superior en su Sede. La breve permanencia de nuestro Superior en la Capital le sirvió para entablar importantes relaciones y visitar los principales establecimientos y escuelas del Estado o de Congregaciones religiosas, entre las cuales el importante Instituto Estrella Matutina délos PP. Marianistas. Tanto en le recepción que se le tributó en la embajada Italiana, como en la visita al Arzobispo de Tokio y demás lugares, nuestro Superior en el nombre de Don Bosco, encontraba las puertas abiertas, las caras sonrientes y deseosas de conocer a Don Bosco y todos hacían los más sinceros votos por la prosperidad de su Obra en el Japón. ¡Es bien cierto que vivimos de la renta de nuestro gran Padre. Verdaderamente que aún en estas lejanas regiones, Don Bosco está siempre presente, siempre activo, siempre enalteciendo con la gloria de su nombre a sus pobres hijos! El P. Ricaldone al ver todo esto y al contemplar con sus propios ojos las bellezas naturales, la prosperidad, el trabajo febril, la organización admirable de esta Nación en todos los ramos de la actividad social moderna y el consolador movimie ito hacia el catolicismo, que claramente va delineándose, se mostraba entusiasmado y veía abrirse un glorioso porvenir para el desarrollo del programa integral de Don Bosco en el Japón. Con los salesianos. Pero el corazón de su representante estaba dirigido a sus hermanos del Khiushiu, que con no menos afectuosa ansia lo esperaban. Su palabra de orden, oh amado Padre, habia sido « Que mi representante os encuentre en el trabajo» y todos, obedeciendo a este su deseo, pusieron manos a la obra. Era el trabajo de pocos meses, era un conjunto de ensayos en todo sentido para crear ambiente, costumbres, personas. Eran pequeñas tentativas o casi diríamos análisis de laboratorio, sugeridas por las circunstancias y más que todo por el abandono filial en aquella Providencia que en formas diversísimas nos ha conducido hasta el momento actual. Y este trabajo, por medio de su representante, se lo presentamos a V. para que V. a su Oifa (Japón) — Familia japonesa bautizada por Don Pedro Ricaldone. vez presentándolo a María Auxiliadora, nos obtenga aquellos auxilios materiales y espirituales de que sentimos urgente necesidad. Y aquí la pluma quisiera exponerle toda la actividad de trabajo de cada uno de los hermanos, de los cristianos, de los mismos paganos con quienes nos relacionamos; pues todos multiplicaron su buena voluntad y la concretaron en obras que pudieran dar al Superior una idea menos inexacta del posible desarrollo de nuestra Obra. Y sobretodo el corazón quisiera expresarle el consuelo de que se sintió inundado al volver a ver al representante del Rector Mayor En Nakafsu. Entre los momentos inolvidables de la vida contaremos también este. El P. Tan-guy y el P. Piacenza vinieron a encontra-nos a Mojí. De nuevo en el tren, sin acordarse siquiera del cansancio del viaje, era un verdadero fuego graneado de preguntas, de noticias esperadas con ansia. A media noche llegamos a Nakatsu. ¡Oh buen Jesús, 7 ú sabes las suaves dulzuras de aquellas Buenas Noches escuchadas en la reducida capilla! ¡Tú conoces la fervorosa oración de todos nosotros en aquella noche en que todos juntos nos ofrecíamos a ti y te ofrecíamos las almas que nos han sido confiadas! Al día siguiente, domingo, los pocos cristianos se reunieron en la capilla, v con ellos un buen número de paganos especialmente niños (más de cuarenta); pequeño grupo del incipiente Oratorio que aquí como en Oita y en Myazaki va organizándose. Juegos, cantos, grupos fotográficos, nos hacen vivir el ambiente sa-lesiano. Una visita a las Escuelas y otra a la Trapa donde fuimos cariñosamente recibidos por el Superior P. Gerard. Una reunión con los Padres Misioneros de las Misiones de París más próximos a nuestra Misión, para repetirles la gratitud de los pobres hijos de Don Bosco, puso término a aquellos inolvidables días. En Oifa. Y llegó la vez de Oita. Los pocos cristianos y los muchos paganos amigos de nuestra Obra recibieron al P. Ricaldone jóS con cantos, música, iluminaciones y en una magnífica academia quisieron decirle en prosa, en verso, con cantos y con danzas, toda la gratitud que sentían por el trabajo ya llevado a cabo por los hijos de Don Bosco. Los niños, ya numerosos, casi todos paganos, quisieron prepararle una pequeña exposición de trabajos escolares y domésticos y hasta le dieron la sorpresa de un certamen catequístico. Pero lo que colmó de alegría el corazón de su representante fué el bautismo administrado a 8 paganos. Como habrá gozado desde el Cielo el grande apóstol del Japón, San Francisco Javier al ver, precisamente en la ciudad tan querida a su corazón, perpetuarse su Obra por medio del trabajo de los Hijos de Don Bosco. Con la visita a las au- la fe y por la conversión de las ovejas descarriadas. También en Myazaki visitamos a las autoridades, admiramos los grupos escolares; pero sobre todo se templaron las almas en la meditación, en el examen de sí mismo, en el estudio de los medios para coordinar el trabajo presente y futuro. Al llegar el domingo, fiesta del Sagrado Corazón, los cristianos quisieron dar una hermosa prueba de su fe con numerosas comuniones, con la consagración de sus familias al Sagrado Corazón y un pequeño grupo de niños recibió del P. Ri-caldone, con el formulario de Don Bosco, la medalla que los acredita como socios de la compañía de San Luis. Entonces pensaba en Don Bosco que en aquellos toridades civiles y a los principales establecimientos escolástico – educativos terminaron los dias pasados en Oita tan llenos de bendiciones. En Myazaki. Y todos juntos, los sa-lesianos del Japón nos dirigimos a Myazaki. Era la visita del representante del sucesor de Don Bosco al actual centro de Misión, era la vuelta de los hermanos a la casa donde pasaron el primer tiempo de su vida misionera y a donde vuelven para retemplar su alma con una tanda de ejercicios espirituales. Es la alegría de la Comunidad cristiana de Myazaki que a la llegada del tren prorrumpe en sus característicos « banzai » de saludo y que en la Misión vestida de fiesta, por boca de los niños, de los padres de familia, de los hermanos, saluda al representante de Don Bosco y que a los pies de Jesús Sacramentado da gracias, ruega por los hermanos en GLORIOSA JORNADA SALESIANA EN EL PERÚ (28-VIH-19271 « I. El Arzobispo de Lima Mons. Lisson bendice los nuevos locales para < 3. Desfile de los mismos por la Avenida del Brasil. — 4. El Presides ' jó? momentos, sin duda, en medio de nosotros perpetuaba, con la eficacia de sus métodos, el bien de la juventud. Por la noche los niños y las niñas con representaciones escénicas con cantos y con danzas, con discursitos y poesías quisieron manifestar al P. Ricaldone su alegría y gratitud. Las melodías japonesas cantadas y acompañadas con los características instrumentos nacionales se entrelazaban con nuestras vigorosas canciones italianas y dialectales. Fiesta de corazones, fiesta de alegría, que luego repetimos nosotros solos en la intimidad de la familia, el día de la vigilia de San Pedro, onomástico de nuestro visitador, antes de separarnos para volver cada cual a su residencia y trabajo. 71 motivo de las Bodas de Oro de los Cooperadores (Véase el número anterior}. ¡ is. — 2. Más de 2.000 niños de las Escuelas salesianas presencian la ceremonia. d le República, los Obispos del Perú y demás autoridades presencian el desfile La despedida. Y mientras el tren se llevaba a nuestros hermanos de Nakatzu y de Oita yo acompañé a nuestro superior a Kagoshima, lugar donde desembarcó San Francisco Javier, para hacer una visita a los bonísimos PP. Franciscanos y darles las gracias por el fraternal auxilio que prestan a los hijos de Don Bosco. Y finalmente nos dirigimos a Nagasaki, la tierra de los mártires, la sede de la diócesis. Recibidos y hospedados por el paternal corazón del P. Thiry, Vicario General, despues de visitar las principales obras católicas, recibidos doquiera con muestras de cariño y simpatía, llegó la hora de la separación. Mientras a bordo de la nave, con el corazón henchido de emoción, daba a su representante un estrecho abrazo que expresara también a V. amado Padre la gratitud de todos, abrazo en que se concretaban las aspiraciones, los augurios, las oraciones, en que se fundían nuestros corazones con los de todos los amigos lejanos, pensaba en Don Bosco, que con la delicadeza incomparable de su gran corazón, daba el adiós a sus hijos que partieron los primeros para la lejana América. Aquí desde luego modalidades diversas: pero en realidad es siempre Don Bosco quien está presente y quien actúa. La nave a toda marcha se llevaba a nuestro Padre hacia Shangai, para consolar y aconsejar a nuestros probados hermanos. Y mi tren atravesaba velozmente las fértiles campiñas japonesas, llevando consigo en mi corazón los últimos saludos, los augurios, las oraciones del Padre, por todos los hermanos japoneses. Y yo en nombre de todos me repito de V. obedientísimo hijo Vicente Cimatti Pbro. Misionero Salesiano. 37° Nueva Obra en Australia. Entre los numerosos misioneros que este año han partido para Oriente algunos de los cuales van dirigidos a las dos nuevas misiones de la Isla de Timor y de Siam, un tercero y nutrido grupo se dirigió hacia el Sur de la Australia. En aquel apartado continente se ha adquirido, en el estado de « Victoria» una de las más hermosas fincas de la isla, según escribe el The Agrícola tuvo lugar el día 26 de junio revistiendo la solemnidad de un gran acontecimiento religioso. Llevóla a cabo en nombre de nuestro Superior General, el Inspector de los Salesianos de Norte América. Se hallaban presentes las principales autoridades del Estado, Mons. Cattaneo, Delegado Apostólico de Australia y Mons. Mannix, Arzobispo de Mel-bourne que se manifestó grandemente complacido de la llegada de los salesianos a su diócesis, lograda al cabo de 25 años precisos, que su Australia — Nueva fundación: la Granja Agricola Rupcrtswood. Advócate, órgano oficial de la Arquidiócesis de Melbourne. La propiedad, situada en Sunbury cerca de Melbourne se llama Rupcrtswood. Tiene una extensión de 85 acres, o sea 345 hectáreas de tierra excelente, con magnífico sistema de riegos, una grandiosa granja con todas sus dependencias y un magnífico edificio que con pocas modificaciones podrá albergar un gran numero de jóvenes. Desde mas de 100 años esta propiedad ha estado en manos de la familia Clarke que tanta importancia ha tenido en la historia del Estado de Victoria y el último propietario Sir Rupcrt Klarke de quien ha tomado el nombre actual (Rupcrtswood, Bosque de Ruperto) acaba de venderla. La venta se hizo en varios lotes, de los cuales los Salesianos han adquirido, con la ayuda de un Cooperador, el más importante. La toma de posesión de esta nueva Escuela prececesor, Mons. Carr los había insistentemente pedido. Rupcrtswood será una Escuela de Agricultura para los jóvenes australianos y el Capitulo Superior de nuestra Sociedad ha dado tanta importancia a la nueva obra que ha enviado allá para montarla y organizaría, al mismo consejero técnico de nuestras Escuelas Agrícolas, el Rdo. P. Gullino, geómetra e ingeniero agrónomo. Grande parece el porvenir de esta fundación que goza de un clima sumamente templado y a menos de 70 kilómetros del gran puerto de Melbourne la segunda ciudad de aquel continente que cuenta con 708 mil habitantes. La fe sin las obras para nada sirve; procuremos pues que nuestras acciones correspondan a la fe que profesamos. Ven. Juan Bosco. CULTO DE MARIA AUXILIADORA La Virgen de Don Bosco. XV. María Auxiliadora inspira a Don Bosco la fundación de la Pía Unión de los Cooperadores Salesianos para el sos-íenimienfo de sus Obras. Otra obra, cuya institución Don Bosco acariciaba desde hacia tiempo, era la Pía Unión de los Cooperadores y Cooperadoras Salesianos. Ya desde el principio de su Obra, algunos buenos sacerdotes y piadosos laicos habían venido en su auxilio con su prestación personal y con sus limosnas. Estos cooperadores fueron siempre el principal sostén de las obras que Dios le inspiraba y Don Bosco quería unirlos y organizados, dándoles un Reglamento y formando una Asociación. Ya en 1850 ideó una Pía Unión provisional bajo la advocación de San Francisco de Sales. La concibió como una grande Asociación que con todos los medios lícitos y legales, había de dedicarse « a todas aquellas obras de beneficencia escolástica, moral y material, que se sonsideraran como más aptas y conducentes a impedir los progresos de la impiedad y a desarraigarla, si fuera posible, donde hubiera puesto sus reales ». En esta Pía Unión pensaba Don Bosco cuando, al redactar las primeras Constituciones de la Pía Sociedad Salesiana, puso un párrafo especial « De los externos », para llamar a formar parte de la Congregación a todos aquellos buenos cristianos que quisieran vivir y actuar según su espíritu. Decía así: Cualquier persona, aún viviendo en el siglo, en su propia casa, en el seno de la familia, puede pertenecer a nuestra Sociedad. No harán ninguna clase de votos; pero procurarán poner en práctica aquella parte del Reglamento compatible con su edad, estado y condición, como sería enseñar el catecismo o promover las catcquesis de los niños pobres, apoyar la buena prensa, contribuir a la celebración de triduos, ejercicios espirituales y a otras obras de caridad, especialmente al bien espiritual de la Juventud y de las clases populares. Por consejo de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares este párrafo no fué incluido en las Constituciones definitivas, pero Don Bosco no dejó de pensar en la institución de una verdadera Asociación. En 1874 compiló un primer Reglamento, llamándola Unión Cristiana; en 1875, junto con otras correcciones, cambió el título por el de Asociación de Obras Buenas, después Asociación Salesiana y finalmente en 1876, Pía Unión de Cooperadores salesianos, o modo práctico de promover la honestidad de las costumbres y el bien de la Sociedad. El 4 de marzo de 1876 acudió Don Bosco al Santo Padre para que se dignara abrir el tesoro de las indulgencias en favor de los que habrían dado su nombre a la Pía Unión y la Obra de María Auxiliadora de que hablamos en el artículo anterior. La instancia decía: « Dos humildes instituciones parece serán para mayor gloria de Dios en estos calamitosos tiempos: Una llamada Cooperadores Salesianos y la otra Obra de María Auxiliadora. La primera es una especie de orden tercera, que tiene por objeto asociar a los buenos católicos del mundo y proponerles una manera fácil de cooperar con la Congregación Salesiana, observando sus reglas en cuanto es compatible con el propio estado y ejercitando su celo en obras de caridad y de religión, especialmente en favor de los niños pobres y abandonados. La Obra de María Auxiliadora tiene por objeto buscar jóvenes adultos, de los 16 a los 30 años, que deseen abrazar el estado eclesiástico, para encaminarlos al estudio en casas a propósito para ellos y ayudándoles a seguir su vocación. Terminados los cursos de latín serán libres de volver a la propia diócesis, de ir a las misiones o de abrazar el estado religioso. De esta obra se ha hecho 372 en el presente año (1875-76) la primer prueba que ha dado óptimo resultado », Habiendo ido poco después a Roma, Don Bosco renovó de palabra sus instancias al Santo Padre para obtener la aprobación y abundantes indulgencias para ambas obras. Habiendo notado Pío IX que solo se hacía mención de Cooperadores Salesianos dijo a Don Bosco: mente. El 16 de noviembre de 1876 escribía Don Bosco a su primer misionero Juan Cagliero: «El Señor está con nosotros y nos bendice de una manera extraordinaria. Seis sacerdotes fueron a las misiones y otros seis han entrado en nuestra Congregación; siete clérigos partieron para América y otros siete pidieron y obtuvieron formar parte de nuestra Congre- Una gracia de María Auxiliadora en caracteres chinos. fVéoe ¿a traducción en la página siguiente). — ¿Y por qué no añadís a esta obra la de las Cooperadoras? No, no; no excluyáis a nadie. La mujer tuvo siempre parte principal en las obras buenas de la Iglesia y en la conversión de los pueblos y está dotada más que el hombre de una inclinación natural a las obras buenas. Y Don Bosco obedeció extendiendo la Asociación a las Señoras, y el Santo Padre por su parte enriqueció ambas obras con gran abundancia de indulgencias. Y el buen Dios las bendijo scnsible- gación; 12 coadjutores tuve que mandar a América y a otros establecimientos y otros doce han entrado. ¿ No se ve en estos hechos claramente la mano de Dios? Así mismo florecen y prometen consoladores frutos las Asociaciones de María Auxiliadora para vocaciones de adultos y la de los Cooperadores y cooperadoras Salesianos ». Y ambas obras siguen haciendo en el mundo un bien inmenso, como lo pueden comprobar los lectores del Boletín. 573 GRACIAS DE MARÍA AUXILIADORA Gracia de María Auxiliadora a un chindo. Nuestro tercer hijo el pequeño Lino, de seis meses de edad, enfermó gravemente. Fué conducido al hospital protestante de la ciudad, se consultaron los mejores médicos del lugar, se le dieron todas las medicinas prescritas, pero todo fué en vano. Se hallaba ya en las últimas y ya no tomaba leche desde hacía varios días; la palidez de la muerte velaba ya su semblante y los ojos parecían apagados. En nuestro grande e indecible dolor nos presentamos a nuestro misionero que nos exhortó a confiar en la poderosa intercesión de María Santísima Auxiliadora por medio de su devoto siervo el Vble. Juan Bosco. A las nueve de la noche del día 4 de febrero de 1927, lo trasportamos a la capilla y delante de la querida imagen de la Virgen pedimos humildemente su santa bendición. El Misionero puso sobre la cabeza del adorado Lino, una reliquia de Don Bosco y con el alma llena de confianza pedimos la intervención de María Auxiliadora y de su Vble. Siervo. Fué un cambio repentino y radical. El niño que lloraba sin cesar se calmó y durmió plácidamente toda la noche un profundo sueño. A la mañana siguiente era completamente otro. Tomaba leche como un niño sano y fué mejorando tan rápidamente que ahora, al cabo de dos meses, está mejor que nunca. El domingo siguiente, recibimos los santos Sacramentos para dar gracias a la Auxiliadora de los Cristianos y deseamos que se publique la que precede para dar público testimonio de gratitud a Ella y al Vble. Juan Bosco. Nam Yung (Cian-Kong-China) 6 april 1927. Leong Ceferino - Yeong Lucia. Visto: Humberto Dalmasso, Pbro. Salesiano. Barcelona (España). — Hallándose el año pasado gravemente enferma una hermana mía por habérsele roto una arteria, según opinión de los médicos reunidos en consulta, era grave el peligro de muerte, pues iba desangrándose por momentos, me encomendé a María Auxiliadora prometiendo publicar la gracia en el Boletín Salesiano y ofrecer una limosna a su Santuario de Sarriá si la salvaba de tal peligro. Ella me escuchó como buena Madre pero yo iba aplazando el cumplimiento de mi promesa hasta que de nuevo me vi obligado a acudir a élla, esta vez en favor de mi madre cuya vida llegó a peligrar tanto que el médico de cabecera nos aseguró tenía que morir forzosamente, ya que se apoderó de ella una fatal bronconeu monia, complicada con una nefritis crónica y palpitaciones de corazón, llegando al trance de perder el conocimiento y delirando continuamente. Entonces volví mis ojos con más afán a la misma Virgen, Auxilio de los Cristianos; le pedí perdón por no haber cumplido mi promesa y le aseguré publicar ambas gracias si libraba a mi madre de las garras de la muerte, a la que se acercaba por momentos puesto que cada visita del Doctor era una advertencia que nos preparáramos para el trance inevitable. Redoblé mis súplicas a María y Ella, siempre atenta a los ruegos de sus hijos, me escuchó de nuevo y hoy al verla completamente restablecida, gustoso cumplo mi promesa para mayor gloria de la Virgen Santísima Auxiliadora de los Cristianos. Agosto 1927. Juan Pinol Rovira. Buenos Aires (Argentino).— Envío a Su Rvcia. un giro de mil liras para las obras Salesianas, en cumplimento de una promesa por haber recibido cierta gracia especial de María Auxiliadora, evitándome un grave réves de fortuna. A pesar de ser pobre y encontrarme con penas y dificultades, todo lo espero de Don Bosco cuya obra amo y admiro. Respetuosamente presento a S. R. el testimonio de mi alta consideración, encomendándome a sus valiosas oraciones. 9 setiembre 1927. C. L. E. L. (Idem).— A principios del año 1926 hallábase mi hogar agobiado por los disgustos que ocasionara un hermano mió, el cual había tomado un mal camino, el que por último acabaría por deshonrar la familia y hechar a perder otro hermano menor. Afligida por tantas penas, acudí con fervor a María Auxiliadora, prometiendo publicar la gracia en el « Boletín Salesiano» y enviar una limosna para los huerfanitos del Venerable Don Bosco. Después de varios meses de haber hecho la petición, haciendo novena tras novena, la Virgen Sma. concedióme la gracia, volviendo mi hermano a casa, y junto con él, la paz. Aunque tarde y sumamente agradecida, envío esta pequeña limosna, e invito a todos los necesitados a acudir a tan buena Madre, que no dejarán de ser oídos. 2 agosto 1927. A. D. Ex-alumna de María Auxiliadora. 374 El Santuario (Colombia). — El infrascrito, cura de la parroquia del Santuario certifica: Quel el joven Francisco Ocampo hace unos tres años más o menos estuvo, gravemente enfermo, pero por intercesión de María Auxiliadora mejoró de un día para otro, pues por la tarde el infrascrito le administró los sacramentos de la penitencia, comunión y extremaunción y por la mañana estaba completamente libre de la enfermedad. El infrascrito para gloria de Dios y de la Santísima Virgen da el presente certificado. 22 junio 1927. José Ignacio Boteu. La Ceja (Colombia). — Hacía año y medio que padecia una horrible y penosa enfermedad que seis eminentes médicos se vieron impotentes para combatir, opinando que no había más solución que una operación quirúrgica. Pero a pesar de las instancias de todos los miembros de mi familia yo no me quería decidir a hacer la operación y en situación tan triste acudí a María Auxiliadora prometiéndole que si me curaba sin necesidad dé operación me desprendería de la alhaja que con más cariño conservaba, y daría una limosna en favor de los leprosos del lazareto, publicando la gracia en el Boletín Salesiano. Cuando más penosa parecía la situación, puesto que la familia estaba triste por mi resistencia a operarme, tuve un sueño durante el cual me pareció que iban a operarme y que al momento de ir a ponerme el cloroformo, un anciano venerable vestido de sacerdote, a quien yo no conocía, me dijo le siguiera y después de exhortarme a confiar en María Auxiliadora desapareció después de decirme que se llamaba Don Bosco. Al día siguiente llamé a una hermana salc-siana y le pregunte si Don Bosco era sacerdote. Entonces ella me explicó algo de su historia contestándome que sí y me enseñó a hacer la novena que aconsejaba el Vble. Desde el 70 día en adelante comencé a sentirme mejor y al noveno día me desapareció espontáneamente y sin remedio alguno la causa del mal, de tal suerte que un médico eminente después de visitarme cuidadosamente declaró que no había ni huella de la enfermedad. Hace ya tres meses que estoy completamente sana y con gusto cumplo las promesas hechas, y doy de todo corazón gracias a María Auxiliadora y a su fiel Siervo Don Bosco. Agosto 1927. María Jesús Uribe de Angel Mataro (España). — Doy las más efusivas gracias a la Virgen Santísima Auxiliadora por una señalada gracia obtenida por su valiosa protección. Hallándose la Casa Salesiana de Mataró en una gravísima necesidad, que de no resolverse favorablemente podía poner en peligro hasta el porvenir del Colegio, recurrí con viva fe y esperanza a María Auxiliadora prometiéndole colocar dos arañas en la Capilla del Colegio y publicar la gracia en el Boletín Salesiano en caso de obtenerla. La primera parte de la promesa está cumplida y hoy cumplo la segunda ya que la gracia se obtuvo completa, habiéndose mostrado la Virgen Sma. una vez más Auxiliadora de los que con fe la invocan. marzo de 1927. Juan Alberto, Director. Méjico. — Penetrada del más profundo reconocimiento hago público el favor con que la Santísima Virgen Auxiliadora se dignó una vez más manifestar su maternal protección hacia nuestra familia, ya que, no obstante las actuales luctuosas circunstanciás por que atraviesa nuestra pobre Patria, mis cortos años y la continua competencia por los empleos, he podido obtener después de una reiterada novena a la Virgen de Don Bosco, una conveniente colocación. Envio mi humilde oferta para su Santuario confiando siempre en su celestial ayuda. 12 abril 1927. Beatriz Barthez. Montevideo (Uruguay). — Hallándose una hermana mía, madre de tantos hijos, en punto de muerte de una terrible enfermedad, acudí a mi querida Madre, M. Auxiliadora invocándola de todo corazón y prometí publicar la gracia en el Boletín Salesiano. Hoy cumplo mi promesa agradecidísima a tan buena Madre, pues mi querida hermana goza desalud mejor que antes, siendo la felicidad de su familia, esposo é hijos. Bendita sea la santa Madre de Dios, Virgen María Auxiliadora. 8 agosto 1927. S. Z. E. G. Idem. — Encontrándome con una hermana enferma, recurrí a nuestra buena Madre María Auxiliadora pidiendo la salud de ella y rogándole sanara sin necesidad de operación; ha pasado ya algún tiempo y la enferma se encuentra bien sin haberse operado, por lo que agradecida cumplo con la promesa de publicar la gracia en el Boletín Salesiano y mandar celebrar una misa en los Talleres de Don Bosco. 30 setiembre 1927. Carmen F. Salaberri. Mosquera. — El 4 de Mayo del presente año, caí gravemente enfermo de un agudo cólico, del que padecía hacía 6 años, y que en 575 breves momentos me condujo al borde del sepulcro. Ya no pensé, sino en morir; pero un Padre que me visitó en aquellos instantes me dijo: « Invoque a María Auxiliadora y rece el santo rosario ». Mientras el Padre me decía esto prometí a la Virgen Auxiliadora publicar la gracia de la curación si me la concedía, juntamente con otra anteriormente recibida; al mismo tiempo que esto hacía, tomé el rosario; pero no pude rezar porque perdí inmediatamente el sentido. María Auxiliadora no se hizo esperar, acudió pronto en mi demanda y a la vuelta de pocas horas me hallé perfectamente sano. La otra gracia de la cual hice mención acaeció En mi aflicción acudí con mucha fe a María Auciliadora y el mismo día ya encontré algún alivio hasta que al cabo de poco tiempo me encontré completamente curada. Llena de alegría he cumplido mi promesa en la Iglesia de Sarria y deseo que esta gracia se publique en el Boletín Salesiano. 24 agosto 1927. Teresa Mila. Dan también gracias a María Auxiliadora: BoLLIGA (España). — Leandra Muñoz, Amparo García y Lucia Bonilla y envían una limosna para la Obra Salesiana. Riobamba (Ecuador) — Grupo de exalumnos en el día de su fiesta (29-V-27). en el pueblo del Santuario (Antioquia) hace 4 años. Atacado por un derrame cerebral y desahuciado por el facultativo, ordené que se celebrara una misa a María Auxiliadora y resignado en las manos de Dios esperé la muerte. Según testimonio adjunto recibí los sacramentos. Quedé luego profundamente dormido. Al despertar me hallaba curado por completo. Agradecido por estos dos insignes favores cumplo mi promesa; al mismo tiempo exhorto a todos a acudir en sus necesidades a la Virgen de Don Bosco. Septiembre de 1927. Francisco Ocampo. Pla (España). — Habiendo contraido una grave afección a los ojos que me obligó a guardar cama el médico fué de opinión que perdería la vista. Al día siguiente me levanté para ir a un oculista pero después de tres días de dieta y cama me encontraba tan prostrada de fuerzas que no me atreví a salir. Cali (Colombia). — Vicente Satizabal, manifiesta públicamente toda su gratitud a María Auxiliadora, por haberle alcanzado, un importante favor que le solicitó con filial confianza y envia una ofrenda para la Obra Salesiana. Camaguey (Cuba). — Dolores Ma. Pichardo y Lorte de Mola y envia una limosna.. Gorastiaga (Argentina). — María Curtes, por haber curado de la grippe y de pulmonía doble después de una novena a María Auxiliadora y también por la salud de sus tres hjos. Guadalajara (Méjico). — María Dolores Navarra por haber obtenido que bautizaran a un sobrino, cuyo bautismo se retardaba demasiado. Jarumal (Colombia). — Dolores Bernaza de Castillo por la conseguida salud de su esposo y de una hijita se hace cooperadora y envia una limosna. Montevideo (Uruguay). — Por tres gracias recibidas y envía una limosna para su Santuario de Turín. María Teresa Abaical. Rama (Nicaragua). — E. M. y envia una limosna para la obra salesiana. Tegucigalpa (Honduras). — Joselina de Coello, por Ia salud obtenida y otros varios favores y envia una limosna . — Ana María Uelés da gracias y envia una limosna. Zaragoza (España). — José Asín manda aplicar misas en acción de gracias recibidas por intercesión de María Auxiliadora y Don Bosco. Por intercesión del Vble. Juan Bosco. Al hablar de D. Bosco, como de los demás Siervos de Dios, nos importa hacer constar que no queremos en manera alguna contravenir a las disposiciones pontlfi. cías, ni atribuir a ningún hecho una autoridad superior a la que merece un simple testimonio humano, ni pre* venir el Juicio de la Iglesia, de la cual, a ejemplo de Don Bosco, nos gloriamos de ser obedientlsimos luios. JEREZ (España). — Una persona muy querida tuvo una congestión; el médico dijo que no había remedio ni esperanza de curación, dada la edad de la enferma y el mal estado del corazón. A pesar de todo no perdí la confianza y empezó una Novena a nuestro Vble. Padre Don Bosco y puse una medalla tocada en su tumba en la cabeza de la enferma. Recé mucho poniendo siempre por intercesor a Don Bosco y, gracias a Dios, la enferma recobró la salud. Setiembre de 1927. Una Hija de María Auxiliadora. Bogotá (Colombia). — Durante el tiempo de mi Noviciado me sobrevino una grave enfermedad que obligó a mis Superiores a tomar la resolución de enviarme a mi familia después de haber hecho cuanto estaba en su mano para salvarme. Llena de amargura y cuando todo parecía humanamente perdido, pues ya los míos estaban avisados y fijada la fecha para mi salida de esta Casa querida, acudí a Don Bosco pidiendo que me diera la salud si era para gloria de Dios y salvación de mi alma, prometiendo publicar la gracia, el día de mi santa Profesión. Muy llena mi alma de agradecimiento cumplo mi promesa pues me cuento entre las felices hijas de María Auxiliadora y espero con su auxilio ser una digna hija suya y más unirme con esta dulce Madre allá en el Cielo. Agosto 1927. Sor María Posada. Arcos de la Frontera (España). — Antonia Ruiz, agradecida a Don Bosco por haber obtenido la curación de su madre. VtGO (España).—Jaime Isla por haber obte-niundo feliz éxito en los exámenes. Invocando a Domingo Savio. El angélico ¡oven Domingo Savio. alumno de) Venerable Juan Bosco. por cuya intercesión se obtienen gracias extraordinarias. Rodeo del Medio (Argentina). — Hallábame desde hacía mucho tiempo enferma y después de haber probado muchos remedios y consultado varios médicos, éstos declararon que mi enfermedad era grave y humanamente incurable, dada mi avanzada edad de So años. Puse toda mi confianza en Dios e interesé en mi favor al angélico Domingo Savio rezándole todos los días un Padre nuestro, Ave María y Gloria Patri, seguido de una corta oración, con la promesa de publicar la gracia y mandar una limosna para su Causa de Beatificación. ¡Oh prodigio! a los pocos días, sin haber tomado medicina alguna, me sentí mejorada pudiendo ahora abandonar la cama y dedicarme a algunos de mis quehaceres domésticos. En acción de gracias por tan insigne favor cumplo mi promesa y envío 50 pesos para los trabajos de su beatificación. 20 junio 1927. Maria Palet. POR EL MUNDO SALESIANO Los Salesianos en Holanda. Muy cerca del importante Centro de Heerlen existe una pequeña localidad llamada Nieu-wenhagen, situada en el centro de una cuenca hullera, al fondo de la provincia holandesa de Limburg. Habiendo tomado gran desarrollo en aquella región los trabajos, la sociedad que explota aquellas minas ha decidido, hace dos años, construir a 20 kilómetros al E. de Maestricht, entre Heerlen, distante 4 kilómetros, y la frontera próxima alemana, una nueva y floreciente población, que se llama Nieuwenhagen (nuevo puerto). Dos arquitectos y una legión de empresarios y albañiles trabajan activamente para construir un primer grupo de 700 casas obreras, una Iglesia y dos escuelas. Este será el primer campo de acción confiado a los salesianos en el territorio holandés. Han sido allí llamados por el obispo diocesano de Ruremonde, accediendo a la proposición del santo y celoso Mons. Poel, apóstol incansable de aquella cuenca minera. Actualmente un solo salesiano se encuentra allí, dirigiendo los trabajos, el P. Fischer, y otros están ya preparados para cuando se pueda empezar a trabajar. Deberán hacerlo en medio de una población sumamente compleja, pues además de los holandeses hay allí numerosos alemanes, polacos y hasta italianos y para esto se presta a las mil maravillas el carácter internacional de nuestra Congregación. Se trata de obreros y de hijos de obreros y los salesianos se encontrarán en su centro. Los salesianos cuentan ya con el apoyo de unos mil cooperadores organizados y aunque en la actualidad no existen sino nueve salesianos holandeses, también allí se presenta prometedor el campo de las vocaciones, pues unos cincuenta jóvenes ya crecidos, se hallan ya en nuestra Casa de formación de Bélgica, deseosos de trabajar bajo la bandera de Don Bosco. También en Tchecoeslovaquia. Esta República de »40.000 Km. cuadrados y unos 14 millones de habitantes, que el tratado de Versailles ha señalado entre Polonia, Alemania, Austria, Hungría y Rumania es uno de los principales centros de la industria mundial y en agricultura ocupa uno de los primeros lugares. Sus habitantes son sencillos, laboriosos, trabajadores y de inteligencia despejada. Las vocaciones florecen en gran número. Sobre todo algunas Congregaciones misioneras han logrado grande desarrollo. Los PP. del Verbo Divino, por ejemplo, establecidos en Nitra (Eslovaquia) en 1923, han tenido que abrir en seguida una segunda casa en la misma diócesis, la cual está ya a su vez llena de personal. Pero también hay el reverso de la medalla. La Tchecoslovaquia sufre las consecuencias de la inexperiencia política y mucho le cuesta salir del mal paso donde la ha conducido una primera legislación socialista. Por otra parte el tcheco, de carácter ardiente y amante de la independencia, se siente inclinado a vivir fuera de ley. Además la República en general, pero sobre todo la parte tcheca (Bohemia y Moravia) sufre la influencia de 11 logias masónicas muy activas y de numerosas sectas protestantes, sin contar la iglesia cismática que se formó después de la guerra. La legislación escolástica está completamente inspirada por el Gran Oriente francés, bajo cuya égida, se halla la más antigua e importante logia de Praga. Por otra parte aunque el país sea rico, tanto en industria como en agricultura, le falta organización. No hay el elemento directivo necesario para coordinar y dar trabajo a tanta mano de obra, que emigra al extranjero en busca de un trabajo que muy bien podría encontrar en su país. Los Hijos de Don Bosco, con sus Oratorios Festivos, con sus Escuelas Profesionales, con sus Granjas agrícolas, tienen pues en esta Nación un grandísimo campo de acción. Cediendo a las vivas instancias de todo el episcopado tchecoslovaco, reunido en 1923, se abrió al año siguiente una primera Casa en Sastin (Eslovaquia), que tiene ya vida próspera. A más de 40 suman los salesianos eslovacos. Pero faltaba una obra entre los tchecos propiamente dichos (Bohemios y Moravos) que hablan otra lengua distinta. Para ellos se acaba de abrir una Casa de formación de vocaciones en la pequeña ciudad de Frystak (Moravia), utilizando un antigua convento de franciscanos. Frystak se encuentra a 70 kilómetros al O. de Brno (en aleman Brunn) por donde pasa la gran línea Viena-Varsavia-Leningrado y a 40 Km. a SO. de Olomouc (Olmutz) que es sede arzobispal. Hállase, pues la nueva Casa muy bien situada entre dos cadenas de montañas, en la llanura de la Baja Moravia, terreno rico y con gran densidad de población. La Casa empe- 378 zará con más de 100 alumnos, de los cuales 36 jóvenes tchecos habían empezado ya su formación en la Casa italiana de Perosa Argentina, Además la Sociedad Salesiana cuenta ya con dos sacerdotes, 13 clérigos, 4 coadjutores y «o novicios tchecos. i Que el Señor bendiga esta nueva semilla que promete consoladores frutos! IQUIQUE (Chile). - El día del Colegio. -Monumento a! Venerable D. Bosco. — Para el "día del Colegio" el centro de Ex-alumnos trazó un interesante programa de fiestas civico-religiosas. La espaciosa cancha del Oratorio Festivo estuvo sumamente animada durante la noche el Teatro Arauco se vió lleno de bote en bote en la velada artística que arrancó frecuentes y prolongados aplausos. Hacemos mención de la banda que amenizó los diferentes números del programa y le dió alegre animación y que fué digno broche de oro de la hermosa e imborrable fiesta del « Día del Colegio ». LA PLATA (Argentina). - Bodas de Plata de los Ex-Alumnos de D. Bosco. — Fundado el Centro de La Plata el 15 de agosto de 1902, llega a sus cinco lustros de existencia pletórico de energías como lo han demostrado los festejos organizados con esta ocasión. Lus 900 socios inscritos que forman el Centro fueron avisados Iquique (Chile) — Banda "Eugenio Siicca., del Centro de Exalumnos. los deportes y fuegos artificiales. Como actos religiosos descollaron la Comunión a la que concurrieron numerosos Ex-alumnos, la Misa cantada y Bendición con S. D. M. Al medio día del 16 se celebró un banquete: las mesas estaban profusamente adornaron con guirnaldas y banderas chilenas, españolas c italianas; se pronunciaron varios discursos en los cuales se exteriorizó la simpatía por el recordado Colegio, por D. Bosco y por la superioridad del establecimiento representada por el Director D. Oscar Fuenzalida y por D. Luciano Ortiz, alma del ex-alumnado. En uno de los discursos se propuso erigir un monumento a D. Bosco en la plaza que da al Colegio. Todos aplaudieron la magna idea y en el acto se eligió una comisión pro monumento a D. Bosco: la ciudad de Iquique se adhirió como gratitud al insigne educador y en homenaje al « Colegio D. Bosco* en cuyas aulas se educan más de 600 jóvenes. Durante mediante una activa propaganda y distribución de circulares, y casi todos respondieron con grande entusiasmo. Más de zoo acudieron a la misa de Comunión general, celebrada por su lima. Mons. Francisco Alberti, quien dirigió a los ex-alumnos bellas palabras que demostraron la grande estima en que los tiene. Para perpetuar el recuerdo de esta gloriosa fecha se inauguró en este día un magnifico Frontón de pelota, jugando la mesa directiva el partido inaugural, y una cancha de basket-ball. Hacia mediodía una falange de ex-alumnos e invitados esperaban la llegada del Exmo. Sr. Gobernador que aceptó la presidencia del fa-milar banquete, que reunió alrededor de los superiores salcsianos a unos 400 comensales. Se pronunciaron elocuentes y entusiastas brindis, destacándose especialmente el discurso ------------------------------------------ y79 del Dr. Raúl I. Ferrando y sobre todo la afectuosa improvisación del Sr. Gobernador, Excmo. Sr. D. Valentín Vergara, que manifestó toda su alma de Patriota, de creyente y de admirador de la Obra Salesiana. Fué interrumpido con repetidas salvas de aplausos que se trocaron al final en una estruendosa ovación. lina brillante función teatral cerró la jornada, de la cual queda también como hermoso recuerdo, el soberbio grupo con que honramos nuestras columnas. MONTEVIDEO (Uruguay). - Semana y Congreso Misionero en ios Talleres "Don Rosco.' ’ El entusiasmo misionero que reina en la fervorosa y salesiana inspectoría del Uruguay ha Por la mañana: Misa de Comunión General para los artesanos. Por la tarde: plática sobre los salesianos apóstoles de las Misiones de Oceanía y Japón. Martes zo. — Intención: Las Misiones Sale-sianas de la India. Por la mañana: Misa de Comunión para las H. de María y niños de los Oratorios Festivos. Por la tarde: Plática sobre los apóstoles salesianos de la India y Bendición. Por la noche: Primera sesión pública con 13 números entre los cuales: Proyecciones y mapas luminosos sobre las misiones sale-sianas de la India, Japón y Oceanía y los dos temas misioneros: Las Misiones como medio de cultura en la Escuela por un niño La Plata (Arg.) — Imponente grupo de Exalumnos, recuerdo de las Bodas de Piala del activo Centro. tenido una espléndida y elocuente manifestación, en los actos que durante una semana entera desde el »8 al zy del pasado septiembre, se han venido celebrando en los Talleres Don Bosco de Montevideo, en ocasión del año jubilar de San Luis Gonzaga y como adhesión al 70 Congreso Salesiano del Sagdo. Corazón de Jesús. La simple enumeración de los números del Programa dará una idea de su importancia y organización. Domingo t8. — Intención: Misiones de la Pa-Patagonia y Tierra del Fuego. Por la mañana: Misa de Comunión y misa cantada. Por la tarde: A las 3, función de Iglesia con plática sobre los apóstoles Misioneros de Patagonia y Tierra del Fuego. Por la noche: Sesión de Apertura del Congreso con conferencia de proyecciones luminosas sobre las mismas Misiones. Día 19. — Intención: Las Misiones de Oceanía y Japón. de la compañía del Clero Infantil y las Misiones y !a Civilización en el mundo, por un niño de la Compañía de San Luis. Miércoles zi: Intención: Las Misiones Sale-sianas de Colombia y Ecuador. Por la mañana: Misa de Comunión General para la Compañía de San Luis Gonzaga. Por la tarde: Plática sobre los apóstoles salesianos de las Misiones de Colombia y del Ecuador y Bendición con S. D. M. Jueves zz- Intención: Las Misiones Salesianas de Africa. Por la mañana: Misa de Comunión General para el Clero Infantil. Por la tarde: Plática sobre los apóstoles salesianos de las Misiones del Africa. Por la noche: Segunda Sesión pública, con 13 números entre los cuales: Proyecciones y mapas luminosos sobre las Misiones Salesianas de Africa. Los temas misioneros: Cooperación espiritual, por un niño de la Compañía de San José y Las Obras misio- 580 ----------------------------;-------------- ñeras del Catolicismo por un niño del Clero in fantil y la 11. Conferencia Misionera: El Espíritu Cristiano en la Familia y el espíritu Misionero. VIERNES 25. — Intención: Las Misiones Sale-sianas del Brasil. Por la mañana: Misa de Comunión General, para la Compañía menor de San Luis Gonzaga. Por la tarde: Plática sobre los apóstoles sale-sianos de las Misiones del Brasil y bendición con S. D. M. Sabado 24. — Intención: L.as Misiones Sale-sianas de China. Por la mañana: Misa de Comunión General, para las Archicofrades de Maria Aux. Por la tarde: Plática sobre los apóstoles salc-sianos de las Misiones de China y Bendición con S. D. M. Por la noche: Tercera Sesión pública con 12 números entre los cuales: Proyecciones y mapas luminosos sobre las Misiones Sale-sianas del Brasil y de la China; los temas misioneros: Necesidad y facilidad de la cooperación material, por un socio de la Compañía mayor de San Luis y la Acción juvenil en la propaganda misionera y la 11 Ia conferencia misionera: La acción de los Cooperadores y Ex-alumnos en las Misiones, por el presidente Nacional de los Ex-alumnos Salesianos Dr. Miranda. DOMINGO 25. — Intención: Misión Salesiana del Chaco Paraguayo. Por la mañana: 2 misas de Comunión General la segunda celebrada por el Arzobispo de Montevideo Mons. Aragone - a las diez, misa cantada. Por la tarde, función de Iglesia con plática sobre los apóstoles de las Misiones del Chaco y Bendición con S. D. M. Por la noche: Solemne Sesión de clausura del Congreso Misionero, con trece números, entre los cuales: Proyecciones y mapas luminosos sobre la Misión del Chaco Paraguayo - Flor de la Selva, Drama misionero en dos actos y un discurso del Sr. Arzobispo de Montevideo. i Bien por el Uruguay; ojalá tenga muchos imitadores! ASUNCIÓN (Paraguay) — Grandioso éxito del Primer Congreso Misionero. — « Con el auxilio de Dios la bendición de nuestro amado Pastor, la presencia - como Presidente - de nuestro queridísimo P. Inspector Rdo. P. Pit-tini; el decidido entusiasmo de todos los congresistas, la encomiable actividad desplegada por todas las comisiones de señoras, caballeros, jóvenes y niños, hemos realizado nuestro primer Congreso Misionero del Paraguay, con un éxito tan rotundo que obliga a todo el Barrio a levantar un himno de reconocimiento y alabanza a Dios Nuestro Señor y a nuestra querida madre María Auxiliadora por la especial protección que han dispensado a todos los trabajos, preparativos, actos y sesiones del Congreso». Así empezaba una revista local la crónica de este Congreso, que fué un verdadero acontecimiento, que demuestra hasta donde pueden llegar los jóvenes debidamente preparados, y dirigidos. Los ACTOS PRINCIPALES: Si bien todo ha salido admirablemente bien, destacamos aquí la función inaugural, la sesión privada del Comité del Congreso, la gran asamblea de los niños, la solemne sesión de las Damas, la brillante Jornada Eucarística, la emocionante asamblea de los Jóvenes y Caballeros, a la que asistieron dándole brillo y esplendor la delegación de la F. J. C. P. con su presidente Don Eulogio Bergenza, la Comisión Central de Damas pro-misión Salesiana, las delegaciones de los Exploradores Paraguayos, en cuyo nombre habló el Sr. César Villalón, y del Centro Juan Basco. ALICANTE (España). — El día 10 del pasado junio se verificó en el amplio patio de las Escuelas el reparto de premios, presidiendo las dignísimas autoridades eclesiásticas, civiles y militares. El Excmo. Sr. Alcalde costeó y firmó los diplomas de todos los premiados. El Excmo. Sr. presidente de la Diputación regaló para premios 25 ejemplares de la Perla de Alicante, obra magistral del limo. Sr. Abad de la Colegiata. También los Ex-alumnos y Socios de « Domingo Savio » contribuyeron con 40 ptas. a dicha premiación, que resultó muy lucida. Un fruto precioso del último curso escolar fueron ocho niños que ingresaron en la Casa de formación de Campello, con el ideal de llegar a ser un día salesianos y misioneros. BOGOTÁ (Colombia). — El día 15 de agosto celebraron con gran entusiasmo sb fiesta anual los ex-alumnos con un nutrido programa religioso deportivo y literario. A ellos se unieron los socios del Centro Don Bosco siendo números sobresalientes de la fiesta los discursos de los Sres. Bejarano y Méndez. BUENOS AIRES (Argentina). — El Centro de Ex-alumnos de «Don Bosco» del Colegio de San Juan Evangelista ha conmemorado brillantísimamente el XX aniversario de su fundación celebrando con especial solemnidad el día del Ex-alumno, el día 4 del pasado setiembre. La concurrencia fué extraordinaria, las comuniones numerosísimas y se inauguró un nuevo local para el Centro. GRANADA (Nicaragua). — El día 21 del pasado agosto con una ceremonia sencilla pero cordial y conmovedora se colocó en sitio honorífico del Colegio, un hermoso cuadro con el retrato de la llorada Doña Carolina de Lacayo, cooperadora salesiana insigne y verdadera madre de los huerfanitos de Don Bosco. Se hallaba presente a la ceremonia su Sr. esposo D. J. Antonio Lacayo y los 400 alumnos del Colegio. Obispo y apadrinando el acto el Sr. Gobernador y su señora esposa. LIMA (Perú). — El Oratorio Festivo celebró con gran solemnidad la fiesta de su Patrona Sta. Rosa de Lima. Una Comunión verdaderamente general, la devota peregrinación a la Casa de Sta. Rosa de Lima y una abundantísima Rifa de objetos útiles, fueron los números salientes de la simpática fiesta. Quito (Ecuador). — Grupo de niños del Oratorio HABANA (Cuba). — Con gran solemnidad llevó a cabo el Sr. Arzobispo de la Habana, la ceremonia de la bendición del edificio donde se ha establecido la Institución benéfica Manuel Inclán, con Escuelas Profesionales de Artes y Oficios para niños pobres. El edificio es grandioso y se halla provisto de todos los medios modernos de higiene y enseñanza, siendo obra que honra grandemente a los que la han promovido y la dirigen. LA ENSENADA (Argentina). — Con asistencia del Obispo, Mons. Alberti, del Gobernador Dr. Vergara, del intendente municipal y de otras autoridades, se celebraron, el dia 24 del pasado setiembre, las fiestas patronales de Ntra. Sra. de la Merced, con esplendor inusitado a lo que contribuyó especialmente la solemne bendición de los nuevos salones del Colegio Parroquial, llevada a cabo por el Sr. Festivo que hicieron la 1* Comunión en junio último. PANAMÁ. — Hallándose de paso en esta ciudad el Sr. Dr. Alfonso Quiñones, ex-Presi-dente de la República del Salvador, se dignó visitar las Escuelas Salesianas por cuya obra manifestó gran interés y dignándose además dejar un donativo para la sección deportiva del Oratorio Festivo. También se vio honrado el Instituto con la visita del Rdmo. Uno. Allais-Charles, Superior General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Los niños del Instituto Salesiano fueron a recibirle con la banda al frente, a la estación del ferrocarril y luego gozaron de una sus primeras visitas, de la qual el illustre visitante salió sumamente complacido. SAN ISIDRO (Argentina). — Con gran brillo y esplendidez se llevaron a cabo los festejos religiosos, y populares con motivo de la inauguración de la Iglesia votiva a San losé, anexa al Colegio Santa Isabel, que dirigen los j8z IrmnttCTOwrotEga /MUtt M. salesianos, los días 20 y 21 de agosto. Llevó a cabo la ceremonia el Sr. obispo Mons. Alberti, dando gran esplendor a la fiesta tooo espiradores de Don Bosco y la Banda del Colegio Pio XI, de Bs. As. Nota simpática dieron los ex-alumnos de Don Bosco formando una caravana de unos 20 autos que fueron a esperar al Sr. Obispo a la estación del ferrocarril y que luego formaron escolta al Auto Municipal en que iba el prelado, hasta la entrada triunfal en la población que fué una verdadera apoteosis LIBROS SALESIANOS. Hemos recibido un elegante volumito profusamente ilustrado, titulado La Primera Comunión, en el cual el Pbro. Salcsiano Rvdo. D. Carlos M. Ixurieta, de Quito (Ecuador), presenta un método práctico y completo para preparar a los niños a la Primera Comunión y acostumbrarlos al uso frecuente y digno de este Sacramento. La obra ha merecido la aprobación de Su Santidad y de varios miembros del episcopado ecuatoriano. Está editada en la Casa Sa-lesiana de Quito y forma un volumito de na páginas. Lo recomendamos vivamente a las. Casas Salesianas y a las Catcquesis parroquiales LOS QUE MUEREN Excmo. Sr. Duque de Solferino. El pasado mes de julio dejaba de existir este cumplido y cristiano caballero, lustre y prez de la rancia aristocracia española, paladín esforzado de la tradición, sostenedor de todas las buenas empresas. España entera sintió como una desgracia la desaparición de esta noble figura que, más que con sus blasones era orgullo de la Nación española por sus virtudes y ejemplos. Los Hijos de Don Bosco han perdido en él a un admirador entusiasta y a un cooperador constante de sus obras, a las que dedicaba parte de sus cuantiosas limosnas; ya que el Duque de Solferino fué uno de aquellos ricos que han comprendido el precepto de la caridad y tenía una parte fija de sus rentas destinada a obras de caridad y beneflciencia, con lo cual se habrá sin duda preparado un lugar escogido en el Cielo. Nosotros al unirnos al dolor de España entera y al presentar nuestro más sentido pésame a la familia, pedimos a todos nuestros cooperadores una oración por su alma. Mons. Benigno Yábar. Los Padres Salesianos del Cuzco (Perú) han perdido a un amigo de verdad; nuestros Cooperadores han visto caer a su activo y celoso Director Diocesano. Decir lo que la Obra de Don Bosco en el Cuzco debe a Mons. Yábar es humanamente imposible; siempre nos rodeó su cariño, nos amparó su benevolencia, nos aconsejó su afecto paternal. ¡ Cuánto deseó que los salesianos fueran a Paucartambo, su pueblo natal! Acaso algún día se cumplan sus anhelos. Nosotros al depositar el testimonio de nuestra gratitud sobre su tumba, renovamos el propósito de seguir sus ejemplos y enseñanzas. Don Ramón Batlle y PraL El día 18 del pasado Septiembre entregaba a Dios su alma el Doctor en Medicina, don Ramón Batlle y Prat.. Casi desde los cimientos de la Obra Sale-siana en Sarriá fué un decidido y entusiasta Cooperador de la casa, a la cual prestó durante más de cuarenta años asistencia facultativa, con un celo y cariño superior a toda ponderación. ■583 Cuando vino a Barcelona nuestro Vble. Fundador Don Bosco, tuvo la suerte, en compañía de su padre, de comer con él: y desde entonces jamás se entibió su afecto hacia los Salesianos. Inumerables son los superiores y alumnos que durante tan largo tiempo tuvo que tratar, entre ellos a nuestro Rdmo. Superior General P. Ri-naldi, y todos de él recibieron siempre atención solícita y palabras de consuelo. En circunstancias gravemente críticas fué para los salesianos una verdadera providencia. Aun ahora, a pesar de su avanzada edad, no dejaba nunca su visita que hacía con el empeño e interés de siempre. Para reponerse de alguna dolencia crónica, fué a pasar una temporada en el Balneario de Caldas de Malavella; y allí le sobrecogió la muerte,’ que vió llegar con mirada serena, y a la que se preparó recibiendo con edificante piedad todos los sacramentos y la Bendición Apostólica. Al hacer presente a sus respetables hijos nuestro más sentido pésame, pedimos a nuestros lectores una oración por el eterno descanso de su alma. Da. Laura Del Viso de Villafañe. Falleció en Córdoba (R. A.) el 20 de Agosto de 1927. Con intervalo de pocas horas la nueva Inspectoría de «San Francisco Solano», ha sufrido la pérdida de dos insignes Cooperadores, el Dr. José Ignacio Bas y la distinguida Señora Da. Laura Del Viso de Villafañe, esposa del Dr. Roberto Villafañe Centeno, Presidente del Consejo Regional de los Ex-alumnos de Don Bosco. Perteneciente a una de las más distinguidas familias de la Sociedad de Córdoba, fué durante toda su vida ejemplo de virtud y de piedad. Siguiendo las tradiciones del hogar paterno, eminentemente católico y creyente, supo formar el proprio, en unión de su digno compañero el Dr. Villafañe, conforme a los sagrados principios de nuestra santa Religión. Como Cooperadora Salesiana profesaba a la Obra de Don Bosco profundo cariño y admiración. Sin que nada lo hiciera sospechar, cayó gravemente enferma e inútiles fueron los amorosos cuidados de su buen esposo y de otros excelentes facultativos; en menos de dos días pasó de esta vida a la eternidad. Como santa fué su vida, asi fué su muerte. Asistida por el Ministro de Dios y confortada con los auxilios de nuestra santa Religión, entregó su bendita alma a Dios, de quien habrá recibido el premio de sus buenas obras y virtudes. Los Ex-alumnos de Don Bosco, en unión con una delegación de los alumnos del Colegio Pio X, asistieron al sepelio de sus restos, que resultó una elocuente manifestación del profundo pesar que su prematura muerte produjera. A su querido esposo y estimado amigo el Dr. Roberto Villafañe Centeno, lleguen las expresiones de nuestro sentimiento y pesar, mientras pedimos al Señor le conceda la resignación cristiana. Dr. José Ignacio Bas. Falleció en Córdoba (R. A.) el 21 de Agosto de 1927. Una sensible cuanto dolorosa pérdida acaban de sufrir los Cooperadores Salesianos con la prematura muerte del distinguido Sr. José Ignacio Bas, ilustre abogado del foro argentino. Nacido en el cristianísimo hogar que formaran los distinguidos cónyuges Señor Tomás Bas y Doña Eusebia Capdevila, modelo de madres cristianas, puede afirmarse que durante toda su vida, jamás olvidó las enseñanzas que aprendiera en el seno del hogar. Hombre intachable, poseedor en grado sumo del don de gentes, enaltecido por su nunca desmentida sinceridad, supo conquistarse el afecto y la estima de cuantos le conocieron y trataron. Fué estudiante modelo, vivaz y aventajado, y desde los albores de su prestigiosa vida universitaria, dió claros indicios de poseer una inteligencia brillante y privilegiada. En 1908, cuando sólo contaba 21 años de edad, se graduó de doctor en Jurisprudencia, con una de las mejores Tesis que hasta la fecha se hayan presentado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Trejo en la docta ciudad de Córdoba, siendo , poco tiempo después, nombrado Profesor de Derecho Romano, de la misma, con el unánime aplauso de Profesores y alumnos. Su actuación en los poderes públicos jamás ha podido ser mancillada. Como Diputado y Senador en la Legislatura de Córdoba, y como Secretario del Consejo Deliberante en la Municipalidad de la misma Ciudad, dió claros ejemplos de honradez acrisolada y sincero patriotismo. Pero lo que más distinguía al Dr. José Ignacio, como cariñosamente le llamaban los inumerables amigos, que hoy lloran su muerte, era ese conjunto de exquisitas virtudes cristianas, que él había ido cultivando desde niño en su alma y que hasta el último día de su vida, había acrecentado y robustecido con la práctica de la Religión. Ni la agitación propia de la intensa vida política, ni las graves preocupaciones de su estudio de abogado, uno de los más ilustres y ponderados de los circuios forenses de Cór 384 doba, ni su destacada vida social, fueron obstáculo para la práctica y la pública manifestación de su fé de católico creyente. Devotísimo de la Virgen del Carmen, llevaba constantemente sobre su pecho el santo Escapulario y bajo sus benditos pligues expiró. Desde el primer ataque de angina pectoris, que sufriera un mes antes de su muerte, iba preparándose para dar este gran paso. Los cuidados de sus parientes y allegados y los recursos de la ciencia, parecía iban a triunfar sobre el terrible mal, pero desgraciadamente el Domingo, 21 de Agosto, un nuevo y fatal ataque ponía fin a su .preciosa existencia. En sus últimos momentos recibió con edificante piedad los auxilios de nuestra Santa Religión y rodeado de su esposa, hermanos e hijitos entregaba plácidamente su alma a Dios, completamente resignado a su divina voluntad. l ie aquí en breves lineas trazada la figura del insigne Cooperador argentino que la Obra de Don Bosco acaba de perder, en la Inspectoría « San Francisco Solano *. Por eso los Hijos de Don Bosco lloran su muerte y elevan al Señor la plegaria de gratitud. A las exequias fúnebres que resultaron una apoteosis y un elocuente testimonio del inmenso afecto que se profesaba al extinto, asistió el Exmo. Sr. Gobernador de la Provincia con todos sus Ministros, el Sr. Intendente Municipal con el Concejo Deliberante, cuanto de distinguido tiene el Clero, foro, banca y comercio de Córdoba, como también una legión de amigos. El nombre del Dr. José Ignacio Bas queda es -rito con caracteres indelebles en los anales de la Obra de Don Bosco y será recordado de generación en generación con profunda gratitud e intenso cariño. Paz en su tumba y una plegaria por su hermosa alma. Dr. Gerardo Valdivia. Murió santamente, como vivió, a la edad de setenta y dos años, en Sucre, Bolivia, el 23 de Abril de 1927, fortalecido con todos los auxilios de nuestra Santa Religión y habiendo recibido con grandes muestras de fe la Bendición papal. Con la muerte del Dr. Valdivia hemos perdido uno de los mejores amigos y bienhechores. Desde que conoció a los Hijos de Don Bosco y la finalidad de sus obras, fué uno de sus más decididos protectores. Prestó desinteresadamente sus servicios a la casa, como médico, por espacio de 30 años. No sólo visitaba y atendía con cuidado paternal, a nuestros enfermos, sino que también les proporcionaba él mismo los remedios. No satisfecho de esto procuraba ganar amigos. entre sus muchas relaciones, para la obra sa-lesiana. Esperamos que el Señor le habrá recompensado con largueza sus caridades, lo que le pedimos en nuestras oraciones. Depositamos la flor de la gratitud sobre su tumba e imploramos del Cielo a sus afligidos hijos resignación y conformidad en su gran pena. Don Carlos Nogués. Copiamos de «El Oratorio» de Asunción (Paraguay): Con la mano temblorosa, con los ojos henchidos de lágrimas y con el corazón prensado por el dolor, escribimos el querido nombre de don Carlos Nogués, distinguido caballero, gran corazón de amigo, insigne bienhechor de nuestras obras, modelo de cooperador sale-siano, excelente padre de familia y prototipo del perfecto cristiano. Tras larga y penosa enfermedad que nos tenía en constante alarma por las alternativas de crisis y reacciones, a pesar de los cuidados solícitos de los suyos, de las atenciones extraordinarias de los médicos y de las ¡numerables oraciones que de todas partes subían hasta al cielo por su salud, Dios quiso poner el sello de su misericordia en la frente de este santo, y se lo llevó, arrancándolo del medio de nuestro corazón que lacerado llora la irreparable pérdida. ¡Que se cumpla en mí la santa voluntad de Dios, repetía en sus últimos momentos este modelo acabado de cristianos! Aleccionados por él, enjugamos nuestras ardientes lágrimas para besar la mano de Dios que nos atribula con tan immenso dolor. Recordad en vuestros sufragios a: Bóllica (España). — Emilia Viudel, Crisanto Lain, Amparo Alvaro, Prudencio Castellano y Gaspar Atienza. Calceta (Ecuador). — Serafín Vera Almeida, Francisco P. Zambrano, Teresa Vera Vda. de Zambrano. Cuenca (España). — Dñat Luisa Muñoz Chutnillas, Vda. de Peña. Madrid (España). — luán B. Aparici. SoMMARIVA (Italia). — Srta. delta Valle Verónica. Villa de D. Fadrique (España). — Gregaria Mejia, Feliciana Romero, Manuel Romero, luliana Sánchez Villanueva. Con aprobación de la autoridad eclesiástica. Gerafc D. DOMENTCO GARNERI. Establecimiento Tip. de la Sociedad Editora Internacional - Tarín Corso Regina Margherita, 174.