Agosto 1949

Boletín Salesiano. Agosto 1949 MARIA AUXILIADORA Y SAN JUAN BOSCO Anecdotarlo breve espigado en las «Memorias biográficas» del Santo MADRE DE MISERICORDIA Allá por los años de 1845, cuando San Juan Bosco se dedicaba al apostolado sacerdotal en las cárceles, sucedió el siguiente hecho: «Un joven se escapó de su casa, se enroló en el Ejército y, entregándose a toda suerte de pecados, comenzó a despreciar y hasta odiar la Religión. A pesar de haber sido testigo oculai de la curación instantánea y milagrosa de una jovencitu paralitica, gtacias a la intercesión de la Virgen, nuestro joven, que ya era sargento, no se conmovió lo más minimo, sino que, por el contrario, hizo encarcelar a los soldados que comentalxui favorablemente el suceso. Habiendo sido condenado a prisión por un grave delito cometido, enfurecido, quiso prender fuego a un cuadro de la Virgen de los Dolores, mas un brazo misterioso le impidió llevar a cabo su malvado intento. Tocado por la gracia, se convirtió sinceramente, y dice San Juan Bosco que en lo sucesivo fué un cristiano ejemplar». (M. B. de San Juan Bosco, II, 275.) LO QUE MAS TEME EL DEMONIO Escribiendo San Juan Bosco, el xr de febrero de 1871, a sus jóvenes del Oratorio de San Francisco de Sales, les describía tina visión según la cual habla visto al demonio andar en medio de ellos bajo la forma de un monstruo horrible. Habiéndosele acercado, el Santo le hizo, entre otras, esta pregunta: «¿Qué es lo que te causa mayor rabia, monstruo infernal?» Y respondió el demonio: «Dos cosas: una es la devoción a María…» Y como no quisiese continuar, San Juan Bosco le amenazó y obligó en nombre de Dios a que dijese el segundo motivo de su temor. «Ia naciente sociedad, le habían dado prestigio y derroteros seguros y definidos. Don Bosco, más que encauzar vocaciones, tenia que crearlas. ¿Dónde hallar tos elementos indispensables? Le habían fallado todos hts intentos hasta entonces realizados con personas mayores. El Señor y la Virgen Santísima Auxiliadora, después de hacer apurar a su Siervo bueno y fie.- el cáliz de la amargura en mil desengaños probados, le inspiraron por m .dio de sus “sueños» el camino a seguir: escoger a sus futuros colaboradores de entre sus mistes muchachos.. Había que poner manos a la obra, y nuestro Santo se <üó a tólo decidido y lleno de confianza en Dio». A eso vinieron ios Ejercitóos Espirituales hechos en julio del año 1849, referidos en nuestro número anterior. Durante aquellos días estudió a sus jóvenes, y en algunos descubrió señales manifiestas de vocación sacerdotal. Entre los mejores escogió a tres: José Buz-zetti. Carlos Gastiní y Santiago Bellia. A éstos se añadía un cuarto. Félix Revigiiio, que por hallarse enfermo no había podido acudir a lo» Ejercicios. De ios cuatro, sólo. Bellia había completado su enseñanza elemental; los otros, apenas cuando supieron escribir su nombro, hablan comenzado a trabajar en talleres. Un día de finales de julio, Don Bosco los llamó a los cuatro y, con tono muy especial de voz, les dijó: —Necesito reunir a jovenclboe que quieran seguir en la obra de! Oratorio. ¿Os gustaría sor ■mis ayudantes? —¿Y en qué podemos ayudarte nosotros? —Empezarte yo por daros un poco de clase de cultura elemental; después, os enseñaré los rudimentos del (tetón..., y si fuese voluntad de Dios, ¿quién sabe si un día podríais ser sacerdotes? —d Ojalá 1—contestaron ellos al unisono. —Mas para que podáis llegar a conseguirlo, se necesitan muchas cosas; entre otras, que oe resignéis a ser en mis manos como este pañuelo. Y al decir esto sacó uno del bolsillo y comenzó a deshilarlo ante sus ojos. Luego añadió; —Como he hecho yo con este pañuelo, así debería poder hacer con vosotros; quisiera veros «hedientes en todo, cualesquiera fuesen mis deseos. -Los jóvenes prometieron hacerlo así, aceptaron la propuesta de Don Bosco y comenzaron sus clases. Por aquellos días Don1 Bosco hizo colocar en las paredes del Oratorio unos cuentos letreros con esta inscripción: “Cada momento de tiempo fs un tesoro." Si bien el Santo deseaba poner cuanto antes manos a la obra en la realización de sus proyectos, y aunque no desconocía la buena vo-¡untad de sus elegidos, con todo, dado quo éstos no estaban acostumbrados a! estudio, sirte sólo al trabajo manual, creyó conveniente trios adiestrando al manejo de ios hbtos poco a ipoco y por sus pasos contados. Con el mes de agosto de 1849 les puso por maestro de Jos rudimentos de la lengua y gramática italianas al' teólogo Chlaves, quien les daba clase en su misma casa. Pasado un mes, Don Bosco en persona, con admirable paciencia, comenzó a enseñarles las primeras nociones del atín. . (be los “Memorias biográficas", vol. ///, capitulo XUX.) . * =<=>=g=X=3<---------»---*=><=><=<-------»<==»<=»■=— _ £1 día 15 de julio llegaron a España los reverendísimos don Pedro Berruti y don’ Fidel Giraudi, Prefecto y Ecónomo generales respectivamente, de la Congregación Salesiana, con el fin de presidir en Salamanca una tanda de Ejercicios Espirituales y unas reuniones en que tomarán parte los tres señores Inspectores Saiesianos y los setenta señores Directores de España, juntamente con el muy reverendo señor Inspector de Portugal y sus ocho señores Directores. Mientras saludamos a ambos amadísimos Superiores Mayores, suplicamos a nuestros beneméritos Cooperadores pidan al Señor y a María Auxiliadora, a fin de que los frutos de estos importantísimos actos sean muy duraderos para bien-de las almas confiadas a la Familia Salesiana. V II M ----- M —M- - - ------ —- — jr — 137 POR EL MUNDO 5ALESIANO CUIDAMELA: Bodas de Oro de la Obra Salesiana Sentimos (profundamente que la escasea de espacio nos obligue a resumJi- 'larulas y tatas crónicas de fleétas que, como las celebradas en • Cindadela para conmemorar el cincuentenario do Ja Obra Salesiana en da isla de ¡Menorca, ■ constituyen triunfos verdaderamente apoteósdcos de María Auxiliadora y de San Juan Bosco. Puedo muy bien decirse que es este afio de 1949 un auténtico aüo jubilar para Ja Familia Salesiana de Cindadela, pues 'todo él ¡ha estado dedicado a la preparación de las fiestas clncuen-tenanlas, y los meses que siguen se habrán de sentir muy visiblemente dos frutos espirituales obtenidos, pues a eso precisamente deben tender Jas Ópatas cristianas: a hacemos cada día un poco mejores. El .núcleo de actos conmemorativos de la llegada de los Hijos de Don Rosco a Cindadela so desarrolló en una duración de ocho días, a saber: desde el 22 do mayo al Colegio Sa.esiano. El día 26, Ascensión, favoreció Ja mayor asistencia de fieles a Jos varios actos en honor de María Auxiliadora. Estos fueron, principalmente, ‘los siguientes: Florida diana y volteo de campanas; ¡Misas de Comunión, concurridísimas; Misa de medio Pontifican en la S. I. Catedral; con panegírico, a cárgo del M. I. Dr. D. José Pont y Arbós, y plática ‘.por el excelentísimo y reverendísimo señor Obispo; inauguración, en el Salón de Aotos del Colegio, de una maravillosa Exposición de Artesanía Industrial y Artística de ios Antiguos Alumnos Saleslanos, y, finalmente, al atardecer, la procesión de María Auxiliadora, presidida por el Exorno, y Rvmo. Dr. Bartolomé Marrolg, el limo. Cabildo, él Excelentísimo Ayuntamiento en» pleno y representaciones oficiales. En el magno cortejo formaJxtn, además, seiscientos niños, dos mil setecientos caballeros y mil quinientas señoras y niñas (valórense estas cifras teniendo en cuenta el censo de Ja población). Ya anochecido se celebró en la calle de María Auxiliadora la tradicional «Verbena de Ja Ensaimada». La’fiesta del Cincuentenario.—El día 28 llegó a Cindadela, con» el exclusivo objeto de presidir ios actos cincuentenarios, el Exorno. Sr. D. Luis OntJz ‘Muñoz, subsecretario de Educación Popular, acompañado de su séquito, con Qa representación. del) Exorno. Sr. Ministro de Educación Nacconak Al mismo tiempo llegaron el muy reverendo Don Florencio Sánchez, Inspector de los Saaesmnos, y ‘los miembros del Secretariado (Nacional de los AA. AA. SS. señores Tabeada Lago. Pérez Fontán y Ruiz Manent, este último hijo ilustre de Cindadela. La comitiva se dirigió al templo catedralicio, donde el señor Obispo entonó Ja Salve. En (f. Ayuntamiento se celebró una recepción en honor di’l Exorno. Sr. D. Luis Ortiz Muñoz. En función de gala, como adhesión al Cincuentenario del Colegio Salesiano, en el teatro del Circulo Artístico se celebró, a las seis d«‘ t.i tarde, un extraordinario concierto de Ja Capilla DavidJca, oon asistencia de todas Jas autoridades y representaciones, tanto locales como forasteras. • Por la noche, y en el patio profusamente iluminado, se celebró la gran velada salesiana. Después de una introducción por la banda, pronunció un discursa eJ reverendo Don Francisco Anglada, antiguo alumno salesáano y secretar» 138 de Estudios de! Seminario Conciliar, bajo el tí-tuto Un grano de mostaza. Asimismo fue -magnífica la disertación del vocal de la Junta Nacional de Jos AA. AA. SS. don José María Tabeada Lago sobre la Obra Salesiana y Jos Antiguos Alumnos. B1 Orfeón Artístico, dirigido por don Bartolomé Carreras, interpretó muy acertadamente1 varias composiciones corafes. El día 29, además de las Misas de Comunión y de la solemne pontifica!!!, celebrada en la S. I. C„ las autoridades y numerosísimo público se dirigieron al Colegio Sa’esiano con el fin de visitar la Exposición de Artesanía, muchos de cuyos trabajos merecieron grandes elogios. A los cinco de Ja tarde se formó, frente al Centro de tos Antiguos Alumnos, en la calle de José Antonio, una imponente manifestación de gratitud a la Obra Safesiana. Una multitud inmensa, integrada por varios millares de -hombres de todas las edades, condición y posición sociales, desfiló por las calles de José Antonio, Conquistador, Negrete, plaza de Colón y plaza del Borne. Allí se detuvo la compacta muchedumbre, y don José Allés Quintana, concejal def Excelentísimo Ayuntamiento, diputado provincial y miembro de la Junta de los AA. AA. SS-, dirigió una entusiasta arenga a la multitud. El entusiasmo del público culminó al nombrar el orador at Padre Gustavo María Mas. Este virtuoso sacerdote, que desde hace más de cuarenta afios educa a los hijos de Ciudadela, fué abrazado por el alcalde como homenaje pe* pular a la Congregación Salesiana. Seguidamente, todos tos manifestantes desfilaron ante la Presidencia den acto con todas las banderas desplegadas y en medio do un entusiasmo indescriptible. Llegados al Santuario de María Auxiliadora se cantó un solemne Tedéum y se impartió la Bendición con S. D. M. IUililtti|ii4«NiMi ■ ■ ~iniriiiiihumiiiiriirriminiiirriBi»T»ii—i NOTICIARIO BREVE TIBIDABO (Barcelona).—El día 26 del próximo pasado mayo, en la cumbre del Tibidabo, en donde se levanta el magnifico templo al Sagrado Corazón de Jesús, profetizado por Don Bosco en su visita a Barcelona, tuvo lugar un acto simpático que no podemos dejar de reseñar. El día 25, por la noche, y según anunciaba el programa, se dispararon los primeros cohetes anunciadores de la fiesta.. El día 26 amaneció espléndido. A primeras horas de la mañana comenzaron a subir los fieles, aprovechando la rebaja que concedió la Compañía del funicular. Asistieron a la Misa de Comunión, y cuando se abrieron las puertas de la escalinata empezaron a subir las gradas, que les llevaron hasta lo más alto del templo. Una vez allí pudieron contemplar el hermoso panorama que ante su vista se extendía, que por algo es Ciudadela.—Un aspecto del patio salesiana durante el festival gimnástico 139 el Tibldatoo uno de los mejores miradores del mundo. A todo esto, estábamos a cincuenta y dos metros sobre el nivel de la plaza, o Sea dos más que la atrevida atalaya. A las once menos cuarto, momentcs antes de comenzar la Misa, la Coral Nuria (de la Unión Excursionista Catalana), dirigida por el maestro P. Jordá, interpretó magistralmente, como ellos saben hacerlo, el “Yo nada soy”, de Bach. Acó seguido, la escolania de este templo, formada por los Aspirantes Salesianos, cantó el “Himno a Don Bosco”, de Pagella, S. -D. B., y a continuación, la misma escolania ejecutó el himno al Sagrado Corazón del Tibidabo. En el entretanto dió comienzo la Misa, que fué rezada, siendo oficiante el Rvdo. Dr. Aléu. Ocupaban el sitio de honor el señor Inspector, Muy Rvdo. señor don Florencio Sánchez; el arquitecto de este templo, excelentísimo señor marqués de Sngnicr; los ingenieros, don J. Planas y don L. Matéu, y otros bienhechores de estas obras. Durante la Misa, el Rvdo. ’P. Domingo Pérez, S. D. B., dirigió la palabra, a los fiejes. Terminada la Santa Misa, la Coral Nuria volvió a actuar, interpretando la «Salve” del maestro Lamotte de Grignon, y a continuación, el pueblo cantó el «Vlrolai” a la Virgen de Montserrat. Terminados estos cantos, hizo uso de la palabra el señor Inspector, Muy Rvdo. señor don Florencio Sánchez. Al concluir sus breves frases, una nube pasó sobre nosotros, dejando caer unas gotas, en las que vimos como una imagen de las gracias que el Señor ha de derramar sobre lo» que le levanten este trono. Después, mientras los peregrinos bajaban la escalinata, la Coral Nuria nos deleitó con el canto del “Ave Maria” de Vitoria. Desde estas páginas damos las más expresivas gracias a la Casa Radio Lucarda, que desintere sadamente puso a nuestra disposición sus potentes altavoces; a la Coral Nuria, porque en varias ocasiones se ha prestado a dar realce a nuestras funciones, haciendo siempre las delicias del publico, y a Radio Barcelona, que lanzó a través del aire todos los actos que e’n ese día celebramos. MADRID.—El día 20 del próximo pasado junio, amablemente invitados por Radio Nacional de España, los muchachos que forman la masa coral de la Institución de Formación Profesional “Virgen de la Paloma” y la rondalla de música de la misma Institución tuvieron ocasión de demostrar su maestría en una emisión especial a través ríe los micrófonos de dicha Radio Nacional. La emisora tuvo la gentileza de celebrar la audición de dos a dos y media de la tarde, retransmitiendo, por consiguiente, el programa todas las emisoras nacionales. Fueron acompañados los muchachos por el jefe, j de Estudios de la Institución y por el director de la rondalla y de los coros, Rvdo. P. Bronislao Yurksas, Salesiano, quien tuvo ocasión de escuchar muchos elogios por la excelente actuación de los aprendices. El programa interpretado fué el siguiente: 1.» “Rapsodia vasca”, por la rondalla. 2.5 “Tres hojitas, madre”, canto asturiano, por la masa coral. 3. ? “El lucerito”, canto santanderino. 4. * “Danzas del sig o XIII”, por la masa coral. 5.4 “La doble águila”, marcha, de Wágner, por la rondalla. Estos números fueron dedicados, respectivamente, con alto sentido pedagógico, a la .’unta Rectora de la Institución, a las familias de los aprendices, al persona docente de aquélla, a los compañeros que desde el comedor de la Institución les escuchaban y a Radio Nacional. Madrid.—Imponente grupo de aprendices que integran la musa coral de la InstUucün “ Virgen de la Paloma» 140 — 5 Santa Cruz de Tenerife.—La presidencia del acta reseñado, y artística azuleja dedicado ■ a los señores De Aspe SANTA CRUZ DE TENERIFE.—El dia I de mayo último se dignó visitar las Escuelas Profesionales Salesianas de esta ciudad el excelentísimo señor Gobernador civil, a quien acompañaban su distinguida señora, varioá familiares y todas las dignísimas autoridades civiles y religiosas de la ciudad, entre las que debemos destacar al excelentísimo señor Alca de y al limo, señor Vicario General de la Diócesis. El señor Gobernador y sus acompañantes fueron recibidos por los Padres Salesianos, sus Antiguos Alumnos y alumnos actuales y gran número de los principales y más beneméritos bienhechores de las Escuelas. Después de oír la Santa Misa se procedió a la inauguración de un hermosísimo azulejo, en el cual aparecen en artísticos medallones las efigies del Excmo. señor Gobernador y de su señora, con la siguiente leyenda: “Homenaje de las Escuelas Salesianas a. los generosos donantes de este pabellón, Excmo. señor Gobernador civil y señora, don Emilio de Aspe y Vaamonde y doña A. Vicenta Martínez Montoya. Año 1949.” Acto seguido habló el señor Director de las Escuelas para hacer una breve historia de las obras recién terminadas, y puso.de manifiesto cómo al verse interrumpidas por dificultades poco, menos que insuperables había sido la generosidad de los señores homenajeados la que hiciera posible su feliz terminación. El Excmo. señor Gobernador clausuró el hermoso acto, concluyendo con estas palabras: “Agradezco las palabras de elogio que me habéis tributado… No creo haber hecho más que cumplir con mi deber y seguir las trayectorias gloriosas del Caudillo. Con lo cual hago patria y practicó los sentimientos religiosos familiares míos y de mi señora. La caridad es mi norma. Prometo seguir ayudando obra tan necesaria para que ésta cumpla la misión social que Santa Cruz de Tenerife necesita.” Después de recorrer el nuevo pabellón, en e cual se ha instalado un dormitorio para ochenta camas, la Excma. señora doña Isabel Zerolo. Presidenta de la Junta de Damas Protectoras de tas Escuelas, obsequió a todos los invitados con una copa de vino español. Y mientras abandonan el Centro, ‘a banda. cuya actuación ha sido magnifica en toda la ¡ornada, lanza al aire las vibrantes notas del pa-sodoble “Islas Canarias”. RIOGORDO (Málaga).—En el pueblo de Riogor-do se ha vivido el 24 de mayo último, festividad de María Auxiliadora, un día eminentemente sa-lesiano, gracias al celo mariano del Rvdo. señor Cura Párroco, don Gabriel Hernández Bautista, y de los padrinos de la fiesta, don Antonio Morales Moreno y doña Encarnación Molina Gómez-Santaella. Por la mañana se celebró con todo esplendor la función sagrada, en la que participaron las autoridadés del pueblo- Se repartieron más de trescientas comuniones y recibieron por vez primera el Pan de los Angeles ochenta y seis, entre niños y niñas. y Todos ios que de otros pueblos donde se simpatiza con la Obra Salesiana asistieron a dicha festividad, están acordes en afirmar que la solemnidad que revistieron los cultos, y especialmente la procesión, fueron preparados con tanto cariño como lo pudieran hacer los mismos hijos de San Juan Rosco. El pueblo correspondió al trabajo y desvelo que por la preparación de la fiesta se tomaron su celoso señor Párroco y la Directiva, que se preocupa de extender cada vez más el culto y devoción de la Reina María Auxiliadora. Fué un día de verdadero entusiasmo por Maria Auxiliadora, que ha visto complacida cómo se trabaja en su honor y cómo se extiende su devoción entre tan buenos hijos. ARGENTINA.—Al cumplirse los seis meses de la muerte de Monseñor Esandi, le ha sido dedicada una lápida conmemorativa en la Catedral de Viedma con esta inscripción: “Paterna bonitate vixit * Merita g oria vivit ♦ Optima memoria vivet.” ITALIA.—En Padua, los Antiguos A’umnos Salesianos han creado una Escuela Profesional para emigrantes. Los obreros pueden seguir los cursos por correspondencia para habilitarse en su — 141 Auca.ntm.—La nueva iglesia de María Auxiliadora, de cuya inauguración dimos cuenta en el número anterior profesión. Los cursos se desarrollan en cuatro idiomas: español, inglés, alemán y francés. PALESTINA.—Nuestra Casa de Nazaret recibió el dia I de abril último la gratísima visita del Exento, y Revmo. señor Obispo de Lieja, Monseñor Luis Kerkhorf. La presencia de Su Excelencia Reverendísima ha llenado de consuelo y alegría .el corazón de nuestros Hermanos, después de tantos meses de sufrimientos físicos y morales. Nuestra Casa de Jaifa se halla temporalmente cerrada. Sólo ha quedado en ella un sacerdote para guardarla. En Beitgemal se han emprendido de nuevo las actividades ordinarias, si bien se hace muy difícil desarrollar la vida normal. Hay que decir que en esta población las autoridades israelitas se han mostrado muy atentas y ros han ayudado a resolver, en parte, la situación económica. De las dos Casas que quedan aún en territorio árabe, esto es, la de Cremlsán y la de Belén, la primera, que ha sufrido mucho con Ip guejra, está medio vacia, pues no han podido’ vol^pr, por la dificultad de las comunicaciones, los estudiantes que la poblaban. La Casa de Tantur sigue ocupada por las tropas de Transjordanla. La de Belén es la que ha sufrido menos, si bien ha visto la guerra muy de cerca. En la Casa Salesiana se sigue la vida regular. Funciona la Escuela Profesional con sesenta muchachos internos, todos huérfanos de padre y de madre. De sus familiares no se sabe absolutamente nada. BRASIL.—El 19 de marzo último se celebró en San Pablo la vestición clerical y la imposición de la medalla del Coadjutor Salesiano a cincuenta y cinco novicios salesianos (cuarenta y dos clérigos y trece coadjutores). La ceremonia fue honrada con la presencia del Excmo. y Revmo. señor don Ricardo Pittini, Salesiano, Arzobispo de Santo Domingo y Primado de las Américas. Ofició S. E. Revma. Monseñor Antonio Siqueira, Obispo auxiliar de San Pablo, el cual dirigió una fervorosa plática a los novicios, quienes partieron aquella misma tarde para la Casa de Noviciado en Pindamonhangaba. CHILE.—Recientemente ha sido nombrado Obispo de Punta Arenas el Salesiano don Wladimiro Boric. Mientras damos la enhorabuena a este prestigioso hijo de San Juan Bosco, recordamos a nuestros lectores que Punta Arenas, situada en las tierras magallánicas, en el hemisferio austral, es la sede de la nueva Diócesis creada sobre el territorio que hace algo más de medio siglo comenzaron a evangelizar los Salesianost capitaneados por el gran misionero Monseñor José Fagnano, primer Prefecto Apostólico de la Tierra del Fuego, entonces habitada por miseras y salvajes tribus, hoy incorporadas a la civilización cristiana gracias a la labor callada y heroica de los misioneros Salesianos, los cuales, unos poquitos desde la Tierra y los más desde el Cielo, consideran como una de las mejores glorias de su heroísmo el que la Santa Sede haya elevado a Diócesis la Misión fueguina y la haya confiado a un Salesiano que es, además, hijo de aquella tierra, y cuya vocación brotó al calor de su celo apostólico. ♦ ♦ « • En la noche del 1S de enero último, por causas hasta ahora ignoradas, en el Colegio Salesiano de «El Salvador», de Talca, estalló un incendio espantoso que destruyó casi completamente el edificio. Los daños se calculan en cinco millones d«-pesos. Recordamos que la construcción de este Colegio se habla iniciado gracias a las generosas limosnas de la Sierva de Dios doña Dorotea de Chopitea, la gran dama barcelonesa de cuya caridad tantas veces hemos hablado en el BOLETIN. Son 36 los Salesianos españoles que en este veranp partirán para las Misiones..- ¿No querrá usted ayudar a los gastos del viaje? DIRIJASE AL SECRETARIADO DE LAS MISIONES SALESIANAS Apartado 9134 MADRID 142 — jDE NUESTRAS MISIONES i ~***,i. _.). iji i i.-.-j -j i – j n . ii_i.iii.il mr ■ »»«,« < lll,',lt'11 111»1. »'.'TZZ t*** TTTTT^TTZZZZ* TZTt* Zt *, »VT? t T*.• .1 t tt •• ^ttt» Chaco Paraguayo: El nuevo Vicariato Apostólico y sus primeras actividades £1 nuevo Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo, erigido por la Santa Sede en marzo de 1948, confina al Sur con la Prefectura de Picolmayo, confiada a los Oblatos de María; al Norte y Oeste; con Bolivia, y al Este tiene como límites los ríos Negro y Paraguay hasta la confluencia de éste con el río Montelindo. Ocupa una superficie de 170.000 kilómetros cuadrados, siendo recorrido en su parte oriental por más de 750 kilómetros de río. Las principales Residencias misioneras son: Puerto Pinasco (sede del Vicario), Puerto Casado, 71 kilómetros más al norte; Puerto Sas- iré, a 32 kilómetros sobre el anterior, y Fuerte Olimpo, a 184 kilómetros más al norte de Puerto Sastre. trucción religiosa. Siguiendo las enseñanzas de nuestro Padre y Fundador Don Bosco. genial también en métodos misioneros, hemos comenzado por ocuparnos de los niños y de los enfermos. Consuelan grandemente los resultados que se van obteniendo. A nuestro Oratorio diario, que funciona al aire libre cerca de los toldos, asisten unos 80 indied-tos, y causa maravilla ver la facilidad con que aprenden las oraciones y el Catecismo. Nuestros cantos tradicionales resuenan ya en los labios de estos indieátos, y la Virgen Santísima sonríe complacida al oírse llamar por ellos Madre de Dios y Madre de los indios. Para poder trabajar más eficazmente hemos determinado fundar una verdadera «reducción»; mas se comprende que esto no es obra de un día. La nave misionera «Sania María».—A fin de poder evangelizar a todas las tribus y poblaciones diseminadas a lo largo del río Paraguay y entre la multitud de islotes del El misionero de Olimpo debe atender también a Puerto Guaraní, a 32 kilómetros hacia el Sur, y a Bahía Negra, a 172 kilómetros al Norte. Hasta ahora estos centros contaban sólo con un sacerdote; pero gracias a los nuevos refuerzos llegados de Europa se podrán multiplicar las actividades misioneras. Cuando tomé posesión del Vicariato, el 26 de agosto del 48, a causa del extraordinario estiaje del río Paraguay no pude visitar las residencias del Norte, por lo cual dediqué todas mis energías a las tribus de indios de la Vicariato, necesitamos una embarcación que al mismo tiempo sirva de vivienda donde no podrían hallarla los misioneros. Con este fin bajé a Asunción, v después de algunas semanas. logré adaptar perfectamente la nave «Santa María», que había servido ya para las correrías apostólicas del gran misionero salesiano Padre Farina. El 7 de febrero nos embarcarnos rumbo al Norte con don Tinetto y el Coadjutor señor Donno. Hay que decir que el viaje fué bastante accidentado. El primer percance nos región de Puerto Pinasco, confiando la Obra al celo y pericia del Padre Domingo Correa. En unos 40 toldos viven alrededor de 500 indios pertenecientes a las tribus de los Angaités, San apan ás y Lenguas. No pasan de tres o cuatro los cristianos bautizados en nuestra Misión de Napa-gue; los demás se hallan completamente en ayunas de ins- Residencia M. señor Obispo en al Chaco Paraguayo — 143 ocurrió antes de llegar a Puerto Max por avería en la bomba que lleva el agua al motor. "Tuvimos que qchar el ancla y aguantar durante dos horas un furioso vendaval. Gracias a la pericia do don Tinefto pudimos jeanudar el viaje. A 20 kilómetros de Puerto Casado nos sorprendió una tempestad espantosa: viento, lluvia. granizo, truenos y rayos... Pasamos momentos terribles. La nave saltaba como cáscara de nuez, rodando en su interior de un lado nara otro todos los utensilios y los víveres. A causa de la lluvia torrencial que batía contra la cabina de mando perdimos completamente la visibilidad, y suerte fué que la nave, construida para navegar por el golfo de Nápoles, resistió todo el tiempo sin •abrirse ni estrellarse. Al fin, se serenó el tiempo y continuamos el viaje calados de pies a cabeza y doloridos a causa de golpes recibidos. Llegamos a Puerto Casado a las tres de la tarde, con cinco horas de retraso sobre las previstas. La población de este Puerto, «sí como la de varios otros, vive del trabajo en las fábricas de tonino. Hay también algunos grupos de leñadores dedicados a la tala de bosaues del árbol llamado quebracho, de cuyo tronco se obtiene el tonino. Alrededor de la población civilizada viven en. sus toldos muchas familias indígenas en un estado de completo abandono moral y material. Los que son capaces se dedican a transportar bolsas de tonino a bordo de las naves: -por este trabajo cobran unos jornales insignificantes, que se apresuran a convertir en aguardiente, sin preocuparse de sus mujeres e hijos.- Tanto en Puerto Casado como en Sastre y Pinasco pude hacerme cargo del estado bajísimo de estos indios, pues visité uno por uno sus toldos. Expedición al interior.—El 9 de febrero nos internamos con don Tinetto unos 290 kilómetros dentro del Chaco, hasta el puesto militar llamado antes Camocho y ahora «Mariscal Estigarribla», residencia del jefe militar del Chaco. Fuimos muy bien recibidos por «1 coronel don Enrique Sánchez y su Estado Mayor, los cuales quisieron celebrar una comida en nuestro honor. «Mariscal Estiga-tribia» pertenece propiamente a la Prefectura Apostólica de Picolmayo, muy cerca del paralelo 22. A una legua de distancia loe Padres Oblatos han fundado una «reducción» para los indios Gualayos, los cuales les proporcionan grandes consuelos por su piedad y amor al trabajo. Era mi intención llegar hasta Nueva Asunción. al noroeste del Chaco, junto a Bolivia; pero tuve que dejarlo correr debido al mal estado de los caminos. Volveré pronto aprovechando los trabajos que se realizan en 144 — '•. busca de petróleo. El día 11 emprendí el viaje de regreso en un camión de la Cruz Roja militar, deteniéndome en el kilómetro 180 para estudiar la fundación de una residencia misionera en aquel lugar. De nuevo en el río.—Al día siguiente continuamos hacia el Norte en nuestra nave y visitamos los puertos de Sastre, Guaraní y Olimpo, desarrollando principalmente labor misionera, predicando, bautizando, confirmando y curando enfermos. Al llegar a Guaraní notamos una avería en el motor. El mecánico de la fábrica, a pesar de su pericia, no fué capaz de arreglarlo. ¿Qué hacer? Determinamos desmontarlo. Y aquí nos tienen ustedes a don Tinetto, al señor Donno y al que suscribe, el Vicario Apostólico, provistos de martillos, tenazas y des-tomilladores... y con un calor de 41 grados a la sombra; metidos en el pequeño depar- _ tomento de Ja máquina, zar caldeados por la corriente del río, desmontamos el motor, lo desarmamos y pudimos descubrir ep. el fondo del cárter cuerpos extraños que los mecánicos —muy poco escrupulosos, por cierto— habían dejado allí, los cuales impedían el normal funcionamiento. Volvimos a armar el motor, y de esta manera pudimos recorrer los 300 kilómetros que nos sépara-ban de la meta final de nuestro viaje. Varias veces tuvimos que interrumpir nuestro trabajo de mecánicos improvisados (1) para atender a diversos grupos de pobres mujeres que llegaban de lejos para hacer confir-firmar a sus niños. Entonces yo subía a la cubierta y les decía que se fuesen a la iglesia, que en seguida avisaba al señor Obispo; y en efecto, poco después llegaba yo en plan algo más episcopal, mientras aquellas mujeres me encargaban que diese las gracias al mecánico por haberme avisado. En este viaje hemos hecho más de mil kilómetros, con casi un mes de duración. Por él hemos podido hacernos cargo del estado moraíl y material de nuestras ovejitas diseminadas en el inmenso Chaco, y constantemente nos hemos visto obligados a exclamar: «Verdaderamente, la mies es mucha y tos operarios pocos.» jQuiera el Dueño de la mies suscitar muchas cimas generosas y santas que, renunciando a las comodidades de esta vida, vengan a ayudamos a convertir a tantos pobres infielesl ANGEL MUZZOLON l'íc. Ap. . Obispo titular de Tirito. It) Por modesti», no dice S. E. Reverendísima, que entre otras cualidades prácticas que le adornan, no es la menor y menos importante la de ser en bnen perito mecánico. t Jauarete (Rio Negro).—>Un momento del festival gimnástico en el patio de la MUtón i Misión de Jauareté (Río Negro): Fiestas de Navidad Amadísimo don Pedro Ricaldone: En esta apartada Misión de Jauareté. en la frontera del Brasil con Colombia, se celebran las quizá más solemnes y conmovedoras fiestas de Navidad. Jauareté se halla hacia la mitad del curso del río Vaupés, que, si bien en los mapas sólo se señala por medio de una sencilla línea negra, es, sin embargo, un real y majestuoso río. Su longitud es superior a los 700 (setecientos) kilómetros, y en algunos puntos llega a tener varios miles de metros de anchura. Tiene las aguas aparentemente negras y turbias, sobre todo en los sitios profundos; pero examinadas en un vaso de vidrio se ven de un hermoso color amarillento. La Misión cuenta ya veinte años de existencia: posee una gran iglesia de madera y espaciosos edificios donde se -acogen más de trescientos niños entre los dos Colegios: uno para niños y otro para niñas, a cargo estas últimas de las Hijas de María Auxiliadora. Los alumnos son todos •indígenas, podríamos decir de pura cepa; pertenecen a diversas Dibus que hablan diferentes lenguas, pero todas viven pacífica y armónicamente dedicadas a la vida del trabajo. La Misión ha formado un buen número de alumnos que luego han constituido familias cristianas, con lo cual se ha logrado que una buena parte de las familias que viven dise minadas a lo largo del río Vaupés y de sus dos afluentes el Papuri y el Tiquié, conozcan y amen ya a nuestro Señor Jesucristo. La fiesta de Navidad, que en el Brasil coincide con el período de las vacaciones escolares, es una buena ocasión para hacer que regresen al Colegio muchos antiguos alumnos, acompañados por sus padres —a veces, también antiguos alumnos—. y con ellos vienen otros muchos parientes y amigos. Este año ha habido un motivo para mayor atracción: la noticia de que sería inaugurada la luz eléctrica en nuestra Misión. Estos indígenas son curiosos por demás: desean conocer los adelantos de la civilización V quieren saberlo todo. Esto mismo contribuye a facilitar la obra de su educación. Son capaces de hacer un viaje de varios días en canoa sólo por el gusto de dar a conocer alguna novedad a sus hermanos (así se llaman entre sí todos los miembros de la misma tribu). Este año, para las citadas fiestas, vinieron, además de los habitantes de los dos pobla dos más cercanos a la Misión, otros dos mil indígenas pertenecientes a diversas tribus, tales como los Tucanos, Tari anos, Piratupu-yas, Uananas. Dessanos, Mlritis, Arapasos, Tuyucas y Macúes. Algunos, para venir hasta la Misión tienen que recorrer centenares de kilómetros en sus «ubás», viajando seis, ocho y hasta diez días seguidos, superando cascadas peligrosas, teniendo en ocasiones que marchar a pie, arrastrando las canoas sobre las rocas y dando con frecuentes ten*- — 145 pestades. llamadas «banzeiros», que se levantan repentinamente en estos larguísimos ríos. Mas los hombres de esta regignes son de una serenidad y de un valor admirables. Nacen, viven y mueren navegando. Sobre la misma canoa, que a veces no rebasa ni dos dedos la superficie de las aguas, se acomodan el padre, la madre, cinco o seis hijos y hasta el yerno y la nuera, o algún que otro nieto; el perro, recipientes llenos de la insustituible harina de mandioca, buena provisión de peces fritos a fuego lento, etc. La Misión prepara espaciosas y cómodas barracas, en las cuales se extienden centenares do redes para dormir. A lo largo del río se acumulan canoas y más canoas… |Verdaderamente se trata de un acontecimiento de excepcional importancia 1 Como preparación espiritual, durante quince días, el veterano misionero Padre Giac-cone les hace tres platiquitas diarias en lengua tucano, que si bien es la lengua de la tribu homónima, viene a ser el idioma oficial de la región; muchos hijos de la selva se hacen hijos de Dios, recibiendo el Santo Bautismo; se unen otros en matrimonio cristiano, y al llegar Navidad, a la hora de la Misa del Gallo, la iglesia es un mar de cabezas y de ojos brillantes, de sentida emoción religiosa. Este año la luz eléctrica convirtió en día la bendita noche del Redentor. El símbolo fué bien aprovechado por el orador sagrado. Más de setecientos indios recibieron la Sagrada Comunión, algunos por primera vez. En un rincón de la iglesia se construyó un artístico Nacimiento, y era de ver la sencilla alegría de estas buenas gentes, qije se pasaban largos ratos contemplando el bello cuadro del portalito con la Sagrada Familia. Son estos indios de muy buen temperamento, v siempre tienen la sonrisa en los labios. Como era éste el primer año que hacíamos el Nacimiento, todo los llamaba la atención y todo lo comentaban, especialmente las animales de la cueva. El buey ya lo conocían, pues la Misión tiene algunos paree para los trabajos agrícolas; pero asnos y corderitos, en su vida los habían visto. Como habíamos previsto, la inauguración de la lux eléctrica fuá el número más sensacional de la fiesta. Para los indios era un misterio incomprensible ver encenderse las bombillas al dar la vuelta a un interruptor. Todo querían verlo, y por todas partes se metían a comprobar los mismos prodigiosos efectos. El indio es así: donde ve una puerta abierta, allí se cuela, como Pedro por su casa. Cuando pusimos en movimiento la dínamo y al mismo tiempo se encendieron las . bombillas, un grito unísono, espontáneo, salió de todos los pechos, ese «|Aiú!» ingenuo y prolongado, señal de admiración, tan característico de los indios de Río Negro. No podían quedar estas fiestas sin su tradicional complemento: los juegos. Los antiguos alumnos aprovecharon los extensos patios del Colegio para sus juegos, como en los tiempos de Don Bosco. Además, aprovechando la recién montada electricidad, se hicieron proyecciones luminosas sobre el Niño Jesús, la Vida de nuestro Fundador, etcétera. Estos habitantes de la floresta son eternamente niños: se vuelven locos por los dulces. El Niño Jesús les quiso obsequiar con sendos puñados de caramelos. Después de la Misa del día 25 se hizo la distribución de «farola» y «jehcé-pocá» (tocino y harina de mandioca). El espectáculo no podía ser más pintoresco: había que ver a las mamas dejar a sus niños en el suelo, o bien acurrucaditos alrededor de una olla, y correr presurosas, con su tazón, a recibir una ración’ de «farofa», que se apresuraban a vaciar en la olla para volver por una segunda. No faltó su festival gimnástico. Los alumnos de ambos Colegio?, formados frente al mástil donde ondeaba la enseña de la patria brasileña, mientras se alzaban ai cielo las vibrantes notas del himno nacional, que ellos cantaban en lengua portuguesa: son los hijos legítimos del Brasil, que, junto con el Evangelio, aprenden a amar a su patria terrena. Por la tarde del mismo día 25 tiene lugar un número deportivo sumamente original, sobre todo para el que lo contempla por primera vez: las regatas. Pero en lugar de las ligerísimas embarcaciones de los países más civilizados, aquí se emplean las pesadísimas •ubás», que los indios construyen con rara maestría con el tronco de un árbol en una sola pieza. En cada «ubá» se colocan cuatro robustos mocetones armados de sendos remos. El desafío consiste en remontar el río. partiendo de la orilla izquierda, atravesar una poderosa cascada, dar la vuelta a la canoa, sumergiéndola por completo, sacarla de nuevo, extravendo toda el agua, volver a embarcar en ella y regresar al punto de partida. Desde la orilla, la multitud anima a los remeros con sus gritos fragorosos y prolongadas exclamaciones. Así pasamos, amadísimo Don Ricaldone. la fiesta de Navidad, en medio de las selvas amazónicas: entre la alegría ingenua de estos simpáticos indígenas. Para muchos de ellos habrá sido este día el principio de su conversión. (Son admirables los caminos de la Gracia! 146 Encomiéndenos cd Señor y a la Virgen Santísima Auxiliadora para que bendigan nuestros trabajos y nos sigan protegiendo y ayudando en nuestra difícil empresa. Varios de nuestros queridos misioneros sienten ya excesivamente el peso de los años y de los achaques. Haría falta nuevo personal, con nuevas energías, a fin de extender la obra redentora a otras muchas tribus diseminadas en es+e inmenso territorio dei Río Negro, sede de la Prelacia confiada por el Vicario de Jesucristo a los Hijos de Don Bosco. Bendíganos a todos y a quien se profesa de usted afectísimo hijo en Don Bosco Santo. P. BRUZZI AL VES DA SILVA Misionero Salesiano. BIRMANIA La Misión Salesiana durante las revueltas comunistas Amadísimo Padre don Pedro Ricaldonei Finalmente, puedo escribirle. No sé cuánto tardará en llegar mi carta a sus manos. Si algún día le llega, podremos repetir aquello de que «nunca es tarde..:», etc. Le hago un resumen de los últimos acon tecimientos. Hasta ahora hemos tenido que soportar dentro de la misma ciudad (Mandalay) cinco verdaderas batallas: la toma de Mandalay por los Harén (comunistas blancos y rojos); la batalla entre estos dos grupo» antagonistas; la batalla de las tropas gubernamentales y los Yebaws contra los fiaren, con la victoria de los primeros: una cuarta batalla cuando las tropas de los Yebaws atacaron a las del Gobierno, obligándolas a retirarse, y, finalmente, la batalla del Gobierno contra los Yebaws y comunistas. Total: diecisiete días de feroces batallas en las calles de Mandalay. Por encima y muy cerca de nuestras cabezas han pasado muchas balas de fusil y de ametralladora y muchísimas granadas. El día 15 de marzo, a las once y cuarto, cayó una bomba sobre nuestra Casa e hizo explosión en el despacho de don Bertolino, que se halla en la planta baja: se llevó por delante la pared que separa dicho despacho del mío y destrozó el suelo y el techo, construido con cemento armado. Ni que decir tiene que en ambos despachos no quedó un armario ni un mueble sano. Además, destrozó en liarte las. hermosas vidrieras historiadas y a colores de la cúpula de nuestra iglesia. En el sótano, donde guardábamos unas cuatrocientas cajas pertenecientes a los refugiados, la bomba produjo grandes destrozos, de tai manera. Pobres niños de la atormentada China!… ¿Quf será de ellos?… Ni un día debemos pasar sin pedir a Dios por las Misiones de China — 147 que los daños ocasionados ascienden a varios miles de rupias. También hemos perdido dos bicicletas nuevas, tres máquinas de escribir y dos motorcitos que nos eran de mucha utilidad. El total de las pérdidas asciende a 65.000 rupias. Pero las pérdVias más sensibles han sido do otra clase. AI estallar la bomba se hallaban en el despacho de don Bertolino los aspirantes Oscar Burchell y Norman de Souza, los cuales debían partir este mismo año para el Noviciado de Sonada. El primero fué alcanzado por la bomba y murió al instante, en parte por las heridas de la metralla y en parte por el derrumbamiento del techo de la habitación. Era un muchacho muy bueno y piadoso que hada concebir las más halagüeñas esperanzas para la Misión. En cambio, Nom»anvse salvó, protegido por una gruesa tabla que le libró de la metralla y por dos viguetas de hierro que, al romperse, le protegieron contra los bloques de cemento. Sin embargo, fué herido gravemente en un brazo, de tal manera, que fuego hubo que amputárselo en el hospital. También fueron heridos otros siete muchachos. Don Bertolino había salido hada unos segundos, y yo, cuando oí el zumbido del aeroplano, abandoné el despacho casi inconscientemente. No había todavía pasado la puerta cuando cayó la bomba, y el mismo desplazamiento del aire me derribó en tierra, con lo cuál me libré de que me cayeran demasiados ladrillos encima. Los ochenta muchachos que se hallaban en el estudio, todos salieron ilesos. Viendo el cariz que tomaban las cosas, hicimos cuantas gestiones estaban a nuestro alcance (muy difíciles, por cierto, en aquella batahola de ejércitos y partidos, hoy amigos y mañana enemigos entre sí) y logramos evacuar a los niños. Si Dios quiere, para el día 8 de marzo esperamos poder yolver y abrir de nuevo las escuelas. Sin embargo, no hemos entrado todavía en la normalidad. Las oficinas del Gobierno se ven a cada dos por tros saqqeadas; los conreos no funcionan desde el mes de enero, loe trenas están paralizados, los precios son fabulosos y a los pobres misioneros nos tiene sumamente preocupados la cuestión económica. ‘ , Los Hermanos están bien y muy dispuestos a soportar toda suerte de sacrificios sobre los que vienen haciendo. Los muchachos se partan muy bien, y este año m han negado a ir a vacaciones con sus familias, prefiriendo pasarlas con nosotros. La gente se halla muv inquieta y disgustada: entre guerra, huelgas y demás calamidades. hace tres meses que no cobran ningún jornal. Amadísimo Padre, bendíganos a todos y muv particularmente a este que se profesa de usted afectísimo hijo en Don Bosco Santo, ANTONIO ALESSI Misionero Salesiano. Mandalay, 30 de abril de 1949. OTRAS NOTICIAS CONGO BELGA.—En el pasado mes de marzo, el M. Rvdo. Sr. Inspector Salesiano de Bélgica visitó el Reino de Ruanda, en el Congo Belga. Celebró la Santa Misa en la catedral de Kobga-yi, ciudad que cuenta con 25.000-católicos; consagró 10.000 partículas, que fueron distribuidas-totalmente entre otros tantos fieles que se acercaron a la Sagrada Mesa. Fué recibido por su majestad el rey de Ruanda, el cual se manifestó gran entusiasta del trabajo salesiano y mostró repetidamente su deseo de tener Escuelas Profesionales Salesianas para todos sus súbditos. INDIA.—En Bandel, pequeña ciudad ai norte de Calcuta, a la orilla izquierda del rio Ganges, se levanta uno de los más antiguos y célebres, santuarios de ja Virgen Santísima. Está dedicado a Nuestra Señora del Buen Viaje. Su construcción se remonta al año 1600; va a cumplir, por consiguiente, sus trescientos cincuenta años. Es-el primer templo católico de Béngala. A dicho-santuario acuden todos los meses millares de peregrinos provenientes de toda la India, no sólo-católicos, sino incluso protestantes, hindúes y hasta musulmanes. Van alli a implorar el auxilio-de la Gran Madre del Cielo. JAPON.—Monseñor Doi, Arzobispo de Tokio, entusiasmad*) por el gran número de catecúmenos guiados a la fe y regenerados por el Santo-Bautismo, gracias al trabajo del Estudiantado Salesiano y de la cercana Escuela Profesional de Tokio, acaba de confiar a los Hijos de Don Bosco-otra parroquia, dividiendo el vastísimo territorio de la parroquia de Koenfi. CRONICA DE GRACIAS • MADRID.—Envío una limosna en acción de gracias por haber obtenido de la bondad de María Auxiliadora la curación de unas fiebres palúdicas.—N. N. GERONA.—Según lo prometí, hago pública una muy especial gracia obtenida por intercesión de San Juan Bosco y de María Auxiliadora. El 24 de marzo recibí un telegrama en que se me anunciaba que mi padre se hallaba gravemente enfermo. Acudí presuroso a su lado, y alli supe que se trataba de una meningitis aguda cerebroespinal, resultado de. una gripe complicada. Dada la edad del paciente, cabía abrigar muy pocas esperanzas de salvación, pues tratándose de personas de edad avanzada, son rarísimas las curaciones. Acudimos llenos de confianza a nuestros celestiales Protectores, ayudados también con las oraciones de los Hermanos y niños de la Casa Salesiana de Gerona. Colocamos debajo de la almohada del enfermo una reliquia de San Juan Bosco y una medalla de María Auxiliadora y se le administraren los Santos Sacramentes. Antes de 148 terminar la primera novena había cesado la gravedad. También se logró’ dominar nn foco meningacócico en la rodilla derecha, que probablemente hubiera provocado la sutura de la articulación, y que además ocasionaba agudísimos dolores al paciente. Al terminar la tercera novena el enfermo pudo comenzar a levantarse y a caminar; y el 23 de abril, sábado, salía por su pie de la clínica. Los facultativos se hallaban admirados del curso seguido por la enfermedad y de la rápida convalecencia. Mi padre, gracias a Dios, goza actualmente de la plena lucidez mental de antes, camina normalmente y sigue entregado a la intensa actividad de siempre. Vemos en todo ello bien manifiesto el eficaz auxilio de la Virgen Santísima y el valimiento de San Juan Bosco, por lo que les damos las gracias más sentidas. En prenda de todo, mi padre envió la limosna prometida a la Obra Salesiana.—J. M.» Ch., S. D. B. ORELLANA (Badajoz).—En el pasado mayo mi hermano tuvo que sufrir dos intervenciones quirúrgicas. En ambas vimos patente la intervención sobrenatural de la Virgen Santísima Auxiliadora y de San Juan Bosco, cuya reliquia pusimos debajo de la almohada del enfermo. A esta intervención divina atribuyen médicos y enfermeras la ausencia en el paciente de dolores, fiebres y demás molestias propias de estas operaciones, siempre difíciles. Mi hermano se encuentra ya en franca convalecencia. Agradecida en el alma a nuestros celestiales bienhechores, ruego se publique la gracia en el Boletín y envío una limosna para las Obras Sale-sianas.—Carmen Risco. ORELtANA.—Por mi favor recibido de María Auxiliadora, envío una limosna.—Marina Sane. MADRID.—Teniendo un hermano bastante alejado de Dios, ofrecí a la Santísima Virgen Auxiliadora una limosna y publicarlo en el Boletín si me concedía la gracia de que se reconciliase con el Señor. María Auxiliadora me concedió este favor precisamente en el día de su fiesta, en la que mi hermano confesó y comulgó. Llena de gratitud hacia la Virgen Santísima, cumplo lo prometido.—Una devota. CAMPEELO (Alicante).—Envío una limosna lleno de gratitud hacia la Santísima Virgen Auxiliadora, a la cual me encomendé en ocasión de estar enfermo de una dolencia tal que los médicos aseguraban que debería permanecer en cama tres meses seguidos, cuando, gracias a la bondad de María, me pude levantar a los quince días escasos.—Gregorio Soler Gahán. MADRID.—Habiéndome robado una importante cantidad de dinero, ofrecí a María Auxiliadora una limosna si recuperaba dicha cantidad. Pocos días después me notificaban la captura de los trateros» y recuperaba porte del dinero sustraído.—M. V. M. Á. BARCELONA.—Pedí a San Juan Boscó que se resolviese a favor de mi hijo un asunto que ofrecía no pocas dificultades, asi como también que me auxiliase en mis apuros. Don Bosco me ha escuchado plenamente, por lo cual envío una limosna y ruego se publique la gracia en el Boletín.—J. Caballero. MADRID.—Doy gracias a María Auxiliadora por haberme solucionado un asunto que a Ella había encomendado, y cumpliendo lo prometido envío una limosna para la Obra Salesiana.—M. C. MADRID.—Por una gracia alcanzada de María Au xüiadora envío una limosna.—Federico del Campo. I N MEMORIAM DON ANGEL PONS, S. D. B.—Don Ángel Pons ha muerto.* Otro Coadjutor salesiana sanio que voló ala verdadera Patria: el Cielo. Pasó como un ángel por la tierra, alegrando! con su eterna juventud las fiestas y sobremesas familiares de las Casas Salesianas de la Inspectoría Tarraconense, donde llevaba treinta y siete años… Empieza su historia salesiana tras «su hazaña^ de la guerra de Cuba, la que le obliga a marchar de Zaragoza a Santander y «camu-» fiarse» bajo el nombre de «Pepe Sala». Tenia por entonces el P. Tabarini en la capital montañesa una imprenta; en ella entró «Pepe Sala», conocedor del oficio de tipógrafo. Alli lo fué todo: cajista, impresor, encuadernador y hasta ¡autor! de unas hojas catequísticas volanderas que llegaban a todos los pue-blecitos de la región. Ante ciertas pesquisas policiacas, con rastro seguro, «Pepe Sala» escapó a Baracaldo. Mucho le quería el Señor y lo demostró salvando su vida milagrosamente. Aquel otro Santo que fué don llamón Zabalo, le encomendó el blanqueo y pintura de un largo tabique, que se desplomó totalmente en un momento de ausencia del improvisado pintor. Pasado el peligro, vuelve don Angel a Santander. La alegría de la Casa Salesiana gana totalmente a aquel joven, sencillo, ingenuo, trabajador incansable, piadoso y bueno, haciendo de «Pepe Sala» el insuperable jefe de imprenta-y el imprescindible artista que llena la capilla con su excelente voz de barítono y divierte a los muchachos en el teatro. Tras la amnistía real, se hace salesiana en Carabanchel Alto; va de maestro de música a Vigo y pasa después a Valencia. Durante más de treinta años no se entenderá Valencia salesiana sin don Angel. ¡Don A ngel Pond, pequeño de estatura, sencillo como su nombre, se impone con su largo bigote y su barba cuidada; se agiganta con su. voz poderosa en la escuela, y en el taller, y en el coro de la Parroquia; se gana a lodos con su natural simpatía y bondad! ¡Don Angel!, el maestro de las Escuelas Nocturnas; el director de aquella Banda de música que toca la misma pieza en cada calle «porque alli no la han oído»; don Angel, infatigable en el palio, en la escuela, en el templo, en el teatro, en los paseos… Don Angel, «creador» del famoso «Nicolás», con sus postizos, su disfraz y sus maletas; don Angel y «La tempestad» son términos que se confunden. Don Angel y una turba de chiquillos aplaudiendo al que se hace niño con eUos: a su Angel de la Guarda, que les vela de noche y de día, que les enseña pacientemente, constdmte- — 149 mente, amorosamente, a leer, a- escribir, a cantar, a jugar, a rezar. A cientos han pasado por su escuela los hombres del Barrio de Sagunto, y todos recuerdan con cariño a don Angel con barbas y luego sin ellas; viejecito, encornado y menos viejo… * Todos los Salesianos de España hemos gozarlo con su inigualable buen humor; todos aprendimos de 61 aquella su santa alegría, su sencillez candorosa, su piedad sentirla, caracteres del bue-ñ hijo de San Juan Bosco. Durante el periodo rojo supo demostrar que su timidez de recluta no era cobardía ni pe-queñez de ánimo, propia de hombres sin fe ni ideal. Su actitud frente a las pistolas de los milicianos marxistas fué la del cristiano esforzado y valiente que «no teme a los que sólo pueden moflir el cuerpo*. Si el Señor le hubiera querido conceder la palma del martirio, don Angel la Habría recibido lleno de santo gozo. Quiera el Señor enviar muchos coadjutores del temple dé dbn Angel Pone a esta Congregación, donde se cbsechan frutos tan maduros ■de Paraíso. RDO. DON ‘QUEMENTE ARQUERO — El día 3 de junio falleció en Horcajo de Santiago (Cuenca) el virtuoso y celoso sacerdote don Clemente Arquero Martínez, de cincuenta y dos años de. edad y a los veintiséis de sacerdocio. Sacerdote ejemplar, se debe a su gran celo apostólico el resurgir religioso de la Parroquia de Horcajo de Santiago que, después de la guerra de liberación, fué encomendada a su cuidado. Dotado por Dios del don de consejo, es inmenso el bien hecho a las almas de sus feligreses desde el confesonario, por el que sentía predilección especial, hasta el punto que, a pesar de su quebrantada salud, se pasaba a diario largas horas dedicado a escuchar confesiones y a la dirección espiritual de las almas: Como el Buen Pastor, ha dado su vida por sus ovejas, pues hasta última hora, aun con fiebre muy alta, estuvo trabajando en el culto parroquial, sin ocuparse de si mismo, hasta que humanamente le fué imposible seguir más, aquejado por la bronconeumonia que acabó con su vida en sólo tres dias. Devotísimo del Sagrado Corazón de Jesús. El ha querido llevárselo en el primer viernes del mes especialmente consagrado a Su devoción. Entusiasta, desde joven, de las Obras de Don Bosco, era Cooperador Salesiano desde el 16 de diciembre de 1913, según diploma suscrito por Don Albera, y que con santo orgullo conservaba en sitio de honor. Quiera Dios seguir dotando a su Iglesia Je santos y celosos sacerdotes, como el desaparecido, para mayor honra suya y bien de las almas. DOÑA BERTA QUINTERO DE BA-LLESPIN. — Recientemente ha fallecido en Carabanchel Alto (Madrid) esta piadosa señora y benemérita Cooperadora Salesiana. Tanto como escasa en bienes materiales’ de fortuna, era ella rica en bienes espirituales, bienes que puso siempre al servicio de las almas y de la gloria de Dios. En su afán de noble apostolado escribió gran número de libros, opúsculos y artículos en diversas publicaciones y revistas, y con frecuencia la olmos lamentarse . de que su pobreza no le permitiera dedicar más tiempo a esta labor tetn importante de la pluma. Aunque su muerte fué repentina, no la halló impreparada, ya que diariamente recibía al Señor y semanalmente confería con su Director espiritual. .4 sus hijos y esposo, la expresión de muestro más sentido pésame. BIBLIOGRAFIA En la Biblioteca Cómillcnse, serie pedagógica, nos presenta el P. D. Domínguez, S. J., un «Enquiridión de Educación Cristiana», de 310 páginas de 15 por 21 cm., en que, como dice Monseñor Vizcarra en el prólogo, ha reunido los principales principios y normas prácticas recogidos pacientemente en los escritos de los más ilustres pedagogos, comenzando por el Pedagogo Divino en las inspiradas páginas del Antiguo y dél Nuevo Testamento, y siguiendo ordenadamente por los Santos Padres, los Doctores y tratadistas de la Edad Media, los de la era renacentista y los especialistas eclesiásticos y laicos de la edad contemporánea. Un prodigio de erudición y buen gusto, un auxilio precioso a los educadores, a los padres de fámilia, a los mismos predicadores. . Por lo mismo, no deja de causar penoso asombro el que en colección tan abundante de textos, sentencias y consejos no figure San Juan Bosco, cuyo nombre llena el mundo, y de quien dijo el P. Barberá, S. J., que es el «abanderado de los educadores y pedagogos de núes-tro tiempo», y el Cardenal Gomá, que «Pio XI lo había canonizado para darnos un modelo». Hoy no se puede ignorar a Don Bosco en la historia de la Pedagogía, y nos parece que no basta nombrarlo de pasada como uno de tantos «prácticos» de la educación, porque si bien no escribió ningún tratado orgánico de Pedagogía —como no lo escribieron la mayoría de los autores citados en el «Enquiridión»—, si dejó, como ellos, una serie de máximas, sentencias y consejos que forman cuerpo de doctrina, y ésta, de actualidad. Filosofía r>Et. Derecho, por el P. Gabino Sánchez, S. J„ 410 págs., 15 por 21 cm. Edición Studium, Madrid. En rústica, 40 pesetas.—El titulo ya da a entender lo que el libro es: un estudio metódico, profundo, bien razonado, que partiendo de los primeros principios, llega a las últimas consecuencias en su asunto. Por eso comienza pof definir el puesto que ocnpa el Derecho entre las ciencias; póne las cuestiones fundamentares para el conocimiento del Derecho, cuales son la existencia y los atributos de Dios, la libertad humana, la finalidad suprema, la moralidad. Examina luego la sociedad en sus diversos aspectos y la ley que la rige. Tras de examinar los sistemas falsos sobre los fundamentos del Derecho, establece lo que es el orden jurídico, y termina con una sintética historia del Derecho Natural. En suma, un hermoso tratado, que entre sus cualidades tiene la claridad y el orden y el valorizar y utilizar los grandes juristas y tratadistas españoles. ‘ 150 — EXTRACTO DEL REGLAMENTO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS La Congregación Salesiana es un vínculo de unión Habiendo sido definitivamente aprobada por la Iglesia esta Congregación, puede servir de vínculo seguro y estable para los Cooperadores Salesianos. En efecto, su fin principal es trabajar por el bien de la juventud, de la que depende el porvenir bueno o malo de la sociedad. No pretendemos con esto decir que sea éste el único medio de acudir a una necesidad tan apremiante y universal, pues existen otros mil, cuya actuación recomendamos vivamente. Por nuestra parte proponemos uno más, y es la obra de los Cooperadores Salesianos, rogando a los buenos cristianos que viven en el mundo vengan en auxilio de los socios de nuestra Congregación. El número de éstos, en verdad, ha aumentado considerablemente, pero está muy lejos de bastar a las peticiones diarias iuihmi iimii11 u1111I I IU II I l l’HTI |i|i|’lill|l|!|i|l|l|*|l»i|«llll|i|l|lli|lM>l4.Ml I Mil II que se nos hacen de varios puntos, no sólo de Italia, sino de Europa, Asia, Australia, América y muy particularmente de las Repúblicas del Plata (i). De todas partes nos llegan reiteradas instancias para obtener sacerdotes que vayan a hacerse cargo de la juventud, expuesta a los más graves peligros, a abrir Casas o Colegios, a iniciar o al menos sostener las Misiones, que sienten una gran necesidad de obreros evangélicos. Y para acudir a tantas necesidades, llamamos en nuestro auxüio a lo§> Cooperadores. ________ \ 9 (1> Asi escribía Don Bosco en 1876. Y, sin embargo» ¿quién duda que al presente, si bien el niimero de salesianos es diez veces mayor, dista aún~mucho de poder satisfacer las demandas que llegan de todo el mundo?’ ru 1 f 1I »IM W4WI’»*FMllHrM’iri’li|!M>»‘MiM1fWlW