Año XLII. FEBRERO. 1927 Número 2. BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO
SUMARIO: ¡Más Cooperadores! — Un modelo de caridad. — De nuestras Misiones: Chaco Paraguayo -Rio Negro (Brasil): La Divina Providencia – Entre los Jibaros del Ecuador – /\ssam (India): Don Bosco protege a sus misioneros – Desde la lejana Australia. — Culto de Marta Auxiliadora: La Virgen de Don Bosco (IX). – Gracias. — Por el mundo Salesiano: Certamen catequístico de la Rep. Argentina. — Uruguay: Ecos del Cincuentenario.— Turín: Mons. Ga-nba Cardenal – Una nueva Causa de Beatificación – Fl ’rencia -Buenos Aires – Caracas – San Julián – Trclew.— Al vuelo: Asunción – Babia Blanca – Bogotá – Cartago -Colombia – Comodoro – Concepción – Cuenca – Fortín Mercedes – Guay tquil – Iba }ué – Iquique – Madrid – Masaya – Mendoza – Puerto Deseado – Riobamba – Rosario – Sarriá – Sant ago – Sevilla – Viedma. — Los que mueren. ¡Más Cooperadores! Una de las propuestas que con solicitud verdaderamente paternal hace este año nuestro amadísimo Rector Mayor a los Cooperadores Salesianos en la carta que anualmente les dirige y que publicamos en el número de enero, es la de aumentar el número de asociados a dicha Pía Unión de Cooperadores, para que se pueda multiplicar el bien que los Hijos del Vble. Don Bosco promueven en el mundo entero, no sólo con la educación de la juventud pobre y obrera en los países civilizados y cristianos, sino difundiendo la luz del Evangelio entre los salvajes e infieles, que en tan gran número yacen todavía en las tinieblas del error y de la barbarie. En el círculo de vuestras relaciones no_ os será difícil encontrar, oh amados cooperadores, personas bien dispuestas que si les dais a conocer la Obra Salesiana y la manera fácil con que se pueden hacer partícipes del bien que lleva a cabo en el mundo, haciéndose « cooperadores salesianos », con verdadero gusto darán su nombre a la Pía U -nión. Si cada Cooperador o Cooperadora lograra durante el presente año, encontrar un nuevo asociado, varios «centenares de miles de personas vendrían a reforzar el ejército aguerrido que combate bajo las banderas de Don Bosco. Y para que más eficazmente os animéis a este fecundo apostolado, vamos a reanudar la publicación del hermoso trabajo « El Cooperador Salesiano debe ser otro Don Bosco», cuyo último fragmento apareció en setiembre último y cuya continuación viene como de molde, pues trata de los distintos modos de cooperación salesiana. Distintos modos de cooperar. Llegados a este punto, es magnífico, me diréis, es magnífico el programa, el campo de acción que D. Bosco nos señala; pero ¿cómo podremos nosotros que vivimos en el mundo, absorbidos por los negocios y por las múltiples exigencias familiares y sociales, cómo podremos entregarnos al múltiple trabajo que nos impone el título de Cooperadores Salesianos? No temáis: D. Bosco es quien se apresura a disipar vuestras justas aprensiones, poniéndoos delante los varios modos de cooperación, para que cada uno pueda escoger aquella parte, aquel género que mejor se avenga con su posición social, con sus ocupaciones y con sus medios. « No es necesario, decía el t° de Junio de 1880 a los Cooperadores y Cooperadoras de Borgo S. Martino, no es nece- 34 sario practicar todas y cada una de las obras de caridad registradas en el Reglamento; ni tampoco se necesita actuar alguna o varias de ellas en un determinado tiempo; basta y es suficiente practicar alguna cuando se presente la ocasión… ». « Y ocasiones, agregaba, de hacer el bien e impedir el mal nunca faltan. Que no nos falte la buena voluntad; que no nos falte el valor; que no nos falte el amor de Dios y del prójimo y nosotros sin darnos cuenta, como padres o madres, como maestros o maestras, como sacerdotes o seglares, como ricos o pobres, seremos Cooperadores y Cooperadoras verdaderos, impediremos mucho mal y realizaremos un bien inmenso ». Al trazar el vastísimo programa de la acción común a todos los Cooperadores ya hemos visto en cuantas formas y circunstancias podrá ser útilísima vuestra cooperación individual o aislada. Nada, pues tengo que agregar a este propósito, sino es tributar un elogio por todo lo que hasta ahora habéis hecho, y animaros a que continuéis con entusiasmos crecientes. Unión. Pero faltaría a mi deber si no os dijese que D. Bosco, al fundar la obra de los Cooperadores, no pretendió tanto fomentar una acción personal, como agrupar y ordenar las energías de muchos a fines comunes. Escuchad cómo en 1876 desarrollaba admirablemente este concepto, invitando a todas las almas buenas a formar la Unión Cristiana para hacer el bien. « En todos los tiempos se juzgó necesaria la reunión de los buenos para auxiliarse mutuamente, para practicar el bien y evitar el mal. Así lo hacían los cristianos de la Iglesia primitiva, los cuales a la vista de los peligros que cada día los amenazaban, sin desanimarse ni por un momento, unidos en un solo corazón y una sola alma, se animaban unos a otros a perseverar firmes en la fe y a superar los incesantes asaltos de los enemigos de Cristo. Tal es también el aviso que nos da el Señor cuando dice: Las fuerzas débiles unidas se robustecen, y si una cuerdecilla sola se rompe fácilmente, es muy difícil romperlas cuando se unen tres. Vis unita fortior… « funiculus triplex difficile rumpitur » (1). Así suelen hacer también los hombres del siglo en sus negocios temporales. Y ¿habrán de ser los hijos de la luz menos prudentes que los hijos de las tinieblas? No, por cierto. Nosotros, los cristianos, debemos unirnos en estos difíciles tiempos, y de común acuerdo promover el espíritu de oración y de caridad con todos los medios que la Religión suministra para remediar, o al menos mitigar, los males que en todo momento pueden hacer que peligren las buenas costumbres, sin las cuales se arruina la sociedad civil » (2). No basta por consiguiente que cada uno de vosotros aisladamente procure cumplir el programa de los Cooperadores; es necesario que la unión, haciendo vuestra acción más concorde, le comunique mayor eficacia. Donde no hay Casa Salesiana. Si en la población o ciudad de vuestra residencia hay algún Instituto Salesiano o alguna obra fundada o sostenida por los Cooperadores, prestadle vuestro apoyo en la medida de vuestras fuerzas. Si no hubiese Instituto ni obras Salesia-nas, entonces precisamente es cuando el celo de los Cooperadores debe manifestarse fecundo de iniciativas, exuberante de trabajos y sacrificios. Con humildes auspicios comenzaron siempre las grandes obras; que este mismo principio tengan las obras de vuestro celo. Será una pequeña reunión de Cooperadores o de Cooperadoras que, dirigidos por el Director o Decurión local, se proponen’fundar un Oratorio festivo, una escuela dominical para niños o niñas; ora (O Eccle., IV, 12. (2) Reglamento. ?y escuelas nocturnas con carácter profesional o agrícola; ora círculos de jóvenes, sociedades deportivas, literarias, sociales, etc. Y si luego el Decurión o Director, como sucede con frecuencia, según las ardientes aspiraciones del Venerable, es un Párroco que reúne a los Cooperadores de la propia parroquia, entonces la en las parroquias bajo la guía y en auxilio de sus pastores ». Esta unión de fuerzas, a ser posible alrededor del pastor, al paso que ofrece más amplio campo a las iniciativas particulares las ordena más eficazmente, las endereza con el concurso de cada uno, para provecho común. Fortín Mercedes (Paíagonia-Argentina) – Aspirantes misioneros salesianos. acción revestirá formas y obtendrá resultados más eficaces y consoladores. Los Cooperadores, unidos y guiados por su celo, serán una verdadera providencia para el bien y las obras parroquiales. Unos se prestarán para la enseñanza del catecismo; otros para las escuelas dominicales o nocturnas; quien para conferencias a jóvenes de uno u otro sexo; quien para otras mil manifestaciones de actividad religiosa o social, con inmenso provecho de las almas. Y cuán a pechos estuviera ésto a nuestro buen Padre, podemos deducirlo de estas palabras: < Los Cooperadores están ligados a la Pía Sociedad Salesiana; pero su fin primario es el de trabajar en la diócesis -y Cooperación indirecta. Cuando por motivos especiales no nos fuera permitido tomar parte activa y personal en las distintas manifestaciones de la acción Salesiana, entonces he aquí lo que dice el Venerable: « El que no estuviese en condiciones de cumplir estas obras por sí mismo, podría realizarlas por medio de otros, como animando a algún pariente o amigo a que se preste a efectuarlas (i)>. No es raro suceda en el mundo moral lo mismo que acontece en el físico; en (1) Reglamento. 56 éste como en aquel, ¡cuántas minas infructuosas! ¡cuántos tesoros ocultos en todas las capas terrestres! ¡cuántas energías latentes en todas las zonas, que no esperan más que la mente adivinadora que las descubra, la voluntad del hombre que las enderece y atesore! Son numerosas las almas rectas que para resolverse a obrar no necesitan tal vez más que un rayo de luz que les muestre el camino y un impulso que las anime a un trabajo para el cual erróneamente no se creían capaces, o al que les parecía no eran llamados. Convenzámonos: con muchísima frecuencia hemos de comprobar que aún aquellas obras que creíamos eran más conocidas, son para no pocos desconocidas en todo o en parte. Tertuliano decía a los perseguidores de su tiempo: «No nos condenéis sin conocernos» (i). Don Bosco no se contentó con ésto: quiere que nosotros mismos nos demos a conocer hasta de aquellos que no quieren o no pueden estudiarnos; quiere que adoptemos el programa que nos dió Jesucristo cuando dijo: « Para que vean vuestras buenas obras» (2). Haced que conozca todo el mundo el admirable florecimiento del espíritu cristiano, para que muchos se asocien a nosotros, y con impulsos de cooperación fecunda glorifiquen a nuestro Padre celestial. En nuestros días la propaganda es el medio eficacísimo con que se difunden los productos del comercio, de la industria y de todo progreso humano. ¿ Por qué no ha de emplearse en provecho de nuestra causa este medio tan eficaz ? Una palabra vuestra, una conversación, un discurso, el artículo en un periódico, la lectura de la Vida o de alguna obra de Don Bosco, la difusión del Boletín Sale-siano, de alguna hoja de propaganda, será (t) Unum gestit interdum: ne ignorata damnetur. (Tbrtul.. Apolot., C. 1.). (2) Ut videant opera vestra bona, et glorificent Patrem vestrum qui in cw’li est (Xtatth., V, 16). la semilla que, sembrada en terreno fértil y fecundada a su tiempo por el incremento celestial, suscitará un Cooperador, una Cooperadora, acaso un apóstol ardiente que aportará a nuestras obras el concurso de una acción eficaz y múltiple. La oración. Pero hay una cooperación que es la más poderosa de. todas y posible a todos al mismo tiempo: la oración. « Nada hay en el mundo, dice S. Juan Crisóstomo, que supere al poder del hombre probo que ora» (1). Y este concurso eficaz e infalible desea el Venerable que sea prestado por todos. ¡Ah! ¡Ojalá que la fuerza sublime de esta cooperación se supiese apreciar siempre y por todos ! Para perpetua enseñanza de la humanidad quiso Diasque la victoria del pueblo de Israel que luchaba por la conquista de la tierra prometida no se atribuyese al valor de Josué y de sus valientes que luchaban heroicamente en la llanura, sino a las oraciones de Mcisés que con los brazos levantados oraba en la montaña. Anímense, pues, las almas, a quienes se les han negado los dones de fortuna, del ingenio, de la palabra o de las energías corporales, puesto que a ninguno se le niega el medio poderoso de la oración. Y cuando esta oración procede de los labios del que se halla postrado en el lecho del dolor, o de corazones consagrados enteramente a Dios en las suaves asperezas de la vida contemplativa, o de almas heridas por la espada de la tribulación, ¡oh!, entonces la eficacia de la cooperación no tiene límites! La oración de estas almas humildes y pacientes, atravesando las nubes, sabrá encontrar el camino más recto para el Cielo y no descenderá hasta que haya sido escuchada por el Altísimo. ¡Oh! ¡Si pudiésemos escudriñar los secretos de la economía divina, muchas veces quizás nos sería dado ver que lo que sostiene al misionero en sus apostólicos trabajos, (i) Nll est homine probo orante potentius. (Cnat. SOST.. in Matth.). al obrero evangélico en la labor de la mística viña, lo que desarrolló los gérmenes de cierta vocación, lo que movió el corazón y abrió la bolsa del rico, fueron las oraciones humildes de aquel Cooperador o Cooperadora que en la oscuridad, en el dolor, en las privaciones de la pobreza tuvo el santo heroísmo de olvidarse de sus penas y aflicciones para pensar en los dolores de sus hermanos, elevando sus plegarias a Dios, según los fines de la Asociación! (Continuará). Un modelo de caridad/0 II. De cómo Dña. Dorotea conoció a Don Basco y se hizo Cooperadora de su Obra. Oigamos como nos da a conocer el P. Alegre la relación de esta heroína de la caridad con Don Bosco y su Obra. ‘ « Las salas de Asilo que Dña. Dorotea había fundado para la niñez pobre y desvalida crecían prodigiosamente. Pero la pena de la caritativa señora era cuando ya creciditos los niños habían de dejar el Asilo, para entrar de aprendices en alguno de los talleres de Barcelona, donde sabía que perderían sus almas, aquellas almas que a Jesucristo le habían costado tantas lágrimas, tanta sangre; a Jesucristo, a quien ella lo debía todo y a quien tanto amaba… y ¿no haría nada para salvarlas? Su esposo le había dejado medios abundantes para eso y el encargo formal de que lo hiciera sin hacer caso de lo que de ella pudiera decirse. Pero ¿cómo…? Por más que pensaba no se le ocurría ningún medio. Quería fundar una institución que atendiera a ello y no sabía cómo, ni cuando, ni donde. Una sola cosa venía (i) Un modelo de caridad » Dña. Dorotea de Gho~ pitea por el P. J. Aleare, S. |. ■ Editorial Litúrgica Española, Cortes 581 ■ Barcelona (España). a su mente en tanta incertidumbre. Acudir por medio de la oración al Corazón dulcísimo de Jesús, centro de sus amores y pedirle que le inspirara el mejor camino para remediar aquella necesidad tan urgente y salvar las almas de aquellos pobres jóvenes, en la edad más peligrosa; Dña. Dorotea de Chopifea de Serra. pues por ser pobres, eran sin duda los más queridos de su amoroso corazón. Tenía ya pensado alquilar una casa; poner al frente de élia a un sacerdote virtuoso y prudente, conocido suyo, que vivía en la vecina villa de Gracia; buscar trabajadores hábiles y virtuosos, que enseñasen a los niños salidos de las Salas de Asilo, el oficio que más les gustase; cuando tratando de esto con un individuo de su familia a quien pedía consejo, le hizo ver éste las dificultades con que había de tropezar en la ejecución de un plan tan vasto y la inseguridad de su duración, añadiendo que se acordaba haber leído, aunque no sabía en qué diario o revista, que en Italia cierto sacerdote acababa de fundar una Congregación Religiosa, con este mismo intento. Al oír esto, parecióle a Dña. Dorotea que se le abría el cielo. Tenía resuelto el problema, que tanto le preocupaba, la salvación temporal y eterna de los hijos de los obreros, de sus queridos hijos de las Salas de Asilo. — Búscame inmediatamente, le dijo, este diario o revista o lo que sea, que esto me interesa extraordinariamente. La Revista se encontró. En ella se decía que en el año 1841, es decir unos 40 años antes, un joven sacerdote de Tu-rín llamado Don Juan Bosco, había reunido en su casa algunos chicos pobres a quienes enseñaba el catecismo y procuraba aprendiesen algún oficio para ganarse la vida; que era tal su amabilidad y dulzura, a imitación del dulcísimo San Francisco de Sales, que de todas partes acudían a él los jovencitos deseosos de vivir en su compañía; que llegaron a cien el primer año y pasaban de doscientos el segundo; que para que le ayudasen en tan santa obra se le habían juntado otros sacerdotes, que imitando sus virtudes y siguiendo sus enseñanzas habían formado la Congregación Salesiana; que uno de ellos, Don Juan Branda, estaba ya en España, donde llamado por el Sr. Marqués de lllloa había fundado una casa de su orden en Utrera de Andalucía. Algo extraordinario… Sin darse punto de reposo escribe a Sevilla, preguntando si era exacto lo de la fundación de Utrera. Habiendo sabido que también en Marsella funcionaban los Talleres Salcsianos, sin esperar la contestación de Sevilla, escribe a aquella ciudad pidiendo informes de la institución de Don Bosco. Cerciorada ya de la existencia del nuevo ,8 • ————————————— Instituto y de su conformidad con el plan que ella antes había concebido, se dirije respetuosa al Superior de los Sa-lesianos de Utrera, el Rdo. Don Juan Branda, primer salesiano que pisó tierra española y que vive aun en Turín, suplicándole le indicase las condiciones que se requerían para fundar una casa Salesiana en Barcelona. Cuando dos años antes, en 1880, salió él de Turín para España, al irse a despedir de su Vble. Padre Don Bosco, oyó que con espíritu profético le decía éste: — Ahora vas a Andalucía; pero no estarás allí mucho tiempo. De allí se nos llamará por una Señora de Barcelona, para una grande fundación en la Capital del Principado. No dió él entonces gran importancia a estas palabras, que muy luego casi olvidó por completo, pero al recibir la carta de Dña. Dorotea, le volvieron luego al pensamiento y se llenó de admiración al ver como comenzaba a cumplirse aquella profecía de su Santo Padre Don Bosco. Escribió luego a Dña. Dorotea contándole todo lo sucedido y diciéndole que todo lo relativo a la fundación de Barcelona era mejor que lo tratase directamente con el fundador del Instituto, Don Bosco, que residía en Turín. Grande fue ]a alegría de Dña. Dorotea al ver que aun el Cielo parecía aprobar con prodigios sobrenaturales los planes de regeneración que ella había ideado, para los hijos de los obreros; pero no fué menor su tristeza al recibir la contestación de Don Bosco, en que le decía, que por el escaso número de Religiosos y el grande de nuevas fundaciones que de todas partes le pedían, aunque le daba buenas esperanzas para lo futuro, no podía al presente atender a sus súplicas. Fundación de los Talleres Salesianos de Sarriá (Barcelona). No dejó piedra por mover Dña. Dorotea para conseguir su intento, hasta acudir al Sumo Pontífice y así vió a prin 39 cipios del año siguiente, 1883, como llegaban a Barcelona, enviados desde Italia por Don Bosco, dos de sus más esclarecidos hijos, Don Juan Cagliero (recientemente fallecido Cardenal de la Sta. Iglesia, fundador de las Misiones Salesia-nas en Patagonia, República Argentina) y Don Albera, que después de Don Rúa, inmediato sucesor de Don Bosco, había de ocupar el alto cargo de Rector Mayor mientras preparaba todo lo necesario, para convertir la Torre de Prats, en una casa religiosa y en los Talleres Salesianos, que como en miniatura se abrieron aquel año y que han ido creciendo como la espuma, hasta el estado de florecimiento en que hoy los admiramos y que no se puede con pocas palabras describir. Como no se puede con pocas palabras decir lo que Dña. Dorotea hizo, trabajó y El Boletín So/esiano une sus plácemes y felicitaciones a los del mundo entero, por la consagración de los seis obispos chinos, que obre una nueva ero en la historia del Catolicismo en el extremo Oriente o General de la Congregación Salesiana y antecesor del actual Don Felipe Rinaldi. Comenzaron en seguida a buscar terreno para la nueva fundación y lo hallaron luego muy a propósito, en una finca cerca de Sarria, llamada Torre de Prats que por 20.000 duros adquirió inmediatamente Dña. Dorotea, donde se levantan ahora los magníficos Talleres Salesianos con su Colegio, Casa de formación y como abrazándolo todo, el espléndido templo de María Auxiliadora, obra del insigne arquitecto Sr. Marqués de Sagnier. Por marzo vino de Utrera a Barcelona Don Juan Branda, que por espacio de un mes vivió en casa de Dña. Dorotea, dió a sus queridos Salesianos los ocho años de -vida que aún le concedió el Señor y las grandes muestras de agradecimiento que dieron ellos siempre, a la que, a imitación de Don Bosco, llamaban con el dulce nombre de Madre. La última vez que estuvo en Sarriá, ocho días antes de su muerte, fué para examinar los planos de la magnífica iglesia de María Auxiliadora, que tanto había deseado, pero que no pudo ver terminada (1). (t) Obtenidos ya los debidos permisos será pronto un hecho el traslado de los restos de la ilustre Coopera» dora a dicha iglesia, para ser colocados en artístico sar» cófago, obra del Marqués de Sagnier. DE NUESTRAS MISIONES El problema del indio en el Chaco Paraguayo. Isla Napegue, Alto Paraguay. La Misión inundada. — En busca de un refugio. He desembarcado aquí hace dos días, al anochecer, bajo una llovizna helada y penetrante. Sobre el borde de las barrancas, alcanzadas casi por la creciente del río, aguardaban los Salesianos y unos pocos indios. Este año la invasión de las aguas desde los primeros días de abril los desalojó da sus casitas y tolderías, dispersándolos hacia los puntos más altos o al otro lado del río, en las interioridades del Chaco. Y con el plantío de mandioca y de batata dulce hecho por ellos mismos, bajo la dirección del buen « Hermano» Gregorio, se ahogaron las esperanzas de una cosecha abundante. Lo que no han podido ahogar las aguas es el cariño a la Misión, a los misioneros, al pequeño «Oratorio» de troncos de palma, respetado aun por la corriente. Cuando llega el domingo, asoman por distintas direcciones los frágiles «cachiveos», hechos del tronco del « Sama-hú », y en ellos los pobres indios dispersos atraídos por el calor del nido salesiano. Más aun: el núcleo selecto, el más adicto al «Oratorio», no lo ha querido, abandonar. Allí cerca, con ramas y paja han improvisado una vivienda miserable y aguardan la hora en que la Misión disponga de un terreno alto y fértil, verdadera casa de los indios hostigados por las crecientes, las sequías y la codicia de la civilización, que les disputa palmo a palmo sus antiguos territorios. Desamparo legal del indio. Es en verdad anormal y sombría la situación en la que van quedando los indios, cuando del territorio donde ellos viven y donde vivieron sus antepasados, se dispone, prescindiendo de ellos « en absoluto ». El estado del Paraguay, por ejemplo, en las postrimerías del siglo pasado, enajenó casi totalmente el Chaco a personas particulares, sin tener ninguna cuenta de los indígenas que desde largos siglos en él moraban. Así se ha tendido sobre el territorio una gran red de vastos latifundios cuya explotación forestal y ganadera se inició, y avanza desde la costa del río Paraguay a poniente hacia el interior del Chaco. Se apela, naturalmente a la incapacidad de ejercer este derecho en el sentido de la producción y a la consiguiente condición de esterilidad que se prolongaría de un modo indefinido sobre estos territorios. Concedido. Pero el «derecho» que asiste a la civilización de hacer entrar los territorios bárbaros en el ritmo de la producción, no puede separarse del « deber » de llevar a las almas de los indígenas, tan salvajes como sus selvas, la semilla de la redención espiritual y económica y los beneficios de la convivencia civil. La misma ley que consagra el despojo de sus tierras, debe consagrar las garantías de su porvenir material y moral en el nuevo orden de cosas. En cambio la ley aquí ha quedado muda respecto del indio. Existe en verdad una ley de « Reducción de indios» destinada a facilitar la obra humanitaria de reducirlos. Pero una simple ojeada al mapa catastral del Chaco Paraguayo, basta para comprender que los propósitos de la ley quedan frustrados ante la casi total enajenación de los terrenos fiscales, base material de toda reducción. 4« Y el recurso de la expropiación legal es demasiado extremo para ser empleado de un modo normal. Serias consecuencias. La orfandad legal del indio se va poniendo de relieve en sus consecuencias, a medida que el avance del civilizado provoca nuevos y más frecuentes contactos con la población indígena. Estos contactos al margen de la ley, no tienen otra norma que la voluntad de los proprietarios o del empresario, y para el caso posible y probable de una ofensa o de una injusticia de parte de éstos, el indio se encuentra en el más absoluto desamparo. Por buena suerte, el carácter manso de los indios del Chaco Paraguayo no ha provocado las agresiones y reacciones sangrientas tan comunes en tiempos no muy lejanos entre los Tobas del Chaco Argentino. El indio es tolerado y convive en los centros de población ribereña, en donde concluye por recoger, como el Lázaro del Evangelio, las migajas caídas de la mesa de los civilizados. Pero su estado es un estado de depresión. Nadie se acerca a él como a un hermano para elevarlo al nivel de la civilización en nombre de la fraternidad humana. Se les consiente levantar sus miserables tolderías en las orillas de la población. Empero nadie se acerca a ellas, como no sea algún curioso turista deseoso de llevar al extranjero alguna interesante reproducción fotográfica. ¡Cuántas veces los he visto ir y venir por las calles cubiertos de andrajos, con la cabeza y los ojos bajos, como abatidos bajo el peso de una inferioridad fatal!… Cuando se les saluda, se les llama, se les ofrece algún obsequio, levantan la mirada: una expresión de extraña sorpresa les ilumina el rostro ordinariamente frío y una tenue sonrisa pasa sobre sus labios. Esa impresión no se borra ya tan fácilmente. He tropezado después de un año con algunos de ellos y han reconocido en seguida al que les había tratado con cariño el año anterior. Es esta la razón que me guía en estas excursiones periódicas y no libres de sacrificios, en compañía de nuestros misioneros: crear en los indios la impresión primero, la convicción después, de que hay almas dispuestas a confundirse Chaco Paraguayo – Indios chamacocos bautizados. con las suyas en nombre de un principio superior, para elevarlos a ocupar su puesto en los destinos de la vida. La solución única. He consignado simplemente el hecho del desamparo legal del indio, sin dejar de reconocer la dificuldad casi insuperable del legislador en la formulación y más aun en la aplicación de normas y defensas legales, para individuos absolutamente 42 incapaces de ingresar en el radio de las relaciones civiles. Un ejemplo: Hace poco, el cacique de una toldería de las proximidades de « Puerto Pinasco» sale durante una noche de su toldo, armado de un largo puñal; penetra en otro toldo, en busca del indio que le había ofendido y le hunde el arma en el pecho, sin que ninguno de los presentes formule la más leve protesta. El acto es horrendo. Pero dentro de su bárbara mentalidad, el solo hecho de haber sido consumado per el«cacique », lo despoja de todo carácter criminal, y la intervención de la justicia contra el culpable hubiera producido, quizá, entre ellos una seria reacción. Una sola solución queda, pues, aquí para el problema del indio: amarlo como a un hermano y sacrificarse en su educación con un sacrificio proporcional a sus inefables miserias. Es la solución que afrontan los Salesia-nos con ánimo resuelto y teniendo los ojos abiertos sobre los mil obstáculos de la empresa. Los primeros éxitos les sirven de aliento. A mediados del próximo agosto un núcleo de los primeros neófitos de la Misión Salesiana del Chaco, bajarán con su director el Pbro. Emilio Sosa Gaona a la capital para recibir de manos del Obispo Mons. Sinforiano Bogarín, en la Iglesia Catedral, la primera Comunión y presentar al señor Presidente de la República el primer saludo de las florestas chaqueñas. Luego se presentarán en el teatro Nacional para cantar ante el público el Himno Paraguayo y declamar algunas sencillas composiciones. El hecho, como se ve, rebasa los límites de un puro y nuevo exhibicionismo, para convertirse en una afirmación seria y elocuente de la capacidad del indio, frente a las exigencias de la civilización. Será una prueba tangible de que, bajo sus harapos y las repugnantes apariencias exteriores, hay un alma capaz de los más nobles sentimientos de la persona humana. Ricardo Pittini, Pbro. Inspector salesiano. RIO NEGRO (Brasil) ¡ La Divina Providencia! Taracuá 27 mayo 1926. Rvmo Sr. D. F. Rinaldi: Finalmente le escribo con la esperanza de que esta mía podrá llegar a sus manos, pues meses hacía que estábamos incomunicados debido a la baja del río… Nuestros buenos hermanos y hermanas han dado ejemplo de gran mortificación adaptándose durante tantas semanas a una comida bien escasa y frugal. A veces consistía en un poco de harina de mandioca con agua y algunas raíces de la misma mandioca y un pescado sin condimento alguno. En San Gabriel todavía han sufrido más, pues tenían algún enfermo y no hay tanta caza y pesca. El sistema educativo de Don Bosco. Por lo que a la Misión se refiere creo poderle dar noticias agradables. Tanto los indios como nuestros niños progresan en la piedad. Por las mañanas durante la Santa Misa y el catequismo, la capilla se llena; por la tarde, para el rosario, bendición y catequismo, se vuelve a llenar. Nuestros niños frecuentan m icho los sacramentos y varios de ellos, se acercan todos los días a la mesa eucarística con edificante piedad. El domingo celebraremos la fiesta de María Auxiliadora con gran solemnidad; nuestros pequeños cantores ejecutarán una misa nueva, varios harán la Primera Comunión y una procesión solemne coronará la fiesta. Asistirán un gran número de indios. Lo que realmente nos llena de consuelo y entusiasmo es el espectáculo que ofrecen los niños de nuestro colegio. Cuando recuerdo las primeras dificultades que tuvimos que vencer y las comparo con el estado actual, siento el corazón conmovido ante la eficacia del sistema de Don 43 Bosco. Los niños son 50 y el buen Don Antonio Giacone, casi siempre solo, los asiste y gobierna sin ninguna dificultad; son dócilísimos, nunca hace falta un castigo, el solo temor de disgustar al misionero los mantiene dóciles y obedientes. Están siempre contentos de fodo; ¡ Y si viera la pobreza de su comida y de su vestido! También adelantan bastante en el estudio. En cuatro meses algunos se han hecho capaces de copiar una página cualquiera con buena caligrafía. También se han acostumbrado bastante bien al trabajo. Tenemos un buen número de agricultores, un grupo de sastres que hacen y arreglan la ropa para todos los demás y un grupito de carpinteros que prestan un buen servicio. En la parte moral hacen grandes esfuerzos y muchos se han transformado. Ultimamente quería aprovechar una barca para enviar a algunos a visitar a sus parientes y con sorpresa vi que no eran muy entusiastas de la idea y, por algunas palabras que me dijeron, comprendí que no quieren volver a sus malocas, porque dicen que son demasiado feas o sea peligrosas. También nuestras buenas Hermanas han empezado a recoger internas; ya tienen 15 muy bien encaminadas. Por lo demás estoy siempre con la pena de ver el gran bien que se podría hacer y que se pierde por falta de medios y escasez de personal. Catorce nuevos centros de Misión en proyecto. En una rápida excursión apostólica que hice en febrero, he encontrado hasta 14 sitios donde ios indios están dispuestos a iniciar la fundación de una Misión, con Iglesia y Casa para el Misionero. Ya han empezado a reunir material y esperan sólo que vaya el misionero para empezar los trabajos. Pero ¿ qué vamos a hacer? Deberíamos ayudarlos con algo, herramientas, algún regalo, para animarlos a llevar a cabo esta grande obra. Y no es posible, los gastos de Taracuá son ya tan elevados que apenas podemos con ellos. Reflexione V. qué obra más hermosa, poder en breve tiempo disponer de 14 centros para recoger a los indios y para que el Misionero pudiera visitarlos regularmente; catorce capillas, al menos con un catequista, (que más tarde podrá ser uno de nuestros niños) que pueda reunirlos todos los días para las oraciones y el catecismo. Pero con grande pena de nuestro corazón hemos de renunciar a este halagador programa por falta de medios y escasez de personal. No pasa día sin que venga alguno de los jefes de tribu para decirnos: ¿ Cuando venís a empezar la iglesia ? e insisten de qna manera que conmueve. Amado Padre, haga presente estas nuestras necesidades a nuestros buenos cooperadores; nuestra voz, que por la gran distancia puede llegar hasta ellos tan raras veces, sea sostituida por la suya tanto más eficaz y si hay alguna alma generosa que quiera venir a trabajar con nosotros en este pobre Río Negro, envié-nosla pronto. Con gusto prolongaría esta carta para entretenerme con V; pero el deber me llama. En nombre de todos mis hermanos le envío nuestros respetuosos saludos y le ruego no nos olvide en sus oraciones. Con profunda veneración me repito de V. afmo. hijo in C. J. Juan Marchesi Pbro. Misionero Salesiano. Entre los Jíbaros del Ecuador. Trance apurado. He aquí como narra el Misionero Salesiano D. Carlos Crespi, el grave peligro que corrió en una exploración que hizo a la región de Indanza. En la primera escursión me proponía atravesar la cordillera del Catasgiú para descender luego al hermosísimo valle del Zamora, donde habría podido visitar algunas libarías, que jamás han visto un misionero y recoger algunas raíces de una planta, dotada de alta eficacia anestésica contra el dolor de muelas. Hechos los preparativos del viaje y habiendo contratado algunos sal 44 vajes para que nos ayudaran a vadear el río, me dirigí con mis peones hacia el Indanza. Pero llegados al río, los guías salvajes no aparecieron; por otra parte las aguas me parecían en extremo amenazadoras. Pero, no pudiendo diferir la empresa, armado con una fortísima lanza jíbara, de la durísima madera de chonta, me aventuré al difícil paso del río. Tras un cuarto de hora de lucha gigantesca contra la furia de las corrientes, llegué a un peñasco colosal, en mitad del río, desde el cual me disponía a dirigir a mis hombres que venían cargados con el altar, la máquina fotográfica y vestidos para los jíbaros. Los tres fornidos jóvenes animados con mis palabras y con mi victoria, bien unidos, probaron el vado, pero la primera tentativa fué fatal para su ánimo y se retiraron espantados. Superando el rumor de la corriente, les animo, les doy normas oportunas y finalmente se deciden a una segunda prueba. Entre tanto el cielo se había oscurecido y una terrible tempestad empezó a desencadenarse cayendo el agua a cántaros. Mis peones no pudieron vencer la corriente y a pesar de mis insistencias se retiraron dejándome sólo sobre aquel peñasco. El peligro de mi vida se hacía cada vez mayor. Continuar el viaje, sólo, sin zapatos, calado de pies a cabeza, sin nada para cambiarme era una imprudencia fatal. Invoqué pues el auxilio de María Auxiliadora y, a nado, me aventuré entre las olas ya más violentas y casi invencibles, para reunirme con los míos. Cuando me hallaba ya a pocos metros de la orilla, una corriente espantosa me arrastró, zarandeándome como una paja. El peligro de muerte era inminente. ó Hacia dónde me habría arrastrado la furia de las olas, qué remolino me habría tragado o contra qué peñasco me iba a estrellar? Completamente sin fuerzas para resistir a la corriente me abandoné en los brazos de María Auxiliadora y en Ella puse toda mi confianza… Mis hombres, llorando como chiquillos, sin poder socorrerme, ya me consideraban perdido, cuando la corriente, en lugar de arrastrarme hacia el medio del río, me lanzó a una especie de remanso donde árboles gigantescos se inclinaban hasta tocar las embravecidas olas. Muchas fueron las ramas que se rompieron al intentar agarrarme a ellas, pero finalmente encontré la rama de la salvación, que me permitió llegar hasta la orilla. Pálido, extenuado y sin fuerzas me eché en brazos de mis compañeros y juntos dimos gracias a.María Auxiliadora. ASSAM (India) Don Bosco protege a sus misioneros. El día 5 de octubre de 1924 un buen número de cristianos, protestantes y paganos se habían reunido en una importante población, a 15 kilómetros de Shi-llong, para asistir a la celebración de la fiesta del Santo Rosario. Nuestros jóvenes novicios acudieron a la fiesta para encargarse del canto e iniciarse en los trabajos apostólicos. También quiso tomar parte en aquel día de apostolado nuestro buen hermano Rvdo. P. Bonardi, que se vino en bicicleta. La fiesta consistió en una misa solemne con sermón, un modesto banquete, de una sencillez verdaderamente apostólica y por la tarde una gran asamblea, durante la cual nuestros buenos cristianos tomaron la palabra, defendiendo con entusiasmo su fe y dando desahogo a su ferviente piedad. A la caída de la tarde emprendimos la vuelta hacia Shillong. Cuatro vinieron conmigo en automóvil, mientras que el P. Bonardi, siempre en bicicleta, nos llevaba algunos minutos de delantera. Al llegar a un sitio donde el camino hace una rápida bajada, sería un desvanecimiento, una insolación, solo Dios lo sabe; el caso es que Don Bonardi, que bajaba por aquella pendiente a toda velocidad, repentinamente fué a dar de cabeza contra el suelo. Algunos segundos después, nosotros levantábamos a nuestro buen hermano sin conocimiento y en estado lamentable. Le di la absolución y lo pusimos en el auto. A cada instante temía verlo expirar en mis brazos. El pobrecito, sin conocimiento y con los ojos extraviados, apenas podía respirar. Llegados a casa, el médico, que acudió con toda urgencia, no pudo disimular la penosa impresión que le produjo el enfermo y volvió varias veces aquella misma noche. Me confesó que no se explicaba cómo el P. Bonardi no había muerto instantáneamente. 45 Abundantes hemorragias aumentaron nuestros temores y debilitaron al paciente. La noche fué terrible, pero con la aurora pareció brillar un rayo de esperanza; el enfermo luchó varios días entre la vida y la muerte, presa continuamente de atroces dolores. El Doctor comprobó una ruptura interna en la masa cerebral, que amenazaba traer consigo serias complicaciones. Por la noche del jueves, día 9, el nias y contestar .él mismo a las preces litúrgicas. A eso de las tres de la madrugada el médico dió el caso por perdido, pero sin embargo prometió volver con un célebre practicante de Calcuta, que se hallaba de paso por Shillong. Los dos fueron de parecer de intentar la trepanación del cráneo o mejor, dada la debilidad del enfermo, la extracción por medio de una jeringa, de la materia enfermo se hallaba en una extrema postración de fuerzas, y esto, unido al recrudecimiento de los dolores, nos quitó toda esperanza. Un ojo parecía perdido; todo el lado izquierdo de la cara estaba horrorosamente hinchado y ennegrecido y el otro ojo aparecía como velado por una capa de un rojo negruzco. La situación se agravaba rápidamente y el enfermo empezó a delirar. La noche del to al 11 fué terrible; todos creíamos que sería la última; las extremidades estaban ya frías y el corazón fallaba. Entonces me dispuse a administrarle los últimos sacramentos y con grande maravilla de todos, le vimos seguir las ceremo- de la espina dorsal, para disminuir la presión de la sangre. ¡Qué momentos de angustia! Entonces me acordé de una reliquia de Don Bosco que Don Pedro Ricaldone me había entregado el día de nuestra partida para las Indias y, con toda la fe que me inspiró la gravedad del momento y mi propia responsabilidad, la apliqué sobre la cabeza del moribundo poniendo el éxito por completo en manos, de Don Bosco. Me dirigí en seguida a la Iglesia y arrodillado a los pies de María Auxiliadora, con las lágrimas en los ojos, le supliqué que escogiera esta ocasión para glorificar a su fiel Siervo. 4Ó Desde la madrugada, nuestro querido Don Manuel Bars seguía casi continuamente el pulso del enfermo que, con golpe irregular, llegaba apenas a 50 pulsaciones. Pero apenas le hube aplicado la reliquia en la cabeza, el P. Bars notó que el pulso se regularizaba y casi enseguida el enfermo quedó como adormecido. Entre tanto nuestros buenos novicios se renovaban sin cesar en la Iglesia, implorando el milagro. Trascurridos apenas tres cuartos de hora, el padre Bonardi se despierta completamente cambiado. Desaparecido el dolor de cabeza, recobró en seguida el uso de la razón y de la palabra. Apenas me vió entrar de nuevo en el cuarto: — Monseñor, me dijo, todavía no ha llegado mi hora. Apenas V. me puso la reliquia en la cabeza, yó noté algo extraño en mí; era la vida que volvía a mis venas y una voz interior me dejó completamente tranquilo. Ahora me siento bien. Cuando el Doctor volvió con todo lo necesario para hacer la operación, no podía dar crédito a sus propios ojos. Y no tuvo más remedio que confirmar que el peligro había desaparecido; pero al hacerlo añadió: — El padre Bonardi tendrá que estar todavía tres semanas, o mejor, un més en cama. Ya no podrá soportar el sol de la India, ni dedicarse a ningún trabajo serio de cabeza. Mejor será que vuelva a Europa y que sea destinado con preferencia a un país frío». ¡ Excelente médico; pero se ve que no conocía el poder de la intercesión de Don Bosco! Tres días después el P. Bonardi estaba ya levantado. Y al cabo de una semana puso al día todos sus registros. Y quince días después del accidente, había vuelto a hacerse cargo de todas sus ordinarias ocupaciones; y aún tuvo que duplicarlas, dada la escasez de personal. De la pasada aventura no le quedó, y ésto sólo por algún .tiempo, más que una ligera debilidad en el ojo izquierdo con una desviación del nervio óptico que le hacía ver dobles contornos. L. Mathias Prefecto Apostólico del Assam. Desde la lejana Australia. (De una relación del Vicario Apostólico de Kimberley, M.ons. Coppo). Por decisión del episcopado australiano, desde hace algunos años este Continente está consagrado a María Sma. Auxiliadora; por eso nos consideramos doblemente felices al poder propagar en estas lejanas tierras su culto y devoción. El mes a élla consagrado se celebró con especial fervor y el día 24 de mayo, después de la misa, se bendijo un magnifico cuadro de María Auxiliadora y a Ella fueron consagradas las escuelas’ en presencia de todos los alumnos de las diferentes razas que integran la población _ de Broome. La iglesia de Broome no puede ciertamente competir con la de María Auxiliadora de Val-docco ni en capacidad, ni en hermosura, ni en concurso de fieles; pero tengo la seguridad ■ de que la Basílica de Turín no puede competir con nuestra iglesia por la variedad de pueblos que la frecuentan: Al árabe, al parto y al sirio hay que añadir aquí el australiano, el chino, el japonés, el maltés, el filipino, el irlandés, el inglés, etc. /’ ¡Cómo habrá bendecido nuestra celeste Auxiliadora a esta abigarrada población, que la última tarde del mes de mayo hacía escolta a su estatua, llevada triunfalmente entre doble fila de linternas chinas, japonesas y australianas, con alegres cantos y fervorosas plegarias! También los protestantes participaron a la fiesta, al menos como cxpectadores y no pocos de ellos repitieron varias veces la jaculatoria: « María Auxilio de los Cristianos, rogad por nosotros », que con caracteres cubitales estaba escrita en la fachada de la iglesia. < El triunfo de Cristo Rey. Per medio de María conducimos las almas a Jesús, inculcando la devoción a Jesús Sacramentado y celebrando con el mayor esplendor posible la siguiente fiesta del Corpus Domini. Dos domingos dedicamos al triunfo de Cristo, Rey de la gloria. A la entrada de la iglesia se leía la jaculatoria: • Jesús Rey de la gloria, tened piedad de nosotros ♦. El primer domingo de junio se celebró una solemne procesión en honor de Jesús Sacramentado y el día de la fiesta del Sagrado Corazón, se le hizo el más agradable obsequio haciendo tomar parte al banquete eu-carístico por vez primera a un bueji número de niños de distintas nacionalidades, que recibieron también el sacramento de la Confirmación. 47 Fruíos consoladores. Una mañana me encontré don un grupo de jinetes. El jefe de ellos detiene el caballo y me pregunta: — Por favor ¿podría indicarme dónde están las monjas? Le indiqué el Colegio y seguí mi camino. Vuelto a casa, supe que aquel buen señor había atravesado todo el Kimberley, recorriendo a caballo más de 1600 kilómetros, para llevar a su hija al Colegio de las monjas. La buena niña acababa de cumplir los diez años, era una excelente amazona y así pudo hacer a caballo tan enorme distancia. Pero la pobrecita era completamente ignorante en materia religiosa. Fué instruida, yo mismo la bauticé y ahora es un verdadero dechado de virtud. » * * Visitando un hospital, me habían dicho que un negro se hallaba gravemente enfermo en la cárcel. Fui a visitarle en su pobre celda y resig- . gnado y bien dispuesto pudo recibir todos los auxilios de nuestra Santa Religión; a la mañana siguiente desde la celda de la cárcel pasaba a la eternidad. El domingo siguiente al hacer mi • acostumbrada visita a los prisioneros, aproveché la ocasión para exhortarlos a estar siempre preparados para abandonar la doble prisión que los retiene en este destierro. No hace mucho, fui llamado urgentemente para asistir a una enferma. Estaba gravísima, pero tranquila. Recibió todos los auxilios religiosos y siguió sufriendo varias semanas, pero siempre resignada a la voluntad de Dios, pidiendo todos los días la sagrada Comunión y, hace pocos días, entregó su alma a Dios, con una muerte verdaderamente ejemplar. Australia - Madre e hija, indigenas de Broome. Hay aquí un buen número de obreros filipinos. Hace algunos días me vino a visitar el secretario de su sociedad, rogándome les hiciera un memorial para presentar al gobernador del estado que debía hacer una breve visita a Broome. Hice lo que me pedía y luego le rogué que viniera con todos ios socios a la función que se iba a celebrar en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Me lo prometió y cumplió su palabra. ¡Pobres Filipinos! Tienen tan poca comodidad de practicar la religión. Pero están siempre dispuestos a recibir los avisos y los sacramentos en caso de enfermedad. Otro tanto nos sucede con los pobres indígenas ya bautizados. Sienten la nostalgia de la selva. Por eso, no nos extraña si de cuando en cuando desaparecen de Broome y no los volvemos a ver por unos cuantos domingos; es que se han ido en busca de sus amigos, que viven allá lejos en la selva. Luego vuelven humildes y confusos, dispuestos a recibir la reprimenda que les espera y asintiendo con un fuerte yes a cuanto se les dice. Pero ninguno de ellos ha rechazado hasta ahora los sacramentos en punto de muerte. Como se ve, pues, a pesar de las dificultades, no faltan también en este vastísimo campo de misión motivos de consuelo para quien trabaja en la Viña del Señor. CULTO DE MARIA AUXILIADORA La Virgen de Don Bosco. IX. El cuadro del alfar mayor de la Iglesia de María Auxiliadora. La construcción del Santuario de María Auxiliadora, gracias a su intervención maternal, estaba ya tocando a su fin. Pero una grande idea traía preocupado a Don Bosco: el Cuadro para el altar mayor del Santuario. Quería que fuera una expresión adecuada del grandioso concepto que él se había formado de su divina protectora, María, Auxilio de los Cristianos. Encargó su ejecución a un verdadero artista, piadoso y profundamente creyente, que se posesionó de su ideal para trasladarlo al lienzo. Fué el célebre pintor Tomás Lorenzone. Cuando tuvieron la primera entrevista con el pintor, todos los presentes se quedaron atónitos ante la grandiosidad y magnificencia del proyecto ideado por Don Bosco. Este expuso así su pensamiento: — En lo alto del cuadro la Virgen Santísima coronada por los coros de los ángeles, y a su alrededor, próximos a Ella los Apóstoles, después los coros de los mártires, de los profetas, de las vírgenes, de los confesores. Y en la parte baja, los emblemas de las grandes victorias de María, y todos los pueblos de las varias partes del mundo en actitud de levantar las manos hacia Ella, en demanda de auxilio. — Hablaba como si hubiera contení-' piado ya el cuadro que describía, precisando hasta sus más pequeños detalles. Lorenzone que lo escuchaba extático, cuando Don Bosco hubo terminado, le dijo: — ¿Y este cuadro dónde lo pondremos ? — En la nueva Iglesia. — ¿Y V. cree que va a caber? — ¿Y por qué no? — ¿Y dónde encontraremos local para pintarlo? — En esto tiene que pensar el pintor. — ¿ Pero dónde quiere V. que encuentre yo un local en condiciones para semejante cuadro? Haría falta la plaza Castello (la plaza central de Turín). A no ser que V. se contente con una miniatura que habría que mirar con microscopio. Todos se sonrieron, y el pintor con las reglas del arte y las leyes de la proporción hizo comprender a Don Bosco la imposibilidad de dar vida en el lienzo a un plan tan grandioso. Don Bosco se mostró visiblemente contrariado, pero tuvo que ceder ante la evidencia. Y entonces quedó decidido que el cuadro comprendiera . sólo la Virgen, rodeada de los apóstoles y evangelistas, con algunos ángeles. En la parte inferior, como puesto especialmente bajo la protección de María Auxiliadora, aparecería el Oratorio de Valdocco. El pintor tuvo que alquilar un salón de elevadísimo techo en el palacio Madama, y puso en seguida manos a la obra, que duró unos tres años. Muy adelantado ya el trabajo se dió cuenta de que el magnífico león que acompañaba a San Marcos llamaba demasiado la atención, con mengua de la que merecía el personaje principal; defecto que corrigió haciéndole cambiar de posición. El cuadro tanto por la grandiosidad del conjunto, como por la perfección de los detalles resultó una verdadera obra maestra; pero donde el artista se superó a sí mismo, haciendo una obra más divina que humana, fue en la imagen de María. Un día, narra un sacerdote del Oratorio, entré en el estudio del pintor para ver el cuadro. Era la primera vez que veía a Lorenzone. Este se hallaba en lo más alto de la escalera, dando las últimas pinceladas al rostro de la Virgen Santísima. Ni siquiera volvió la cara para ver quien entraba, absorbido por completo por su trabajo. Al poco rato bajó y se puso a MARIA AUXILIUM CHRISTIANORUM, ORA PRO NOBIS. (500 dias indulg.). Cuadro de Maria Auxiliadora, que se venera en su Santuario-Basílica de Turin. (4 m. de ancho por 6% de alfo). O 50 observar el efecto de sus últimos toques. A un cierto punto se da cuenta de mi presencia, y cogiéndome del brazo me conduce al punto más favorable de observación y exclama: ¡Fíjese que hermosa es! No es obra mía, no; no soy yo quien la pinto; una mano invisible dirige mi pincel. Supongo que V. es del Oratorio; dígale a Don Bosco que el cuadro saldrá como él desea. — Y enseguida volvió al trabajo con el entusiasmo reflejado en el semblante. Cuando ya concluido el cuadro, fué llevado a la iglesia y colocado en su sitio, el artista cayó de rodillas y prorrumpió en deshecho llanto. Y ciertamente el cuadro es de un efecto maravilloso. Todo el que se arrodilla ante la preciosa imagen, queda impresionado por aquel semblante majestuoso a la par que maternal y siente el corazón lleno de devoción y confianza. Da la ilusión de encontrarse ante una visión celestial. El artístico lienzo mide 4 m. de ancho por 6 y medio de alto. La Virgen Santísima se destaca de entre un mar de luz que viene de lo alto y que representa el mar de gracias y privilegios con que la Santísima Trinidad ha enriquecido a su criatura predilecta; numerosos ángeles le hacen corona y la contemplan extasiados; la Virgen Santísima posa sus plantas sobre una peana de nubes resplandecientes; con la mano derecha empuña cetro real y con una expresión indecible de cariño maternal sostiene con el brazo izquierdo al niño Jesús, apoyado en su regazo con los bracitos extendidos como diciendo: Pedid, pedid a mi Madre; yo lo he puesto todo en sus manos. Los Apóstoles y Evangelistas, cada uno con sus diversos símbolos característicos, forman un círculo alrededor de su Reina, y la actitud suplicante y agradecida de todos ¿líos parece querer decir: Acercaos cristianos; aquí tenéis a vuestra Auxiliadora. En la parte inferior y en último termino aparecen las colinas de Turín, y el pie de ellas el Oratorio Sa-lesiano, del cual resalta sobre todo el Santuario, como para indicar que la Obra de Don Bosco está puesta bajo la protección especial de María Auxiliadora, y que su Santuario es el centro desde el cual se irradia la gloria de su Nombre hasta los últimos confines de la tierra. Lectores asiduos u ocasionales de estas líneas, quienesquiera que seáis, en todas vuestras necesidades temporales y espirituales acudid con confianza a esta taumaturgo Virgen de Don Bosco y no dejaréis de experimentar los efectos de su protección maternal.. María Auxilium Christianorum Ora pro nobis. GRACIAS DE MARÍA AUXILIADORA Buenos Aires (Argentina). — Curación prodigiosa. — El joven químico Miguel Oneto, el día 29 de julio, en un accidente de automóvil, se fracturó los dos huesos frontal y occipital. Llevado a la Asistencia Pública diagnosticaron el caso como fatal, colocando al pié de la camilla un cartel con esta leyenda: Fractura de la base del cráneo y hemorragia cerebral interna, con una cruz roja encima del escrito, señal de muerte próxima. El hermano y la madre del enfermo acudieron para prodigarle sus amorosos cuidados, aunque todos les compadecían y les daban ya el pésame. Finalmente obtuvieron que el enfermo fuera trasladado al Hospital Ramos Mejía (uno de los mejor atendidos) y allí el diagnóstico fué idéntico al de la Asistencia, juzgando inútil internarlo por no conceder al herido más de tres horas de vida. La intervención oportuna de un pariente médico hizo que se le colocara provisionalmente en una sala. Se probaron unas inyecciones en la espina dorsal, para prolongarle la vida unas horas más; pero el médico hubo de decir al padre del herido: La ciencia ha terminado su obra, el diagnóstico está bien hecho; el caso es fatal... No queda más recurso que la Providencia; sólo un milagro puede salvarlo. Indecible la consternación de la familia; pero en aquellas momentos de angustia el corazón de todos se volvió hacia la que es Auxilio de los Cristianos y pusimos toda nuestra esperanza en el poder de María. Durante la noche dos sacerdotes le visitaron para darle la extrema unción, pero, ante el estado de sobreexcitación nerviosa del paciente, desistieron momentáneamente, tanto más que el capellán del establecimiento les prometió no abandonar al enfermo. Al día siguiente, viernes, se inició una novena a María Auxiliadora, pidiéndole el milagro, con promesa de publicar la gracia en el Boletín y de hacer una oferta para las Obras de D. Bosco. El sábado, último día de su vida según la ciencia, pues no podía ir más allá el efecto de las inyecciones, el enfermo dió evidentes señales de $1 morir. En aquellos momentos supremos, un joven amigo suyo, sacándose un escapulario de la Virgen, se lo puso,’ junto con una medalla de María Auxiliadora que con este fin había traído un sacerdote. Al contacto de estos sagrados objetos, algo extraordinario sucedió en el enfermo, pues, después de una breve conmoción, se durmió con un sueño bastante apacible. ¡Oh poder de María! Al octavo día de la no-■ vena, o sea el viernes siguiente, los médicos diagnosticaban que el enfermo estaba casi fuera de peligro y al día siguiente, último de la novena, lo declaraban en franca convalecencia. A los quince días el joven volvía a su casa y aunque los médicos temían, como consecuencia, graves trastornos mentales, la curación fue completa, pudiendo al cabo del mes reanudar todas sus ocupaciones. ¡Gracias mil sean dadas a María Auxiliadora por su intervención maternal, tan evidente y reconocida por todos! Gustosos cumplimos lo prometido y concluimos con nuestro Vble. Padre: « Tened confiema en María Auxiliadora y vereis lo que son los milagros ». Diciembre de 1926. Pablo J. F. Tomasini, Sal. Calceta (Ecuador). — Habiendo llegado a mis oídos que una amiga mía se había envenenado en un momento de obcecación, al considerar la desgracia eterna a que se exponía su alma, pedí a María Auxiliadora que no dejara morir a la desgraciada sin los auxilios de nuestra santa Religión, prometiendo una oración especial durante un año en el santo Rosario. Con asombro y gran alegría de todos, la enferma volvió a los pocos días a su razón, y pidiendo un confesor, arregló las cuentas de su conciencia. No tengo palabras para expresar mi gratitud a la poderosa Reina del Cielo y con gusto cumpliré lo ofrecido. 1 octubre de 1926. Rosa Carmen Zambrano. Quito (Ecuador). — A los quince días de convalecencia de una pertinaz bronquitis que me obligó a guardar cama por tres semanas, caí enfermo de tifoidea. El médico de cabecera declaró a mis superiores que un desenlace fatal era casi inevitable, a causa de una inminente complicación. Fui trasladado inmediatamente al hospital, donde me atendieron con todo el esmero que mi estado requería. Al darme cuenta del peligro en que me hallaba, sólo sentía tener que morir sin haber hecho mi profesión religiosa. En trance tan apurado, reaccioné cuanto pude y con un fervor y una féque jamas hasta entonces había sentido, el día 19 de junio, quizá en el mismo momento en que un compañero mío, atacado de la misma enfermedad, volaba al cielo. comencé una novena a María Auxiliadora, pidiéndole, por intercesión del Vble. Don Bosco me obtuviera la curación, si era conforme a la voluntad de Dios. Embargaba mi mente el pensamiento del inmenso campo que el Señor ha confiado a los salesianos... soñaba en el bien que yo podría hacer... y mi confianza en la Sma. Virgen aumentaba más y más. ¡Oh prodigio! al octavo día de la novena me vi completamente fuera de peligro y entré en franca convalecencia, con admiración de los médicos y de cuantos me habían visto antes. Actualmente me encuentro bien y lleno de gratitud a María Auxiliadora y a Don Bosco; publico esta gracia para que conste que jamás se recurre a su valiosa intercesión sin ser escuchados. 24 de julio de 1926. José L. Aguirre Novicio Salesiano. Dan también gracias a María Auxiliadora: Bahía Blanca (Argentina).—Virginia Boret-tini, por haber obtenido la salud de su padre. Cali (Colombia). — Aquilina Amalia, por la curación de un ataque violentísimo que sufría su madre, sin esperanza de alivio. — Claudio Filigrana, por haber salido bien de una terrible situación y envía una limosna. — Manuel González, Isaac Collazos, Jesús A. Bermúdez, Luisa S. de Carbajal, Virginia Cuevas, Mercedes Aragón de Lenis, Dolores Pizarro, Camila Zea, Adelmo Rizo, Nicolás Echeverri, Aurelia Lora, Manuel E. Filigrana, y Fidelina Martínez, por favores recibidos y envían una limosna. El Carmen (Colombia). — Tránsito Zabala manda aplicar dos misas en acción de gracias. Girón (Colombia). — Aureliano Mantilla, por haber obtenido la salud de su esposa desahuciada por los médicos. — Ramona de Gómee por haber sido socorrida en una grave necesidad y envía una limosna. MoRelia (México). — Francisca Ramos, por una señalada gracia. México. -— Un lector del « Boletín Salesiano » por una gracia señalada. Rio Gallegos (Argentina). — Uno señora envía ai Santuario de María Auxiliadora 90 liras para celebrar una misa en acción de gracias. Vinces (Ecuador). — Herminia Arana, por gracia recibida y envía una limosna. Valencia (España). — Una devota de María Auxiliadora pot haber salido de varios apuros. — C. G. de A. por haber librado de un gran peligro a una persona de mi familia y por la curación de un hijo enfermo de gravedad. POR EL MUNDO SALESIANO Certamen Catequístico General de los Colegios Salesianos de la República Argentina. Sumamente interesante resulta todos los años el Certamen Catequístico organizado por los Colegios Salesianos de la República Argentina, mediante el cual se da en todos ellos a la enseñanza de la Religión la importancia que merece, se logra que su estudio sea completo, progresivo y razonado y se forma todos los años una verdadera falange de Catequistas bien preparados, a quienes la autoridad eclesiástica otorga especiales diplomas de Maestros y Auxiliares. Como la instrucción religiosa de la juventud es la razón primera de la Obra Salesiana y constituye su principal objeto, con gusto damos a conocer la organización de este importante Certamen, que bien puede tomarse como modelo. Debemos las siguientes noticias a la amabilidad del P. Vespignani, iniciador y alma durante tantos años de este torneo y actualmente miembro dignísimo del Capítulo Superior de nuestra Congregación. Los orígenes. « Los orígenes de este certamen catequístico se confunden con los del Colegio Pio IX de Buenos Aires, iniciado en el 1878. Tomando como modelo el Certamen catequístico que, patrocinado por el mismo Sumo Pontífice, se celebra todos los años en la Ciudad Eterna, nuestros niños daban de memoria el catecismo de Astete, preguntas y respuestas; se disponían en círculo, se hacían diez vueltas perdonando dos errores y siendo excluidos al tercero. Los que no habían caído ninguna vez recibían el primer premio; los que habían hecho una falta, el segundo; y a los que tenían dos faltas, se les adjudicaba el tercero. Como en Roma. Cuando en 1898 vine a Europa para el Capítulo General, fui a Roma para conocer detalladamente la forma cómo se llevaba a cabo en dicha ciudad el importante certamen. Vi como eran nombrados el emperador y su corte, compuesta de cuatro príncipes, un capitáp y un alférez. Precisamente aquel año resultó Emperador un niño de nuestro Oratorio festivo del Sagrado Corazón de Jesús de Roma, vencedor en un certamen al que tomaron parte todas las Parroquias e Institutos Religiosos de la Ciudad Eterna. Adquirí la medalla reliquiario que había ganado, vi la corona de laurel con que había sido coronado y tomé nota de los temas que el Emmo. Cardenal Vicario había propuesto a los contendientes. Cada año eran tres y me hice con la colección de cinco o seis años. Vi también como se hacía el examen y clasificación de los trabajos de inteligencia, que después de la prueba de memoria, sirven de base para la clasificación y premiación de los vencedores. Desde aquel año 1898 nuestro Certamen de Buenos Aires tuvo las dos pruebas de inteligencia y de memoria, a imitación del certamen que se celebra en Roma en la iglesia de Ntra. Sra. de la Piedad, bajo la presidencia del Emmo. Cardenal Vicario. Desde la “Acerbo nimis.” Pero, la completa organización y desarrollo del Certamen Catequístico de la Argentina datan de la publicación de la Encíclica Acerbo nimis, con la cual S. S. Pio X organizaba la enseñanza del catecismo, estableciendo entre otras cosas que, después de haber enseñado a los niños las Nociones Generales de Catecismo, se dedicara un cuadrienio a estudiar año por año, seria y detenidamente, las cuatro partes que integran la Doctrina cristiana, según el catecismo del Concilio Tridentino. Desde entonces el Certamen Catequístico Salesiano de la República Argentina, se convirtió en una verdadera escuela completa de Religión, según las prescripciones pontificias y siguiendo el método tradicional de nuestro Vble. Padre Don Bosco. Efectivamente desde el año 1906, fecha de la Encíclica, se dispuso: t) Que todos los colegios de la Argentina a partir del t° de marzo, principio del curso escolar, empezaran el cuadrienio catequístico, enseñando y explicando la primera parte del catecismo, o sea el credo con sus doce artículos, sogún el Catecismo Romano. 2) Pero como los niños fácilmente olvidan lo que han estudiado los años anteriores, se determinó que durante las primeras cuatro semanas del curso, que en Argentina corresponder. 53 generalmente a la Cuaresma, se repasaran con la debida explicación y dedicándole media hora diaria, las Nociones Generales que abarcan las cuatro partes: Credo, Mandamientos, Sacramentos, Oración y Virtudes cristianas. Este cursillo termina con un certamen especial que se llama certamen pascual, porque sirve como preparación a la Pascua; y así se logra que todos los niños, tanto nuevos como antiguos, desde la cuarta elemental en adelante estudien todos los años un verdadero compendio completo de en todos los colegios, en una instrucción semanal que dan a todos los alumnos, desarrollan los temas especiales correspondientes al cuadrienio en curso, sobre los cuales ha de versar la prueba de inteligencia por escrito. Y el Director por su parte también toma como tema de sus instrucciones dominicales en la iglesia la misma parte del catecismo, aplicándola a la práctica de la vida cristiana, mientras en la clase cada maestro hace aprender bien el texto del catecismo extenso y da su explicación literal. Buenos Aires (Argentina) — El Emperador y su corte, vencedores en el Certamen Catequístico General. toda la Doctrina Cristiana, que constituye una buena base de instrucción religiosa. 5) La dominica in albis, día tradicional en la Iglesia, que recuerda como los nuevos cristianos recién bautizados, al despojarse de las blancas vestiduras, salían de la infancia espiritual, empezando para ellos un periodo de instrucción más sólida y superior, nuestros alumnos empiezan a estudiar, según un programa especial sacado del Catecismo Romano y en relación con el texto mayor aprobado por Pio X, iu parte del catecismo que corresponde al año del cuadrienio corriente (Asi, por ejemplo, siendo el año de 1927 el segundo del VI Cuadrienio después de la Encíclica, corresponderá estudiar la segunda parte o sea los Mandamientos de Dios y de la Iglesia). 4) Al mismo tiempo los Sres. Catequistas Los niños por su parte, que de labios del Sr. maestro, del Sr. catequista y del Sr. Director oyen la explicación de la misma materia bajo distintos aspectos, se interesan, toman sus apuntes, y consultan las obras catequísticas de la Biblioteca escolar, que tienen a su disposición, para prepararse al gran certamen catequístico de fin de año, que se hace con toda solemnidad. El Certamen en cada colegio. 5) Hacia el final del Curso, generalmente en la segunda mitad de octubre, (El curso en Argentina termina en diciembre) se celebra en cada colegio el gran Certamen que comprende dos pruebas: una de inteligencia, por escrito, y otra de memoria, oral. Para la primera se fijan tres temas sacados a suerte entre los correspondientes al año en curso, explicados durante el 54 año por el Sr. Catequista y que el alumno debe redactar, bajo vigilancia, en el espacio de 4 horas. Para la prueba de memoria, se disponen los contendientes en círculo, recitando de memoria preguntas y respuestas sucesivamente. El que equivoca una palabra que altere el sentido en los más minimo, queda fuera de combate. Se tienen en cuenta las vueltas que cada cual resiste para premiar luego la mayor resistencia. Los que resisten las diez vueltas tienen un optime. 6. Después de esta selección, que general- ' mente se hace por la mañana, se pasa a la parte más solemne c interesante, que consiste en la proclamación del Centurión y de los diez Decuriones, con cuatro Accésits. Para ello, los sobrevivientes del combate matutino han de sostener todavía tres o cuatro vueltas de preguntas de memoria y luego se procede a la apertura de los sobres, para conocer a quien corresponden las calificaciones obtenidas en la prueba por escrito, y según este doble resultado se proclaman los vencedores y las dignidades del Certamen Catequístico de cada Colegio. El presidente del certamen corona al {Centurión y cruza su pecho con la banda de ios colores nacionales en medio de los aplausos y aclamaciones de los presentes. También reciben una medalla los demás vencedores, o sea aquellos que habiendo obtenido optime en la prueba de memoria, alcanzan la suficiencia en el trabajo escrito, que es el que determina la precedencia entre éllos. El Certamen Inspectorial. 7) Hasta aquí hemos hablado de) Certamen particular que se celebra en cada colegio y que es una preparación para el Certamen general que se celebra en la Casa Inspectoría! de Buenos Aires el día 4 de noviembre, fiesta de San Carlos, Patrono especial de la Casa y del Certamen Catequístico, y que también se llama inspectorial porque es convocado y presidido por el Sr. Inspector. A este certamen acuden los 15 vencedores de cada Colegio que deben repetir la prueba de inteligencia y de memoria. La primera tiene lugar en la Casa de Formación de Berna!, presidida por el Sr. Inspector con dos de sus consejeros y varios secretarios para hacer la clasificación de los trabajos escritos. La segunda se celebra con toda solemnidad en la casa Inspectorial, en presencia del Excmo. Sr. Arzobispo diocesano, de una nutrida representación del clero secular y regular, y de gran multitud de cooperadores de la Obra Salesiana. 8) El certamen oral se hace como el final de cada Colegio: una primera parte eliminatoria por la mañana; y por la tarde, la lucha definitiva en que los sobrevivientes dan todavía una prueba de memoria y obtienen la calificación definitiva, mediante la apertura de los sobres que contienen los nombres de los autores de !os trabajos escritos, ya clasificados según su mérito. ¡Honor a los vencedores! 9) Se procede entonces a la proclamación de los vencedores empezando por el Emperador de la Doctrina Cristiana, que ha de ser de 40 año de cuadrienio catequístico y que por lo tanto ha tomado parte cuatro años seguidos en el Certamen catequístico. Luego se nombran cuatro Príncipes y finalmente, el Capitán General y Alférez, que tremola el espléndido estandarte imperial del Quadrienio Catequístico y del Certamen General de los Colegios Salesianos. Luego son elegidos por orden de mérito: un Centurión, diez decuriones y 4 accésits que formam todos juntos la Corte del Emperador. Una ovación clamorosa estalla en el Salón y la banda de música entona el himno catequístico, cantado por todos los alumnos y aquellos centenares de niños desfilan delante del palco donde se han colocado las dignidades para rendir homenaje al emperador, sentado en su trono y rodeado de su corte. Luego se organiza un desfile hacia la iglesia, precediendo todos los niños a las dignidades y al emperador que sigue detrás del estandarte (Preciosísimo bordado en oro y seda que represente el lábaro de Constantino con la diadema imperial y con la inscripción « haec est victoria quae vincit mundum: fides nostra » Llegados a la iglesia espléndidamente iluminada y adornada, se entona un solemne Te Deum y después de una breve exhortación del Sr. Inspector, se imparte la bendición con S. D. M. Exito educativo. Como se ve, este Programa de Instrucción catequística con sus pruebas de inteligencia y de memoria, que termina con esta solemne y entusiasta proclamación de los vencedores, se practica en nuestros colegios de la República Argentina desde hace casi 50 años (1878-1927). Tiene como base el Catecismo Tridentino y se desarrolla a imitación de las clases y pruebas que se hacen en Roma patrocinadas por el mismo Sumo Pontífice y presididas por el Emmo. Cardenal Vicario, con la ventaja de seguir por turno el cuadrienio catequístico, según la Encíclica de Pio X y completándolo con las normas de nuestro Vble. Padre Don Bosco, mediante la preparación cuaresmal, la predicación catequística en la iglesia, la explicación en las clases, y el estudio de los dos tratados de Don Bosco « Fundamentos de la Religión » (Joven Instruido) y « El Católico en el Siglo ». Como recuerdo del Certamen y para honra de los vencedores cada año se imprime una artística memoria; con las fotografías del Emperador y su Corte y de los vencedores en los distintos colegios. Se reproducen además algunos de los trabajos escritos hechos por los alumnos más aventajados. Por medio de este certamen hace ya casi cin 55 cuenta años que se forman en la República Argentina una verdadera falange de cristianos verdaderamente instruidos, bien armados para combatir como oficiales de primera línea en el ejército de nuestro Señor Jesucristo y de su Iglesia. En el curso de 1926 han resultado Emperador , y primer Príncipe dos Hijos de la Pampa argen-x tina, Matias Horn y Honorio Gildenberger, de la Colonia alemana católica y alumnos internos del Colegio de Ntra..Señora de la Guardia de Bernal. ¿No podría hacerse algo semejante en todas las Naciones? » tado innumerables y generosos cooperadores sa-lesianos, esas almas escogidas por Dios para llevar a cabo la grande obra de la salvación de la juventud de nuestros días. Oratorios festivos. Esta obra primordial de la actividad salesiana ha merecido y merece, en la Inspectoría de San José, particularísima atención. Puede decirse que no hay Colegio que no tenga anexo un floreciente Oratorio festivo. Villa Colón (Uruguay) — Mas de 1000 niños de los Colegios Salesianos ante el Santuario de Marta Auxiliadora, celebrando el Cincuentenario. Ecos del Cincuentenario de la Obra Salesiana en el Uruguay. Después de cincuenta años de labor. Esta gloriosa conmemoración cincuentenaria encuentra a los salesianos del Uruguay en un período de febril y creciente actividad y tan arraigados en el País, que ya forman, puede decirse, una Obra eminentemente nacional, respetada y admirada por propios y extraños, apoyo de la Iglesia, esperanza de la Patria. Damos a conocer a continuación el estado actual de la Obra iniciada hace cincuenta años por Nlons. Lasagna. Admiraremos así de paso el apoyo que también en aquel país han pres- Centenares de niños los frecuentan recibiendo así en los días festivos sana instrucción religiosa y teniendo luego comodidad de divertirse a sus anchas sin peligro de ofender a Dios. Pueden calcularse en 60.000 los niños que han pasado por los diversos Oratorios de la Inspectoría. Escuelas de Aries y Oficios. Ese ramo característico de la actividad salesiana, que se propone la formación de obreros cristianos y competentes, cuenta en la Capital con el espléndido establecimiento conocido con el nombre de Talleres Don Sosco, que otros llaman el Hogar del Niño Pobre. También esta Casa tuve sus tiempos heroicos ?6 a imitación de] Oratorio fundado por Don Bosco en Turín, tiempos en que un mismo salón era taller de sastrería, de zapatería y encuadernación y a la vez clase de música y comedor! - Hoy alberga a más de zoo internos artesanos y otros tantos estudiantes externos, y se está construyendo un teatro capaz de 2.000 personas y los nuevos talleres que permitan recibir hasta yoo internos. Escuelas Agrícolas. Florece la « Jackson »317 kilómetros de la capital. Es un establecimiento modelo en su género; cada dia más admirado, es el orgullo de la Nación. Asisten a sus exámenes representantes de las Asociaciones Rurales y del Gobierno y lo visitan personalidades del extranjero, que llegando al Uruguay se interesan por conocer los progresos del ramo en la República. Hablan muy alto en su favor los numerosos premios que obtienen anualmente sus productos en las Exposiciones Nacionales, como en la Internacional Sudamericana de 1919. Es digno de notarse que de los textos usados, once son obra del personal docente de la Escuela. ■ También en el Paraguay, se ha fundado hace tres años la « Escuela Agrícola Don Bosco», en Ypacarai cerca de Asunción, con los mejores auspicios, contando con el cariño del pueblo y del Gobierno paraguayos: ya se levanta una parte del futuro edificio. Será digna hermana de la anterior. . Colegios de enseñanza secundaria. Existen dos en el Uruguay: el Colegio Pío IX de Villa Colón (Montevideo) con 150 estudiantes internos y zoo externos, que desde hace dos años se amplió notablemente, y el colegio Nuestra Señora del Rosario (Paysandú) con yo internos y 400 externos. Ambos habilitados por la Universidad de Montevideo, dotados de todo el material de enseñanza necesario, poseen su respectivo Observatorio Astronómico. El de Villa Colón fue por muchos años el Observatorio Nacional de la República: el de Paysandú envía aun hoy todos los datos de su región. Son dos establecimientos que honran al país y han formado buena parte de los actuales profesionales de la República. Otros internados y externados. Además de los anteriores debemos enumerar aquí: el «Colegio D. Bosco » (Paysandú 1890) en ampliación, con 150 externos. El de «San Miguel » (Mercedes 1897) con dos capillas anexas y zoo externos. « San Isidro » (Las Piedras 1879) fué la primera casa de formación: en completa renovación para un gran internado: tiene 150 externos. « Nuestra Señora del Carmen» (Salto 1920) zoo externos. La actual casa deformación del Manga (Montevideo 1905) con más de 100 internos. Otros cinco Colegios en Montevideo con asistencia total de 900 externos: tres de ellos fueron inaugurados en 1917, 25, Z4; los otros dos han renovado por completo su edificación en los últimos años. En el Paraguay están: en Asunción el «■Monseñor Lasagna» (1896) con 400 externos, en ampliación. En Concepción el • Instituto San José» (1900) zoo internos, ensanchado con capacidad para 50 internos. En Vista Alegre el « Sagrado Corazón de Jesús» (1924) 150 externos y oratorio cotidiano con más de zoo niños. . Además en el 1924 se comenzaron la Escuela Agrícola D. Bosco, y la Misión del Chaco. La lista que antecede demuestra el gran desenvolvimiento de la obra, sobre todo en los últimos 10 años en que se anotan 7 nuevas fundaciones, renovación y ampliación en casi todas partes y la aceptación de 4 nuevas parroquias. La necesidad en que se han visto hasta el presente los Salesianos del Uruguay de dirigir muchas de sus energías materiales y morales para impulsar la acción salesiana en otras Repúblicas, como se notó en el número anterior; los muchos salesianos que continuamente ha suministrado a otros países (más de izo en estos 50 años) han sido causa de que la Obra Salesiana en la pequeña República no tomara proporciones materiales mayores como hubiera sucedido a no mediar estas circustancias. Parroquias e Iglesias. A ruego de las Autoridades Eclesiásticas del Uruguay y del Paraguay, se han encargado los Salesianos de 9 parroquias y varias viceparroquias. Se ha visto en ellas florecer la piedad y transformarse completamente por su influencia algunas localidades. No pocos de sus templos son dignos monumentos de la caridad de los cooperadores: la hermosísima Cripta de M. Auxiliadora, la iglesia de San Miguel, la de S. Francisco de Sales, la de M. Auxiliadora, (Sagrado Corazón). Aproximadamente son 350.000 las almas confiadas en las parroquias tan solo a los cuidados de ios salesianos, y que sienten por su medio el influjo bienhechor del Evangelio de Jesucristo; 550.000 almas que se cobijan ya bajo el manto poderoso de María Auxiliadora. Quiera la Virgen de Don Bosco, fecundar esos trabajos, bendecir a esos Obreros de la Viña del Señor, los hijos de su gran Apóstol del Siglo XIX. 57 TURÍN (Italia) - El Arzobispo, Mons. José Gamba, elevado a la dignidad cardenalicia. Esta alegre noticia ha despertado en Tarín y en los demás sitios donde el ilustre Prelado era conocido grandes manifestaciones de alegría y de gratitud hacia el Santo Padre Pio XI, por la benevolencia con que ha querido premiar los largos años de fecundo apostolado del celoso Pastor de la Diócesis de Turín. La Familia Salesiana se une a este himno de alegría y regocijo y da gracias al Señor por el alto honor que ha querido conceder, en la trechan al rededor del amado Pastor, revestido de altísima dignidad, y después de darle la más cumplida enhorabuena, imploran sobre él la plenitud de los celestes dones y reverentes se inclinan para recibir su paternal bendición. Una nueva Causa de Beatificación. El lunes día 29 de noviembre último, en presencia del Sr. Arzobispo Mons. José Gamba, se constituyó en la Curia Eclasiástica de Turín el tribunal encargado de dar comienzo al Proceso Diocesano informativo para la Beatificación de la sierva de Dios Teresa Vaisé-Pantellini, re- Florencia (Italia) — S. AL el Rey de Italia y nuestro Superior General asisten a la inauguración de una lápida. persona de su Pastor, a la piadosa ciudad del Sacramento, de la Auxiliadora y de D. Bosco. A la sombra del santuario de María Auxiliadora, el nuevo Cardenal gozó cuando niño de la benevolencia y de la ternura del Vble. D. Bosco; en el templo a Ella dedicado el pequeño José Gamba rezó, cantó con sus compañeros a la Celeste Madre, pidiendo todos los días su auxilio y protección. El óptimo alumno del Oratorio no olvidó nunca la Casa que lo albergó como hijo en los días de su primera juventud. Mons. Gamba manifestó siempre una benevolencia especial hacia Don Bosco y su Casa Madre de Valdocco, que tantas veces honró, más tarde, con su presencia. En tan fausta ocasión los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los Cooperadores y Cooperadoras de Don Bosco cariñosamente se es- ligiosa profesa del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, fundadas por el Vble. Don Bosco. Ha sido nombrado postulador de la Causa el sacerdote salesiano Rvdo. D. Fernando Mac-cono, autor de una hermosísima biografía de esta privilegiada Hija de María Auxiliadora, que deja tras si tan delicado perfume de las más heroicas virtudes. 4o Fiesta simpática. —: Fué la que se celebró en la Casa Madre de Turín el solemne día de Navidad, con motivo de la celebración de las Bodas de Plata sacerdotal, de uno de los primeros salesianos que, en la generosa República del Ecuador, dieron su nombre a la Congregación Salesiana, el Rvdo. Sr. D. Marcial Yáñez. Entre las muchas felicitaciones y augurios que recibió en esta ocasión, es digno de particular mención el autógrafo con que le obsequió Su Santidad, el 58 Papa Pio XI. Al pié de un espléndido retrato del Papa se lee: o Dilecto Filio Jáñez Martiali, Societatis Salesianae, recurrente XXV anno ab eius ordinatione sacerdotali, apostolicam benedictionem peramenter impertimus. Pius PP. XI». Al P. Yáñez y a todos los salesianos del Ecuador nuestros plácemes y augurios. FLORENCIA (Kalia) - S. Al. e/ Rey de Italia y nuestro Superior Genera! asisten a una doble solemne ceremonia en el Colegio Salesiano. Día memorable será en los anales de la casa Salesiana de Florencia el dia 4 de noviembre último, en que S. M. el Rey de Italia, Victor Manuel 111 quiso honrar con su augusta presencia dos ceremonias grandemente significativas: la inauguración de una lápida conmemorativa de los ex-alumnos del Colegio, caídos en el campo de batalla durante la Guerra Europea y la colocación de la primera piedra de un nuevo edificio para Escuelas Profesionales. S. M. el Rey, con todo su séquito, fué recibido a la entrada del Colegio por nuestro Superior General y demás superiores, mientras todos los alumnos e invitados prorrumpían en una cariñosa ovación, que se confundió con las notas de la marcha Real y los vítores de la muchedumbre, que llenaba el gran patio convertido en salón, adornado con banderas, flores y estandartes. Se adelantó luego el Cardenal Mistrángelo para saludar al Soberano, que pasó a ocupar el trono preparado en el palco real, teniendo a su derecha al Emmo. Cardenal Arzobispo y a su izquierda a nuestro Rector Mayor. El diputado Sr. Donati pronunció un elocuentísimo discurso haciendo resaltar ios méritos de la -Obra Salesiana y el valor con que sus exalumnos supieron sacrificar su vida por la Patria, entonando un himno a la Casa de Saboya, -que fue coronado con una estruendosa ovación. Se adelantó luego uno de los alumnos, huérfano de guerra, que con voz timbrada y conmovida agradeció al Rey la dignación de’ haber querido participar a aquella fiesta, prometiéndole que todos los niños presentes serían buenos ciudadanos de la Patria, amantes de Dios y de su Rey. Cuando el niño hubo terminado, el soberano visiblemente conmovido, abrazó y besó al huerfanito en medio de los entusiastas aplausos de la muchedumbre. Habló también el Profesor Sr. Meli en nombre de los ex-alumnos, exponiendo el concepto informador de las Escuelas Profesionales Salesianas. Terminados los discursos, el Emmo. Cardenal con el Clero, y el soberano seguido de todas las autoridades, se dirigieron al lugar donde debia ■descubrise la lápida. Al caer la bandera que la cubría aparecen los nombres de los valientes -ex-alumnos, que son saludados con el himno del Piave, cantado a coro por todos los alumnos. Terminado el himno, el Cardenal bendijo la lápida y debajo de ella fue colocada una gran corona de laurel con bayas de oro, regalo de Su Majestad. En seguida se dirigieron todas las Autoridades al lugar de la primera piedra de las futuras Escuelas Profesionales, que, después de ser bendecida por el Cardenal Arzobispo, fue colocada en su sitio y recubierta de cal por S. M. el Rey y demás autoridades. • Terminada la doble ceremonia, el Soberano dejó la Casa Salesiana, saludando muy afectuosamente al Emmo. Cardenal y al Rvdmo. Sr. D. F. Rinaldi, mientras los niños y demás asistentes al acto lo aplaudían y ovacionaban sin cesar. BUENOS AIRES (Argentina). — Un glorioso cincuentenario. — El Colegio Pio IX de Artes y Oficios, organizó grandes festejos para conmemorar el primer cincuentenario de su fundación. Entre los actos organizados merecen especial mención: 1) La visita de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina, que dió con su alta representación gran prestigio a la labor de nuestras Escuelas. Las distinguidas personalidades, obsequiadas por los Superiores del Establecimiento visitaron las secciones de Artes Gráficas, Sastrería, Carpintería, Tallado, Modelado, Decorado, Herrería y Mecánica, pasando luego al grandioso templo de San Carlos, obra del malogrado arquitecto Salesiano, P. Ernesto Vespignani. En uno de los patios se reunieron los alumnos, y uno de ellos, en nombre de sus compañeros, pronunció breves palabras de agradecimiento por la deferencia de la Unión Industrial al visitar las Escuelas. Después hizo uso de la palabra el Inspector de los Salesianos, Rvdo. D. Jorge Serié y por último pronunció una breve alocución el Presidente de la Unión Industrial, Sr. Luis Co-lombo. 2) Los actos religiosos con que se dieron gracias al Todopoderoso y a la Patrona de las Obras Salesianas María Auxiliadora, por la visible protección que han dispensado al Colegio Pio IX en estos primeros cincuenta años de su existencia. Por la mañana hubo misa de Comunión General y Oficio solemne estando el sermón a cargo del Notario Eclesiástico de la Curia de La Plata. Por la tarde después de una plática de circunstancia, el Sr. Inspector, P. Serié, entonó un solemne Te Deum, ante Jesús Sacramentado, que fué coreado por los alumnos de las Escuelas y gran número de fieles que concurrieron al acto. 5) La Velada literario-musical, que fué el número principal del programa de festejos. A la presencia de numerosas autoridades y distinguidas personalidades, se desarrolló el acto que $9 dejó en todos las más gratas impresiones. Dos ex-alumnos, el ingeniero Juan A. Briano y el Sr. Roberto Sánchez, en representación de los ex-alumnos de las Escuelas Profesionales, tejieron la historia del establecimiento, haciendo resaltar el valor de los primeros fundadores, el grado de perfección a que se ha llegado venciendo incontables dificultades y los sentimientos de gratitud de la falange de Ex-alumnos Estudiantes y Artesanos que a la obra del Colegio deben el haber podido conquistar un puesto honrado en la Sociedad. Las declamaciones. rodeaban cariñosamente al ilustre Prelado de la Iglesia Venezolana. El discurso de ofrecimiento estuvo a cargo del Presidente de los Ex-alumnos que, al terminar su discurso, en que delineó la figura de Mons. Castillo, como recuerdo de la fiesta y como ho menaje de amor hacia el Sr. Director del Colegio Rvdo. D. Máximo Pwowarzik, le ofreció la joya de la condecoración con que el Gobierno Nacional .premió su ardua labor educativa en pro de la juventud venezolana, concediéndole la Medalla de Instrucción Pública. Riobamba (Ecuador) — Colegio Salesiano, que después de nuevas importantes ampliaciones, podré albergar a más de 300 alumnos. cantos y piezas musicales fueron ejecutadas con sumo gusto y arrancaron al público entusiastas aplausos. CARACAS (Venezuela). — El dia 7 de noviembre los Salesianos y alumnos del Colegio «■San Francisco de Sales» ofrecieron sincero homenaje de cariño al limo. Mons. Lucas G. Castillo, dignísimo obispo de Coro, ex-alumno salesiano y Presidente honorario de la Asociación de Ex-alumnos de Don Bosco. Por la mañana ofició Mons. Castillo un solemne Pontifical, durante el cual confirió a los jóvenes salesianos venezolanos, D. Isaías Ojeda y Don Cosme Alterio, la Sagrada orden del Diaconado. Por la noche se le dedicó una solemne velada a la que asistieron numerosas autoridades y representaciones de las órdenes religiosas. Un selecto grupo de ex-alumnos, con su señor Presidente, Finalmente subió a la tribuna el festejado Prelado, quien dió efusivamente las gracias a todos los presentes por los festejos con que le habían obsequiado, declinándolos en la persona venerable de su ilustre mentor,el Rvdo. P. Riva. IDEM. — Para festejar dignamente el segundo Centenario de la Canonización de San Luis Gonzaga, los salesianos de Caracas han promovido un simpático Certamen entre todos los alumnos de los Colegios de la Ciudad, salesianos y no salesianos, que ha merecido del Excmo. Sr. Nuncio Apostólico Mons. Fernando Cento, una hermosísima carta, que dice entre otras cosas: ♦ Aplaudo con la más viva y sincera simpatía su feliz iniciativa de abrir un concurso entre los jóvenes estudiantes de instrucción primaria y secundaria. No podían ser más oportunos la convoca 6o toria ni los temas escogidosdos temas tienden a dar a conocer más y mejor la brillante figura de San Luis Gonzaga y a valorizar en la conciencia de los jóvenes los más nobles y elevados ideales de la vida... Me es muy grato manifestar publicamente mi aprobación y ofrecer a V. R. una medalla de oro como premio al trabajo que, a juicio del jurado, sea más digno de aplauso». SAN JULIAN (Pa(agonia-Argeníina) - Labor salesiana. — Extractamos . de una carta: « Escribo desde este lugar que Magallanes en su primer viaje de circumnavegación de la tierra parroquial, también a ellos confiada. En el colegio se cursan las clases elementales, contabilidad y mecanografía. Cada día dedican un rato a los ejercicios gimnásticos y el grupo de pequeños gimnastas (cuya fotografía publicamos) dió gran realce a la Fiesta de la Raza, que se celebró el 12 de octubre con extraordinario esplendor. TRELEW (Pa(agonia-Argentina) - Sensible desgracia. A última hora recibimos la noticia de una dura prueba a que ha sido sometida la Obra de Don Bosco en la Patagonia. La iglesia y el Son Julián (Patagonia - Arg.) — Los pcqucfios gimnastas se preparan para la Resta de la Raza. (7 i de marzo 1520) reconoció como un golfo muy extenso, que le hizo concebir la esperanza de llegar por él al Pacifico y que habiendo mandado a dos veleros que lo explorasen, emplearon en ello dos días. Hoy no es más que una pequeña bahia, que apenas puede dar entrada a pequeñas embarcaciones. Fue aquí donde aquellos heroicos tripulantes vieron a hombres como gigantes, a los que llamaron patagones, por las grandes hormas que dejaban impresas en la playa. ■ Ya nada queda hoy de todo esto: los habitantes casi todos europeos, de diversísimas raras y naciones han formado una población comercial de más de dos mil almas que va aumentando y embelleciéndose cada día más. Los Hijos de Don Bosco, no obstante la gran escasez de personal, han abierto, en este apartado ángulo de la tierra, un modesto colegio junto a la Iglesia Colegio Salesiano del Pueblo de Trelew, de la Gobernación de Chubut, acaban de ser destruidos por un voraz incendio. Después de tantos trabajos que costó su construcción, en pocas horas los salesianos se han encontrado sin casa y sin recursos. La prueba, aunque muy dolorosa, no dasani-mará a los Hijos de Don Bosco, que en esta hora han sentido ya el consuelo de la caridad de los demás hermanos de la República, pues, a iniciativa del Inspector de Buenos Aires, D. Jorge Serié, ya se ha iniciado una suscripción y los Ex-alumnos de los distintos centros de la República se proponen realizar una activa campaña, para allegar fondos para la pronta reconstrucción del Colegio e Iglesia que tanto bien hacen en aquella región. iQué ocasión tan hermosa para contribuir a una verdadera obra de caridad! 6i ASUNCIÓN (Paraguay), — Las fiestas centenarias de San Luis se celebraron con inusitada esplendor en el Colegio « Mons. Lasagna ». Apadrinó la fiesta y tomó parte en ella el mismo Ministro de la Guerra Dr. Luis Riart y dieron especial brillo a las fiestas los valientes Exploradores Paraguayos. Asistieron unos 1.500 niños. CARTAGO (Costa Rica). — El Ministro de Educación Pública, Don Luis Dobles, visitó el 18 de setiembre el importante Colegio Salesiano de Cartago, fijándose con detención en todos los detalles y dirigiendo luego una hermosísima alocución a los alumnos. Le sorprendió agradablemente, al visitar la escuela de zapatería, ver que un alumno de segundo año le pidió permiso para tomarle la medida de un par de zapatos. Entre otras cosas dijo: ♦ Siento gran tristeza ppr haber pasado tantas veces frente a este santuario de la virtud y del trabajo, sin haber entrado a ver lo que aquí se hace por la Patria ». Rosario (Argentina) — Colegio San José, donde se reunieron los colonos italianos. También en el Oratorio de Vista Alegre de la misma ciudad se celebró dicha fiesta con gran solemnidad el dia 19 de setiembre siendo apadrinada por el Exctno. Sr. Encargado de negocios del Brasil, Dr. Vianna Kelks. BAHIA BLANCA (Argentina). — El Gobernador de la Provincia, Dr. Vergara, visitó el día 11 de noviembre último los dos Colegios sale-sianos de la ♦ Piedad » y • Don Bosco • y el de las Hijas de María Auxiliadora, teniendo en todos ellos palabras de alto encomio por la labor desarrollada y prometiendo la protección oficial. BOGOTÁ (Colombia). — Ha llegad o a nuestras manos un hermosísimo número de una nueva revista titulada Arte G'ática, con que la Escuela Tipográfica Salesiana se propone difundir el conocimiento de la noble arte de Gutenberg. La presentación y ejecución es verdaderamente artística y auguramos a la Revista largos años de vida. COLOMBIA. — Condecorados. El Gobierno de la Nación, el Gobierno Italiano y el Gobierno Alemán han sentido la necesidad de premiar la obra caritativa de tres insignes hijos de Don Bosco, en los lazaretos de leprosos de aquella República. Al P. Crippa, que cuenta más de 70 años y que ha pasado los ultimos 35 de su vida al cuidado de los enfermos, el Gobierno Italiano lo ha hecho caballero d la Corona de Italia y el Gobierno Colombiano lo condecoró con la gloriosa Cruz de Boyará, que le fue impuesta de una manera solemnísima, delante de todas las autoridades militares, civiles y eclesiásticas. Y el Gobierno Alemán ha concedido la medalla de la Cruz Roja a los dos sa-lesianos alemanes PP. Maximiliano Burger y Carlos Bachkaus, que desde el año iooí v 1910 respectivamente trabajan incansables en aquella generosa república. COMODORO (Patagonia-Argentina).— En los importantes yacimientos petrolífeios de esta 6z región se levantará cuanto antes un Colegio Sa-lesiano, para la formación de personal idóneo para la explotación petrolífera, que comprenderá además una escuela elemental graduada y un curso comercial de tres años. CONCEPCIÓN (Paraguay).— Con gran solemnidad se han celebrado las Bodas de Plata del ¡ocal Colegio Salesiano. Debido a la generosidad de los Cooperadores, Se ha podido inaugurar en esta ocasión una parte del edificio, que comprende tres espléndidos salones de 15 por ío metros. Los antiguos alumnos tomaron gran parte en los animados festejos que se organizaron. abnegados sacerdotes y a la labor proficua de las Hijas de María Auxiliadora, cuenta ya con centenares de niños, que los domingos y días festivos acuden a recibir instrucción religiosa y se entretienen santamente con juegos higiénicos y morales. IBAGUÉ (Colombia). — Al lado de la iglesia del Carmen se ha levantado un hermoso edificio de ■} pisos en el cuerpo central, y de dos en las alas laterales, que permitirá la instalación cómoda y didáctica de los antiguos talleres y de otros nuevos. Abarcará los- talleres de tipografía, encuadernación, carpintería, zapatería, sastrería y mecánica. Rosario — El Cónsul Italiano rodeado de sus compatriotas que participaron al “ Día del Colono „. CUENCA (Ecuador). — El viernes, «o de octubre, se realizó en la casa de formación de « El Jirón» la conmovedora fiesta de la conclusión de los Santos Ejercicios, con la profesión de seis novicios y la toma de hábito de seis aspirantes, que ingresaron en el Noviciado. iCómo consuela ver prosperar en todas partes generosas vocaciones I FORTIN MERCEDES (Argentina). — El célebre Santuario de María Auxiliadora recibió el 31 de octubre a la gran Peregrinación anual de Bahía Blanca y pueblos del tránsito. Dos largos trenes llegaron al Santuario cargados de romeros, que fueron muy bien recibidos por los aspirantes misioneros del Colegio anejo al Santuario, y que pasaron el día en devotas funciones en honor de María Auxiliadora. GUAYAQUIL (Ecuador). — Consuela sobremanera el desarrollo que ha tomado el Oratorio « Domingo Savia», que tanta falta hacía en la Perla del Pacifico. Confiado al celo de IQUIQUE (Chile). — En la solemne distribución de premios del Colegio « Don Bosco» el presidente de los ex alumnos hizo entrega, con un hermosísimo discurso, al joven Marinovith, del premio que el Centro de ex alumnos ofrece al mejor alumno del último curso comercial. ¡Que hermoso y significativo es este rasgo de los ex-alumnos que se va haciendo común en todos los Colegios salesianos! MADRID (España). — Las Escuelas populares de San Juan Bautista, del Barrio de Bellas Vistas, han aumentado casi en un centenar el número de alumnos en el presente curso, alcanzando ya la cifra de 412 alumnos,* pero los locales actuales son insuficientes, y cuanto más pronto se levanten los nuevos pabellones-escuelas proyectados, se podrá multiplicar el bien que ya se hace en a-quélla necesitada barriada. MASAYA (Nicaragua). — Con humildes principios y debido al celo de la Junta de Educación salesiana, se inauguró el día 24 de setiembre 6? una nueva Casa Salesiana que, dada la generosidad de los nobles ciudadanos de Masaya, espera poder disponer pronto de un hermoso edificio para la educación de centenares de niños. MENDOZA (Argentina). — A la presencia del Gobernador de la Provincia y del Imo. Sr. obispo de Cuyo, se realizó el día 17 de ocubre en el Colegio Don Boscp un espléndido festival gimnástico musical, durante el cual, el batallón n. 12 de Exploradores del Colegio, juró la bandera y llevó a cabo con maestría numerosos ejercicios gimnásticos. PUERTO DESEADO (Patagonia-Árgentina). — Por la celosa iniciativa del P. Beauvoir y con la caridad de los cooperadores ha sido posible en 14 meses construir: Un brazo de edificio de 28 por 5 m., destinado a clases y dormitorios; una espaciosa galería, para reparo en días de lluvia y frío y para salón de actos; una amplia capilla y un espacioso comedor y... un piquillo de deuda que queda a cargo de las almas buenas. RIOBAMBA (Ecuador). — Después de muchos trabajos y fatigas y gracias a la generosidad de los Riobambeños, se ha podido llevar a cabo la construcción de un grandioso edificio para la educación de la Juventud. La iniciativa se debe a la labor inteligente y previsora del P. Sicker; la ejecución y término, al corazón de apóstol del P. Florencio Sáez. ROSARIO (Argentina). — Cumpliendo con uno de ios números principales del programa que Don Bosco diera a sus hijos al enviarlos a América, se celebró con gran éxito el Día del Colono, que, estrechando los vínculos de los hijos de la Patria lejana con el lazo de la Religión, conserva en ellos la herencia más preciada de sus antepasados, la Religión cristiana. Fue una fiesta completa, con funciones religiosas, banquete fraternal y grande velada teatral, dando realce a todos éstas, la presencia del Consul de Italia, que dirigió a los reunidos un hermosísimo discurso, en el que hizo resaltar la labor altamente meritoria de los hijos de Don Bosco. SARR1Á (Barña-España). — En la fiesta de final de curso de las Escuelas Salesianas, recibieron el premio de aprendizaje terminado, 30 alumnos. También se entregó el premio < Gim-bernat» (instituido por un ex-alumno) al alumno considerado como de mejor conducta y los dos premios « Antiguos alumnos » a los dos alumnos, un artesano y un estudiante, que más se han distinguido por su aplicación. SANTIAGO (Chile). — Con grande solemnidad se festejó en el Colegio de la Gratitud Nacional, el 20 centenario de la Canonización de San Luis Gonzaga. Notas salientes fueron el número extraordinario de Comuniones infantiles y la hermosa Velada presidida por el nuevo obispo salesiano Mons. Jara, durante la cual se re presentó el drama « La Victoria de San Luis Gonzaga ». SEVILLA (España). — La cruzada del Buen Hablar, que con tanto tesón emprendieron los alumnos salesianos de Sevilla hace cinco años, se extiende cada vez más, habiéndose adherido a ella muchos colegios de España y América y aun alumnos de Institutos y Universidades. Un sencillo distintivo usado por los asociados sirve en todas partes de protesta y de aviso contra los mal hablados. IDEM. — Las Señoras Celadoras de las Misiones Salesianas, han emprendido una Cruzada Misional, sirviéndose para ello de la Cooperación de los jóvenes de la Cruzada del Buen hablar, con el fin de promover un subsidio extraordinario para las Obras y Misiones Salesianas. VIEDMA (Argentina). — Solemnísimas resultaron las fiestas patronales que, en honor de N. S. de la Merced, organizaron los Salesianos en la capital de Río Negro. Un gran número de primeras comuniones, muchedumbres de fieles sucediéndose todo el día en la iglesia, y sobre todo la gran procesión o manifestación religiosa de la tarde, a la que intervenieron el Sr. Gobernador y demás autoridades de la Provincia, fueron elocuente prueba de la gran piedad de los Viedmenses. LOS QUE MUEREN Don Manuel Trejos. Ha fallecido este insigne bienhechor del Colegio Salesiano de Cartago (Costa Rica) llevándose tras si los afectos de todas las almas buenas. El conocía de cerca nuestra Congregación. Había visto y admirado el desarrollo de nuestra Obra en Cartago, en estos últimos años y cómo contribuía a la buena educación de los hijos del Pueblo. Comprendía que para la Religión y la Patria no había obra más importante y benéfica. Le conmovía oir el coro de Ips niños rezando en el santuario de María Auxiliadora: • Yo quiero que después de mi muerte, mi nombre quede grabado en este Templo para tener siempre parte en estas oraciones». Y adquirió un título que en la Escuela-Taller lo hace Bienhechor de la Patria y en la Iglesia, acreedor a grande mérito y a toda misericordia delante de Dios. Y las generaciones de niños que pasarán por estas Escuelas aprenderán a bendecir su memoria y a dar gracias y gloria a Dios por la nobleza de alma del gran ciudadano y del católico ejemplar. Una oración por su alma. 64 Don Francisco Bussolino. Coadjutor Salesiano. La nueva Inspectoría de la Argentina acaba de sufrir una sensible pérdida con la muerte del ejemplar coadjutor salesiano, Francisco Bussolino, uno de estos ancianos coadjutores que acudieron de los primeros al llamamiento de Don Bosco que les ofrecía en sus Casas, pan, trabajo y Paraíso. Enviado a América con la expedición de misioneros del año 1895, trabajó incansable sucesivamente en las Casas Salcsianas de Bernal, Pió IX, Leon XIII y Pio X, como maestro sastre, hasta que en 1920 fué destinado a la Casa de Rosario (Argentina) para desempeñar cargos de gran confianza en la Casa. Ejemplarmente piadoso, exacto cumplidor de sus deberes y de carácter jovial y abierto, era querido por todos, como lo demostraron las incesantes oraciones que se hicieron para obtener su curación durante su larga enfermedad, que él aprovechaba para ofrecer a Dios continuamente sus sufrimientos y para rezar el Rosario, que constantemente tenía entre las manos. Devotísimo de la VirgenSantísima.voló al Cielo ci una de sus fiestas señaladas, el día de la Virgen de la Merced, 24 del mes de setiembre, dedicado también especialmente a María Auxiliadora. Descansa en paz queridísimo hermano y desde el Cielo, junto con los demás coadjutores que te precedieron, pide a María Auxiliadora y a Don Basco que nos envíen muchas vocaciones dé coadjutores, que tienen en la Congregación Sa-lesiana un campo tan extenso de Apostolado. Excmo. Sr. D. José Tejera y Terán. Insigne bienhechor de las Obras Selasianas y Cooperador entusiasta de Don Bosco, falleció en Puerto Real (Cadiz-España) el día 19 de noviembre. Este noble caballero estaba emparentado con la inolvidable Da. Dorotea de Serra. Su muerte provocó una gran manifestación de duelo en todas las clases sociales, prueba evidente del respeto y del cariño que le habían merecido sus extraordinarias virtudes. A su ilustre familia, sumida en el dolor, la expresión de nuestro más sentido pésame y la seguridad de que su recuerdo vivirá imperce-dero entre los Hijos de Don Bosco. A todos nuestros lectores, pedimos una oración por el alma del finado. D.ia. Matilde Loizaga de Olaechea. Llena de años y de méritos falleció en Bara-clado el 16 de noviembre último, Dña, Matilde Loizaga, madre dichosa del actual Inspector Salesiano de la España Central, Don Marcelino Olaechea. Mujer profundamente cristiana y adornada de las dotes que el Espíritu Santo nos describe como tan raras en la mujer fuerte de los Libros Santos, durante los últimos años de su vida tuvo el inefable consuelo de ver fructificar sus enseñanzas y ejemplos en el hijo sacerdote salesiano, que tanto endulzó con sus obras de celo y caridad los últimos años de su idolatrada madre, que cual otra mamá Margarita, compartía con los salesianos el hogar, sintiéndose madre de todos los niños por ellos educados. El Boletín Salesiano, mientras da el más sentido pésame al Rvdo. D. Marcelino Olaechea, excita a todas las madres a que no regateen sus hijos a Dios, si quieren experimentar los más dulces consuelos. Dña. Sinforiana Carazo de Lasaga. También el Sr. Director de las Escualas Sa-lesianas de Madrid, ha pasado por el duro trance de perder a su santa Madre, fallecida, en Vitoria el 24 de noviembre. Al dar al Rvdo. D. José Lasaga nuestro más sentido pésame, lo mismo que a su otro hermano sacerdote salesiano, que tanto trabaja en el lejano Perú, pedimos una oración a nuestros lectores por el alma de la piadosa señora, que dió dos hijos a la Congregación Salesiana. limo. Sr. D. Rafael Romero García. Al entrar en máquina el presente número, recibimos la dolorosa noticia del fallecimiento de este venerando anciano de 99 años, honra y prez del clero español, modelo de ciudadanos, promotor del bienestar y adelanto de su Patria, cooperador insigne y amigo cariñoso de los Salesianos, que le llamaban con el dulce nombre de abuelito y a quienes dió no sólo sus bienes, sino su corazón. Reservándonos dedicarle un recuerdo especial en el próximo número, depositamos sobre su tumba el testimonio de nuestra grat tud y elevamos al Cielo nuestras preces, que, aun suponiendo no sean necesarias, dada la s. ntidad de su vida, como sufragios, servirán almenes para impetrar del Señor que desde el Cielo siga siendo nuestro especial protector. Recordad en vuestros sufragios a: Almodovar del Campo (España). — Dña. Luisa Boada y Delgado. Cali (Colombia). — María Francisca Ochoa. Jerez (Méjico). — Josefa Vera, Virginia Gon-záles, Apolonio Soria y Quirino Galbán. Villa de Don Fadrique (España). — Julia Diaz Maroto. Con aprobación de la a olor ¡dad eclesiástica. Gmfcs D. DOMENICO GAKMERJ. Eatablccimicnlo Tip. de la Sociedad Editora Internacional - Tarín Carao Rej¡iaa.\larj¡berita, 1 74.