Marzo 1927

Año XL1I. MARZO, 1927 Número 3. BOLETÍN SALESIANO REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO SUMARIO: “Quod superes! date eleemosynam.” — Palabra de Dios. — El Justo no muere. — Otro Modelo. – Incendio en las Escuelas Salesianas de Sevilla. — De nuestras Misiones: Assam (India): Oratorio festivo – Entre los Jíbaros del Ecuador – Precioso documento. — Culto de María Auxiliadora: La Virgen de Don Bosco (X). – Un apostól de María Auxiliadora. – Gracias. — Por el mundo salcsiano: Chile: Exposición Profesional – Uruguay: Ecos del Cincuentenario – Buenos Aires: En honor del Arzobispo – Santa Tecla: Premios – Ex alumnos: Sevilla – Buenos Aires – Huesca – Cindadela — Al vuelo: Bahia Blanca – Barcelona – Bogotá – Buenos Aires – Choele Choel – Ibagué – Lima – Patagones – Penonomé – Sant ago (Chile) – Santiago rán exponer sus donativos a las mil contingencias de la voluntad, de las interpretaciones, caprichos o sofismas de otros. Los que no pudiesen disponer en vida de sus haberes, se aconsejarán, y no titubearán en la elección de Jos medios que, a juicio de personas prudentes y de competencia, hagan más seguro el cumplimiento de su última voluntad. A la caridad no se le ponen trabas. Hay más. Don Bosco quería que el corazón del Cooperador Salesiano fuese verdaderamente católico. Quería que aún cuando se favorecieran con especial interés las obras locales, no se olvidasen los fines generales de la Asociación. S. Pablo llevó a Jerusalén las limosnas de los fieles. Todavía hoy el corazón sinceramente cristiano manda todos los años, desde todos los puntos de la tierra con los sentimientos del más puro afecto filial, su óbolo al Vicario de Cristo. « Entre católicos, decía el Venerable en t88z a los Cooperadores de Lúea, no hay ni obras nuestras, ni obras de otros. Todos somos hijos de Dios y de la Iglesia; hijos del Papa, que es nuestro Padre común; por lo tanto,.el bien que se hace, debe ser en favor de los fieles sin distinción ». A la caridad no se le ponen trabas. Si todos participamos de los bienes y de los méritos de los demás, es justo que todos contribuyamos al bien común. Cuando el sucesor de D. Bosco, que cual Padre suscita, endereza, socorre y sostiene las obras Salesianas esparcidas por toda la tierra, tienda su mano a los Cooperadores de todo el mundo, que no haya nunca egoísmos o estrecheces de miras veladas con los especiosos pretextos de las necesidades locales; corramos en alas de la caridad a derramar el bálsamo de nuestra limosna doquiera nos lo pidan los gemidos de nuestros hermanos, sin distinción de zonas, de razas o de pueblos. Siempre será Dios, siempre será su imagen la que la fe nos señala escondida bajo los harapos del huérfano o del salvaje: aún hoy día siguen saliendo de sus labios divinos aquellas consoladoras palabras: « En 69 verdad os digo que siempre que habéis hecho algo por estos mis hermanos pe-queñitos, a Mi me lo habéis hecho ». La caridad une: ella será el lazo suave que tendrá a todos los Cooperadores estrechados al que es el legítimo Superior de la Asociación. Sería grave desgracia para los miembros el estar separados de la cabeza. Si queremos que el espíritu de D. Bosco no- se debilite en los socios; si queremos que la acción de todos sea concorde, es necesario que su voz, que es la de sus Sucesores, encuentre eco fiel en los corazones de todos. Y ¿ quién podrá entonces medir la grandeza y la fuerza de este ejército inmenso que en todos los puntos del globo luchará las batallas del Señor, sostendrá sus intereses y a El conducirá sin cesar legiones y legiones de almas ? Y el Boletín Salesiano con los acentos de las lenguas más variadas, fundidos en gigantesco coro de amor suavísimo, proclamará a los pueblos de todas las zonas los merecimientos de los Cooperadores de todo el mundo, y cada uno, de las iniciativas, de los sudores, de los triunfos de todos, reportará luz, fuerzas y estímulo poderoso. ¡Oh! ¡ Bendigamos al Señor que se ha dignado asociarnos a su obra redentora, escogiéndonos también a nosotros como brazos de su omnipotencia y misericordia infinita! « Dar limosna es mucho mejor que tener guardados los tesoros de oro; porque la limosna libra de la muerte, purga los pecados y alcanza la misericordia y la vida eterna ». Tobías XII, 8 y 9. « Como el agua apaga el fuego ardiente así la limosna expía los pecados». Eclesiástico 111, 33. «Redime con limosnas tus pecados y maldades, ejercitando la misericordia con los pobres». Daniel IV, 24. « Cuando des limosna haz que tu mano izquierda no perciba lo que hace tu derecha, para que tu limosna quede oculta y tu Padre, que ve en lo más oculto, te recompensará ». Mateo VI, 3 y 4. « Lo sobrante (despues de cubrir vuestras necesidades) dadlo de limosna y quedaréis limpios de toda mancha». Lucas XI, 41. « Vended (si es necesario) lo que poseéis y dad limosna; haceos unas bolsas que no se echen a perder; un tesoro en el Cielo que jamás se agota, a donde no llegan los ladrones, ni roe la polilla ». Lucas XII, 33. TESORO ESPIRITUAL PALABRA DE DIOS. Oigámosla con reverencia y meditémosla. « Sé caritativo según tu posibilidad; si tuvieres mucho da con abundancia; si poco, procura dar de buena gana aun de lo poco que tuvieres; pues con esto te atesoras una gran recompensa para el día de la muerte; por cuanto la limosna libra de todo pecado y de la muerte eterna y no dejará caer el alma en las tinieblas del infierno; pues la limosna será motivo de gran confianza delante del Soberano Juez. Tobías IV, 8-12. Los Sres. Cooperadores Salcsianos, cumpliendo los requisitos de costumbre, pueden ganar, Indulgencia plenaria-. Además, los siguientes días: Mes de Marzo: 19. San José. 25. Anunciación de María. Mes de Abril: 8. Los Siete Dolores de Maria. 10. Domingo de Ramos. 17. Pascua de Resurrección. También pueden ganar otras muchas indul gencias plenarias y parciales y gozar de vario privilegios, como puede verse en el Reglamento o « Cédula de admisión a la Pía Unión », a la cual nos remitimos. /o EL JUSTO NO MUERE. En el primer aniversario de la muerte del Emmo. Cardenal Cagliero. Un año hace que la triste noticia se difundió por el mundo entero: « ¡Ha muerto el Cardenal Cagliero!» y el corazón no sabe aún resignarse a la sentencia fatal. No, el Cardenal Cagliero no ha muerto; vive y vive con vida pujante, extraordinariamente fecunda y benéfica. Que ésta es la ventaja del que se dedica por completo al servicio de Dios, del que hace a la fe norma de todas sus acciones: El señor le concede el don de la inmortalidad y de él se puede decir lo que el apóstol San Pablo dice del justo Abel: per fidem, defunctus adhuc loquitur. Vive, sí, vive el Cardenal Cagliero con aquella vida sin menguas, en cuya comparación esta vida terrenal no es más que una muerte prolongada, con aquella vida, participación de . la misma vida divina, que Dios concede a sus escogidos y que los sumerge en un océano de dicha y bienaventuranza eterna. Vive, sí, vive el Cardenal Cagliero, en el corazón de todos los salesianos, que, si durante su vida nutrían por él un afecto particular, mezcla de amor y de admiración, porqué era uno de los primeros y más heroicos hijos de Don Bosco, porque fué el primer misionero, porqué fué el primer obispo salesiano, porqué con la sagrada púrpura rodeó de esplendor a nuestra Congregación, después de su muerte lo aprecian y lo quieren mucho más, porque lo consideran allá en el Cielo, en compañía de nuestro Vble. Padre, di rigiendo y protegiendo a la Congregación Sale-siana, único objeto de sus amores; porqué ven en él a un Padre que, después de haber ganado a través de grandes dificultades y de trabajoso camino una cumbre gloriosa, les dice a todos ellos : ¡ Animo, hijos míos; seguid mis huellas, no cejeis en la lucha, no os rindáis al cansancio; la vida mortal es efímera y tras ella os espera una gloria inmarcesible! Vive, sí, vive el Cardenal Cagliero en la interminable Pampa y en la extensa Patagonia, campo principal de sus fatigas apostólicas, pues la vida de su vida, la sangre de sus venas que él inoculó en aquellas tierras, cual germen fecundo se desarrolla cada vez más y la savia de aquella primera raíz se difunde por las ramas del extensísimo árbol salesiano en aquellas apartadas regiones y todos los años se cosechan abundantes y consoladores frutos y las generaciones cristianas se multiplican y todos aprenden a bendecir y a invocar a quien, con tantos sudores y sacrificios, sembró aquella primera semilla. Vive, si, vive el Cardenal Cagliero, en las Diócesis de Centro América, que con tanto afecto recuerdan su labor como Delegado Apostólico e Internuncio, en su amada Diócesis de Frascati, en el Colegio Cardenalicio, donde sus virtudes, sus ejemplos, sus enseñanzas continúan siendo fuente de bien y de provecho para las almas. Vive, sí, vive el Cardenal Cagliero en 7» el Instituto Misionero que lleva su nombre, que parece haya sido prenda de bendiciones celestiales; pues es verdaderamente admirable el desarrollo que ha adquirido esa Casa de Formación de personal misionero y el espíritu que en ella reina. Con unos 500 adscritos, ha enviado ya misioneros a todas las partes del mundo y promete enviar muchos más, y todos ellos tienen siempre delante la figura, el ideal del Cardenal Cagliero, cuyos luminosos ejemplos se proponen seguir y troquelan su ánimo en el de aquel varón fuerte y atrevido que Don Bosco escogió para dar principio a la grandiosa obra de las Misiones. ¡Si, vive el Cardenal Cagliero! y nuestro corazón rebosa de alegría al poderlo afirmar. Por eso hoy el Boletín al recordar su primer aniversario se dirige a él en ferviente súplica: ¡Messis quidem multa, operari autem pauci; rogate ergo Dominum messis ut mittat operarios in messem suam. Si, inolvidable Cardenal Cagliero, ya que el Señor os escogió para ser el iniciador de la grande Obra de las Misiones Salesianas, Vos que mejor que nadie veis desde el Cielo el inmenso campo que se ofrece a los Misioneros de Don Bosco y al mismo tiempo la escasez de personal, pedid al Dueño de la Mies, ante cuyo acatamiento estáis constantemente, que envíe muchos obreros a su campo, que sepan seguir vuestros luminosos ejemplos! El Cardenal de la Patagonia. Por lo bien que hace resaltar la acción del Cardenal Cagliero y por la importancia de la entidad que lo formuló, nos complacemos en publicar el presente documento que el Sr. Presidente de la Sociedad Rural de Rio Negro y Neu-quén dirigió al Inspector de los Salesianos en ocasión de la muerte del llorado Card. Cagliero. • En cumplimiento, señor, de la misión que me fuera confiada por la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rio Negro y Neuquén, vengo a deciros que, reunidos sus miembros y tomado conocimiento de la muerte del Emmo. Cardenal, Doctor Don Juan Cagliero, se recordó la acción desplegada en la Patagonia por ese hombre de excepcionales condiciones morales y de energías físicas poco comunes, que se dirigió al salvaje, llevando la insignia del cristianismo hasta el corazón de las tierras desconocidas y que con la palabra y el ejemplo contribuyó a que se implantaran las conquistas de la civilización en el extremo sur de nuestro territorio; que con valor y entusiasmo patriótico tomó posesión del desierto, haciendo conocer, con sus escritos, lo que era ese patrimonio nacional; que con su actividad constante c incansable fomentó la creación de pueblos, dotándolos de Templos, Hospitales y Granjas, junto con Escuelas, Talleres y Oratorios Festivos, donde dió a los futuros ciudadanos la instrucción, la educación religiosa y civil y la habilidad profesional; que para completar su Obra, introdujo a las beneméritas Hijas de María Auxiliadora, que formaron el corazón y el alma de las niñas que habían de ser después el centro de los hogares en que la moral, la cultura y el carácter cristiano fueran los tres puntos de apoyo para una próspera constitución social. Doquiera remedió miserias, calmó dolores y derramó el bien a manos llenas. Acción tan meritoria, labor tan intensa perseverante y proficua, tanto cariño a la Patria Argentina y amor a sus semejantes, los tesoros de bondad distribuidos a manos llenas no podían pasar desapercibidos a los hombres que fomentan el Progreso y velan por el bienestar de una parte de la Patagonia y la Comisión Directiva de esta Sociedad Rural, fiel intérprete del pensar y sentir de todos sus miembros, ha querido que sus sentimientos lleguen a conocimiento de la Sociedad Salesiana, al mismo tiempo que la manifestación de pesar por la muerte del que fué ferviente apóstol de Cristo, redentor de estas regiones y obrero inteligente e incansable de civilización y progreso. Con este motivo me es grato reiterar al Sr. Inspector el testimonio de mi distinguida consideración ». Carlos R. Gallardo, Presidente T. D. Real y Taylor, Secretario. En favor de las Misiones Salesianas. Ambulancia Misionera. Cama ……………………. . Liras 350 Armario, instrumentos de cirujía, reservas de medicación . . » 67$ Mesa plegable ………………….» 100 Irrigador y accessorios … » zoo jofaina, silla, taburete y cubos . » 225 Armario farmacéutico y medicinal » 300 Esterilizadora para instrumentos y gasas ……………………….» 300 Total L. 2150 Cajita para socorros de urgencia L. 1 yo 72 OTRO MODELO. Estamos celebrando el primer Cincuentenario de la Institución de los Cooperadores Salesianos y el Señor nos da ya el consuelo de poder proponer a varios de ellos como verdaderos modelos de vida cristiana, de cooperación salesiana, de santidad eminente; prueba palpable de que la Pía Unión fué inspirada por Dios a nuestro Vble. Padre, no sólo como medio de sostener y propagar sus Obras, sino para que sus miembros pudieran llegar a la perfección en la práctica de la vida cristiana. A los gloriosos nombres con que hemos honrado ya nuestras columnas hemos de añadir hoy el de un sacerdote ejemplar, patricio ilustre, cooperador salesiano generoso, honra de Jerez y de toda su comarca. Nos referimos al limo, y Rvdmo. Sr. Don Rafael Romero García. Protonolario Apostólico y Canónigo emérito de la Colegiala de Jerez (España) Fallecido a la avanzada edad de nóvenla y nueve años el día 17 del pasado diciembre. Dos períodos podemos distinguir en la vida de Don Rafael Romero. Empieza el primero bajo la dirección del llorado obispo de Segorbe, Fray Domingo Canubio y Alberto, que despertó su vocación eclesiástica y lo fué formando hasta tenerlo como canónigo de su Cabildo Catedral y Secretario del Obispado. Como tal acompañó a su Obispo al Concilio Vaticano y fué su brazo derecho en todas las obras de celo y caridad, que merecieron a Fray Canubio la aureola de Santidad que acompaña su memoria. A la muerte de «su obispo» volvió a Jerez de la Frontera, que había dejado niño, siendo nombrado canónigo de su lltre. Colegiata, cargo que desempeñó hasta que la Providencia fué disponiendo las cosas para que, dejada toda otra preocupación, concentrara su actividad en el amado rinconcito de San José del Valle, donde había de realizar su Obra maestra. Y aquí empieza el segundo periodo de su larga y provechosa existencia. Sin interrumpir sus continuas obras de caridad y celo, contribuyendo a la restauración de templos, aliviando un sin número de miserias y derramando por doquiera los tesoros de bondad de su corazón, concibió y llevó a cabo un grandioso proyecto que, además de aquilatar sus ya preclaras virtudes, lo hizo benemérito de su Patria. Era el Valle un lugar inculto, en pleno despoblado. La familia Romero empren- dió su roturación y colonización en una extensión de varios kilómetros cuadrados, distinguiéndose en esta magna obra los hermanos D. Vicente y D. Rafael Romero. Así se fué formando una floreciente colonia que pronto, gracias a Don Rafael, tuvo Iglesia parroquial y Escuela para niños y, a la par que los brezos y malezas iban dando lugar a los olivos, naranjos, pinos, encinas y campos de labor, se formaba una de esas poblaciones patriarcales españolas, eminentemente cristianas. Don Rafael y los Salesianos. Cuando trascurridos algunos años, Don Rafael contemplaba aquellos alrededores, un tiempo campos de soledad convertidos en una población floreciente, laboriosa y buena, sintiendo que los años avanzaban inexorablemente, buscó la manera de 73 que su Obra se perpetuara en beneficio de aquella comarca. Conocedor profundo y amante cariñoso de la Obra Salesiana, quiso, por medio de una fundación de los Hijos de Don Bosco, asegurar el porvenir moral de su amado rinconcito y considerando a los salesianos como hijos suyos, como miembros de su familia, a su disposición puso no sólo sus caudales, sino su corazón y su salud y adelantos, a varios los seguía hasta el sacerdocio, queriendo apadrinarlos en su Primera Misa y sobre todo, con satisfacción verdaderamente paternal, estaba siempre al corriente del bien que sus amados « nietecitos» llevaban a cabo no solo en el Valle, sino en todos los colegios de Andalucía y hasta en las más apartadas regiones de Misión, donde trabajan algunos de los que se formaron en aquel Noviciado. S. José del Valle (Cádiz-Espafia) — A la izquierda, el Noviciado Salesiano y a la derecha el Templo Parroquial, erigidos por Don Rafael Romero (q. e. p. d.). logró que se estableciera en San José del Valle, un Noviciado y Estudiantado salesiano, al que prodigó los tesoros de su bondad, y donde encontró sus delicias los últimos años de su vida. Desde entonces el Noviciado Salesiano de San José del Valle, ocupó por completo su corazón y formó, por así decirlo, el objeto de su vida. Su avanzada edad y el cariño que profesaba a los Hijos de Don Bosco hizo que éstos le llamaran y el aceptara gustosísimo el dulce nombre de * abuelito*. Su casa fué la casa de los Salesianos y a los Novicios que se iban sucediendo los consideraba como una prolongación de su ser y uno por uno los tenía siempre presentes, los aconsejaba, les enviaba su retrato, se interesaba por Que ésta es la gran ventola, ademas de otras muchas, que se obtiene haciendo ciertas fundaciones en vida-. Que todo el bien que en ellas se hace es motivo de íntima satisfacción y las almas salvadas mediante las obras de caridad hechas durante la vida, cuando llega el momento de la muerte, son ya como otros tantos poderosos intercesores, ante el trono del Altísimo. Una Bar. Esperamos que no tardará mucho en aparecer alguna vida, rica de episodios y ejemplos, que perpetúe para común edificación y estímulo, el recuerdo de una tan larga y provechosa existencia. Hoy hemos de contentarnos con una página, flor delicada de su jardín, que fué redactada en ocasión solemne. Cuando en setiembre del año 1922, D. Rafael Romero (a la edad de 95 años), celebró el 70o aniversario de su primera Misa, los salesianos de Andalucía le dedicaron un cariñoso homenaje de admiración y de cariño y en el recordatorio que se repartió a todos, con su fotografía, el abuelito escribió: i° Yo he querido mucho a la Congregación de Don Bosco, pero esta Congregación y sus superiores me confunden con su agradecimiento y finas atenciones. 2o lie querido y quiero entrañablemente a mis queridos Novicios y Salesianos; por esto espero que las oraciones fervorosas de todos mis queridos nietecitos me llevarán al Cielo para siempre. 3o No es necesaria, para santificarse, una vida larga como la mía; sino la larga o corta que Dios nos conceda, emplearla santamente. 4° Me glorío en llamarme Cooperador Salesiano; pero vosotros os debéis gloriar mucho más de ser Salesianos, Hijos de Don Bosco. 5o El oficio y deber del Cooperador es ayudar con oraciones y limosnas a la Obra Salesiana, pero el deber del Salesiano es ;alvarse y salvar muchas almas. El abuelito. ¡Qué ternura, qué afecto, qué satisfacción para un anciano de 95 años! El ocaso. Una preciosa muerte fué el epílogo de tan santa vida; preciosa, no sólo por las disposiciones de aquella alma privilegiada, sino también por el llanto general, por el himno de gratitud que brotó espontáneo del sin número de almas que lo aclamaban bienhechor y padre. Todas las clases sociales tomaron parte al entierro y funerales que resultaron una verdadera manifestación de duelo. Abrían la marcha las niñas de los dos colegios de Hijas de María Auxiliadora de Jerez. Ocupaban la presidencia del duelo el alcalde Sr. Vizconde de Vsasi-Dávila, el Sr. Arcipreste, el Prior de los Carmelitas y los Directores de todos los colegios salesianos de la región, junto con el sobrino del finado y gran muchedumbre de pueblo. Como por concesión especial del Go bierno y del Sumo Pontífice el cadaver tenía que ser enterrado – en su amado San José del Valle, despedido el duelo a la salida de Jerez, el ataúd fué colocado en un auto-camión, emprendiendo en seguida la marcha hacia el Valle. En varios autos seguía el numeroso séquito de que formaban parte, junto con el Sr. Inspector Salesiano de Andalucía, Don José Manfredini, los Directores de los Colegios salesianos de Sevilla, Utrera, Alcalá de Guadaira, Cádiz, Arcos de la Frontera y San José del Valle. En el pueblo esperaban la llegada del cadaver todos los habitantes en masa, presididos por las autoridades y todo el clero, figurando en dos largas filas y revestidos de roquete, sus queridos Novicios y estudiantes salesianos. Figuraban en la comitiva, dando con ello una nota de respetuosa simpatía, los octogenarios colonos del difunto, Juan Moscoso y Gregorio Gómez. Durante el trayecto el ataúd era llevado en hombros por antiguos y nuevos colonos que se relevaban frecuentemente. Al llegar a la puerta de la Parroquia, el Director Salesiano Don Marcos To-gnetti pronunció una sentidísima oración fúnebre, haciendo resaltar las virtudes del finado y acto seguido se celebró un solemne funeral, después del cual el cadaver recibió sepultura en la cripta de la parroquia, al lado de los restos de los que fueron sus padres y su hermano Don Vicente. La memoria del inolvidable Abuelito será bendecida a través de las generaciones que, cual. monumentos imperecederos, admirarán siempre: Un pueblo por él fundado. Una Iglesia Parroquial, que es su mausoleo y que el levantó para el bien espiritual de sus conciudadanos. Un Centro para formación de vocaciones salesianos, donde, templando sus almas en la mansión de paz que él les preparara, se formará sin interrupción un número siempre creciente de hijos de Don Bosco, que rogarán sin cesar por su «abuelito» y que difundirán el bien a manos llenas, hasta los más apartados confines de la tierra, bien que irá siempre aumentando la corona de gloria con que Dios habrá premiado ya las virtudes y generosidad de este ilustre Cooperador Salesiano. 75 Un terrible incendio destruye gran parte de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sevilla. Horas de terrible angustia pasaron los sale-sianos de la Casa Inspectorial de Sevilla, la mañana del día z de enero último, al ver como un terrible incendio reducía a cenizas gran parte del edificio destinado a las Escuelas Profesionales, aunque, por gracia señalada de María Auxiliadora, sin desgracia alguna personal. Como comenzó el Fuego. Hacia las ocho y media de la mañana del domingo, mientras los Z40 internos se hallaban en el comedor tomando el desayuno y los externos se disponían a entrar en la iglesia, para oir la misa de nueve, algunos niños percibieron olor a quemado, mientras otros daban la voz de fuego. Acuden inmediatamente los salesianos presentes y al abrir la puerta del Teatro, de donde salían los indicios, lo encontraron convertido en una hoguera. La alarma y confusión que se produjo en el primer momento es más fácil de imaginar que de describir. La voz de fuego corrió por todos los ámbitos del grandioso establecimiento y los primeros momentos fueron de una confusión enorme. Rehechos de la primera impresión, lo primero que se pensó, fué poner en salvo a todos los alumnos, reuniéndolos todos en el patio de los externos. Mientras tanto los Salesianos y algunos de los alumnos mayores empezaron a □oner en salvo los objetos de los locales contiguos al teatro. Aunque no se ha podido precisar bien la causa del siniestro, éste parece debido a un corto circuito de la red del alumbrado; pues, poco antes de advertirse el incendio, un salesiano coadjutor había estado en el teatro sin notar nada anormal. El fuego tomó enseguida proporciones aterradoras, pues la parte atacada por las llamas era de antigua construcción, con todos los techos y armazones de madera y como además soplaba viento fuerte, pronto se vió amenazada gran parte del edificio y hasta la misma Iglesia. Desde los primeros momentos acudieron con solicitud digna de todo encomio fuerzas de la Guardia Civil y de Seguridad, que se unieron a los bomberos, para toda clase de trabajos, a fin de evitar que fuera mayor la catástrofe. Poniendo en salvo. Como el peligro de la propagación del voraz elemento no pasaba, se dispuso sacar todas las imágenes de la Iglesia, trasladándolas al pabellón de externos. También se trasladaron los cajones de la Sacristía, con las ropas del culto 5 cuantos objetos se pudieron salvar. El Padre Federico Pareja se encargó de trasladar el Santísimo Sacramento. El paso del Señor por la Iglesia, llena de mangas y toda revuelta fué emocionante y se formó una procesión improvisada, para acompañarlo hasta la capilla del Beaterío, convento cercano al Colegio. Momentos después, fué puesta en salvo la venerada imagen de María Auxiliadora, que el público vió pasar con emocionante piedad. Entre tanto se iban desalojando, con la vehemencia y desperfectos propios de estas ocasiones, dormitorios, talleres y demás dependencias. Momentos de angustia. Hubo un momento en que se creyó que la Iglesia iba a arder, porqué el fuego se corrió a un pabellón contiguo y las llamas amenazaban penetrar por el ventanal que hay encima del altar de María Auxiliadora. Pero los bomberos, sabiamente dirigidos, consiguieron conjurar el peligro derrumbando una parte de tejado y dirigiendo el agua por arriba y por una ventana, maniobra en la que fueron coadyuvados eficazmente por el antiguo alumno salesiano, DonEnri-que Lucero, cuya actuación infatigable durante todo el siniestro le mereció generales elogios. Con esta operación, quedó el fuego localizado en la parte vieja y central del edificio que rodea el patio de columnas, en cuyo centro se levanta el monumento a Domingo Savio. Techos, balcones, muros, todo ardía, convertido en una inmensa hoguera. Los bomberos no cesaban de echar agua para aislar el fuego. A eso de las once comenzaron los derrumbamientos de techos y tejados y así la hoguera quedó reducida al suelo, lo cual permitió pronto dar por terminado el peligro de propagación. A las doce, quedó sofocado el fuego y se retiraron los bomberos y guardias civiles, quedando un retén 76 Sevilla (España) — El magnifico palio central «Domingo Savio,, del Colegio Salcsianu cuyos cuatro lados han sido destruidos por el incendio. de los primeros para echar agua sobre los rescoldos y vigilar si surgía algún foco, como sucedió anochecido, pero fueron en seguida apagados. Lo que se ha quemado. Han sido pasto de las llamas: los dormitorios de artesanos y del magisterio; la ropería, en la cual se guardaba toda la ropa de la Casa, la Imprenta, la zapatería, con todo el material y zapatos nuevos, el almacén de papel, con existencias de libros impresos, la clase de música y el teatro. Asusta pensar la catástrofe que hubiera ocurrido si el incendio se declara de madrugada. Difícil es calcular las perdidas, que han de ser muy considerables; pues, a los locales y enseres destruidos por el incendio, que redujo a cenizas cuatro brazos de edificio, hay que agre gar los destrozos causados en las Escuelas Profesionales y en el material, al ponerlo en salvo, y lo que tuvo que destruirse para evitar la propagación del incendio. Sin duda que los daños son superiores a las 400.000 ptas. Las autoridades. Lo que los Salesianos no sabrán nunca como agradecer es la solicitud con que todas las Autoridades, acudieron no sólo para consolar y tomar parte en la desgracia, sino para ofrecerse en todo lo que pudieran ayudar. A eso de las 10 y media llegó el Gobernador Civil, con el teniente coronel de la Benemérita. También acudieron el Vicario General del Arzobispado, el Deán de la Catedral, el luez Eclesiástico y varios miembros del Clero Secular y Regular. También llegó el Alcalde, Sr. Conde de Bustillo, con el teniente de alcalde, ex-alumno salcsiano, Don Adolfo Cuéllar, interesándose vivamente por todos los detalles. Por eso el P. Director, de palabra y por medio de la prensa, dió las más expresivas gracias las autoridades, especialmente al Sr. Alcalde TI Sevilla (España) — Lo que queda del patio “Domingo Savio.” Sr. Conde de Bustillo, insigne Cooperador Sale-siano.que pasó allí gran parte del dia, lo mismo que a los Superiores de las órdenes religiosas y sacerdotes que se ofrecieron desinteresadamente para todo lo que hiciera falta. Los Antiguos Alumnos. Merece especial mención el cariño y abnegación de varios antiguos alumnos que apenas conocieron la triste noticia, acudieron a prestar su obra, distinguiéndose entre todos, Don Enrique Lucero, que trabajó denodadamente durante todo el día ayudando a los trabajos de salvamento desde los puestos de mayor peligro. Fué una hermosa manifestación de cariño y gratitud que nunca olvidaremos. “Y ahora ¿Qué?,, Así terminaba el «Correo de Andalucía» la crónica del triste acontecimiento. Y ante el espectáculo de unos 500 niños que han quedado sin casa, sin ropa y sin escuela, excitaba la caridad de los generosos Sevillanos, que tanto aprecian la labor de los salesianos, para que acudieran todos a la reedificación de un Centro, que tanto bien hacia a la clase pobre y obrera. No tenemos detalles ulteriores; pero nos consta que ya ha empezado como una especie de generosa porfía, al frente de la cual se han puesto las autoridades civiles y eclesiásticas, para reedificar más modernamente y dotándolas de mayores medios, estas Escuelas Professionales, donde se han formado y se han de formar tantos obreros hábiles en su oficio y fuertes en sus convicciones religiosas. Los Cooperadores, que tan viva parte toman en todas nuestras cosas, se preparan a escribir una página gloriosa en su historia, contribuyendo a la pronta reedificación y mejora de estas Escuelas que han sufrido tan rudo golpe. Por lo que ya se ha hecho y por lo que se hará damos a todos las más expresivas gracias y con gusto daremos a conocer, desde estas columnas, los rasgos de generosidad que lleguen a nuestro conocimiento. DE NUESTRAS MISIONES El primer Oratorio Festivo en el Assam (India). (De uno relación del Misionero Sa-lesiono Don Constantino Vendrame). Dos meses hacía que me encontraba en la Misión, dedicado intensamente al estudio de las lenguas locales, cuando Mons. Mathias me confió, además de varias ocupaciones en nuestra Casa de formación misionera, la fundación de un Oratorio Festivo. La falta absoluta de personal no había permitido hasta entonces a Monseñor extender sus paternales cuidados a los niños externos, que se encontraban, por lo tanto, completamente abandonados, y grande fué su alegría cuando pudo colmar este vacío; pues a sus oídos resuena constantemente la recomendación de Don Bosco, eco fiel de la del gran aposto! de la India: ¡ Salvemos a la Juventud! Ciertamente que no faltaban obstáculos para la realización de esta iniciativa. El número relativamente exiguo todavía de católicos, la apatía e indiferencia propia del carácter indio, el no querer someterse ni a reglamentos ni a disciplina, especialmente por parte de los que están acostumbrados a vivir la vida libre del campo, ociosos todo el día en una cabaña, y sobre todo el poco conocimiento de la lengua y la falta de medios y de locales, constituían un conjunto de dificultades al parecer insuperables. Pero poniendo toda nuestra confianza en Dios y con la mirada fija en Don Bosco, modelo perfecto de educadores, con la preciosa ayuda de algunos clérigos, se pudo iniciar también en estas tierras el Oratorio Festivo; y el Señor manifestó desde el principio cuán agradable le era aquella obra. Fueron doce, quince, veinte los primeros amiguitos, incluyendo protestantas y paganos, que venían todas las tardes a distraerme de mis ordinarias ocupaciones y a aturdirme con su para mí incomprensible jerga. Jugaban a sus anchas, rompían algún cristal, pa^uban dos minutos en la Iglesia y al ponerse el sol, regresaban felices a sus cabañas. El pequeño núcleo fue poco a poco aumentando. Reunidos fatigosamente por los senderos de los pueblecitos vecinos, entre una cabaña y otra y a veces, yéndolos a buscar dentro de sus mismas chozas, hasta los más reacios empezaron a aficionarse al Oratorio y a fraternizar con los primeros que habían acudido; de manera que, trascurridos dos meses y medio, el 24 de mayo de 1924, un grupo de unos 70 hacía su primera aparición en público, tomando parte a la procesión de María Auxiliadora; ¡y al año siguiente, en la misma fecha eran ya 150! Hoy no falta al Oratorio ninguno.de los niños católicos o que pasan por tales; y los protestantes y paganos, están abundantemente representados, formando una sola familia. El vínculo. ¿Qué es lo que mantiene unidos a estos pobres hijos de la selva tan distanciados por la religión, por la lengua y por la casta? Ciertamente que no falta el atractivo del juego. La generosidad de Monseñor, dispuesto siempre a favorecer toda buena iniciativa, a pesar de los apuros pecuniarios en que se encuentra, ha sabido proveer inocentes juegos. No falta el balón-pie, y cada domingo organizamos un poco de lotería, y algunas almas generosas de Italia han provisto al Oratorio de una hermosa bandera y un buen número de uniformes para la formación de un cuadro gimnástico. Pero el verdadero vínculo que mantiene unidos a estos queridos jovencitos de morena faz, pero de corazón tan bueno, es 79 siempre el mismo: la caridad y los buenos modales. Saben que se les quiere, he ahí el secreto; y procuran corresponder a nuestros cuidados aún a costa de pequeños sacrificios personales. — V. se cansa mucho por nosotros, Padre; me he oído decir a menudo, mientras estaba organizando sus inocentes juegos. Y otras veces: — Padre, si le parece bien, vamos a tal sitio o tal el Oratorio, empezaron a arreglarlo a su manera, sin olvidarse de adornar, como de costumbre, con ramilletes de flores, la pequeña imagen del Sagrado Corazón, y luego ultilizando siempre la ventana volvieron al patio esperando mi llegada. Y yo llegué con hora y media de retraso, y apenas me vieron corrieron todos a mi encuentro, contándome sus pequeñas aven- Assam (India) — Los principios de un Oratorio Festivo. otro, y viéndome poco dispuesto a condescender se apresuraban a añadir: — Pero si a V. no le gusta, no vamos, no; haremos lo que V. diga. Y no hay uno siquiera que por la noche, al volver a su casa, no nos dirija siquiera sea de lejos un último saludo: — Kublei, Fadar, thiasuk — Adios padre; que V-. descanse. Una tarde los buenos amiguitos, no encontrándome como de costumbre en la misión y sospechando que hubiera ido al próximo pueblecito, se dirigieron allá y después de buscarme inútilmente, regresaron a casa y penetrando furtivamente en mi cuarto, única sala de que dispone turas y preguntándome el motivo de mi desacostumbrado retraso. — Vengo de Mawbah, contesté; como no conozco bien el camino, me he perdido en el bosque; pero podéis, e_tar contentos porque he podido hablar de Jesús a aquellos pobres paganos para que se hagan buenos cristianos como vosotros. Un sentimiento de satisfacción se dibujó en todos sus semblantes. Piedad. Este afecto mutuo encuentra su fuerza y sostén en nuestra santa Religión inten- 8o sámente vivida. El Oratorio está consagrado al Sagrado Corazón y verdaderamente parece que Jesús mismo se encargue de infundir en estas tiernas almas una sólida piedad. I labitualmente van a la iglesia todos los días para recibir un poco de instrucción religiosa, oir una buena palabra y rezar las oraciones; y, ni en los días feriales, ni en los festivos he notado nunca ninguna señal de disgusto por ello y no hay ninguno, nisiquiera entre los paganos, que se aleje del Oratorio para no ir a la Iglesia. 1 odos, además, incluso los paganos y protestantes, llevan de buena gana al cuello la medalla de María Auxiliadora y del Sagrado Corazón. Los católicos se prestan gustosos para el servicio de las sagradas funciones; un buen número ha aprendido a ayudar a Misa y la mayor parte se acercan espontáneamente a la sagrada Comunión todos los domingos, y con verdadero fervor celebran la piadosa práctica de los primeros Viernes de Mes, en honor del Sagrado Corazón. Las faltas de asistencia a las funciones de Iglesia por parte de los católicos son excepcionales. Un muchacho de unos 14 años me dijo aue hacía nueve meses que no podía oir a Santa Misa. Iba todos los días a trabajar con un amigo suyo pagano, que ahora es ya catecúmeno, a una pastelería, cuyo dueño los tenía ocupados desde las seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Me presenté a dicho señor para que les permitiera oir misa al menos los domingos, el cual me hizo la mar de cumplimientos y promesas; pero al domingo siguiente aquellos buenos hijos no aparecieron y por la tarde al verlos les pregunté: — ¿Y pues? — Nuestro amo hace siempre lo mismo; tiene muy buenas palabras pero ninguna intención de acceder a nuestros deseos. — ¿ Y si yo le hablara otra vez ? — Estaríamos muy contentos… — ¿ Pero, y si luego os maltrata ? — No importa; con tal que nos deje venir a misa… — ¿ Y si os echa de su casa y no encontráis trabajo? . 7— Nos pondremos a servir. — ¡Muy bien, veo que tenéis buena voluntad, concluí conmovido. Ya vereis como el Señor os ayudará. — Y los mandé a jugar con los demás. Fruí os consoladores. En un ambiente tan saturado de sincera piedad los frutos no tardaron en aparecer. — Dime, pregunto a veces a alguno, ¿ no es cierto que ahora eres más bueno? — Si, me contesta con acento satisfecho; pero más expresiva que la palabra es su mirada ingenua, serena, y aquella amable sonrisa, que nunca deja de aparecer en sus labios, cuando nos encontramos o nos dirigimos alguna palabra. Los primeros días algunos venían a decirme: — Padre el tal es malo; va con malos compañeros… Padre, el tal ha dicho que no vendrá más… — No tengáis pena, no os preocupéis; sed buenos, rezad por él y veréis como se irá haciendo bueno. — Padre, este ha dicho malas palabras. Y el acusado viendo que todos los compañeros lo confirman, avergonzado baja la cabeza. Le dirijo breves palabras y concluyo dirigiéndome a los demás: — Ya lo habéis oido, ha prometido que no lo volverá a hacer. Y la corrección está asegurada. Ni siquiera los protestantes y paganos se pueden sustraer a esta benéfica influencia de los buenos compañeros y se guardan bien, hasta fuera del Oratorio, de hacer nada que pueda ser censurado. Los primeros bautismos. Pero los frutos.más consoladores maduran entre los mismos protestantes y paganos. En esta atmósfera de fraternidad y de profundo sentimiento cristiano, se sienten naturalmente inclinados hacia la fe; y puedo asegurar que ningún pagano o protestante ha frecuentado por algún tiempo nuestro Oratorio, sin haber expe 8i rimentado el deseo y manifestado la voluntad decidida de hacerse católico. — Amigo mío, dije un día a un muchacho metodista, en un momento de expansiva confianza, tu no eres tan bueno como podrías serlo. — ¿Y por que? me preguntó sorprendido. — Porque… porque… no eres católico. — Pues bien, me contestó con ademán resuelto, desde este momento soy catecúmeno. Y el nuevo catecúmeno continua frecuentando el Oratorio, ha aprendido muy bien el catecismo y las oraciones y me asegura que las reza cada noche antes de acostarse. Los padres y hermanos van todavía a la iglesia protestante pero él ha introducido en su casa una hermosa imagen del Sagrado Corazón para que haga que toda la familia siga su ejemplo. ¡Y tiene apenas n años! Y así hacen otros muchos; de manera que en poco tiempo llegaron a treinta y a cuarenta los niños del Oratorio, que se preparan para recibir el Bautismo. Yo mismo bauticé dos y les di la primera Comunión el 19 de junio de 1925, fiesta del Sagrado Corazón. Eran un pagano y un protestante. Fué una fiesta íntima de familia. A pesar de ser día de trabajo un buen número de amiguitos asistió a la conmovedora ceremonia e hizo la comunión junto con los nuevos hermanos en la fe, a los cuales dedicaron una composición y un ramo de flores. Los nuevos bautizados distribuyeron dulces a sus compañeros. ¡Cómo habrá agradecido el Sagrado Corazón de Jesús este nuestro primer homenaje! Sac. Constantino Vendrame Misionero Salesiano. 9®®®®®®®®®®®®$®®®®®®®®®®®®®®®© JACULATORIA. Que te dignes volver a todos los errantes a la unidad de la Iglesia, y conducir a todos los infieles a la luz del Evangelio: Te rogamos, óyenos. (330 días de indulgencia). Entre los jíbaros del Ecuador. Rasgo generoso. El i° de mayo de 1925 decidido a llevar a cabo un reconocimiento completo de las regiones y confines septentrionales de nuestro Vicariato, lugares que aún no habían sido explorados por los Misioneros Salesianos, contraté a unos doce indios, prácticos conocedores de los laberintos y peligros anexos a la selva, para que me transportasen el altar portátil, el gramófono, las máquinas fotográficas y víveres suficientes para todo el viaje. Pasado pues el Upano, en las vecindades de Macas, nos lanzamos a los valles del Morona y del Pastaza. No es para el caso la relación detallada de tantos y tantos episodios, a cual más variados, ocurridos en una semana de misión por esas zonas dilatadas e inhospitalarias. El día 9 llegamos a las encantadoras llanuras del Pastaza y del Palora, caudaloso afluente del anterior, cuyo cauce oprimido entre dos pintorescos murallones, se prolonga por algunos centenares de metros. Descendimos con no poco trabajo el primer murallón y pasamos a nado, no sin grandes fatigas, los primeros impetuosos canales; pero nos quedaba el último, más profundo y más impetuoso que los demás. El volcán Sangay, de 5.323 metros de altura, se erguía como príncipe sobre el dorso de la colosal cordillera andina, lucía regio manto de nieve y vomitaba una negra y densa columna de humo. Oscuros nubarrones en breve lo cubrieron como con manto trágico y misterioso, mensajero de tempestad. Urgía pues el paso del canal. Mis hombres lanzaron gritos prolongados y fuertes en demanda de socorro a los indios de la banda opuesta, para lo cual disparaban tiros combinados de fusil; pero todo resultaba inútil, porque el viento era contrario. Los víveres se habían agotado, y sumamente peligroso nos habría sido volver por el mismo camino. La situación se presentaba pues, crítica, desesperada. Pero la Auxiliadora de los misioneros velaba maternalmente por nosotros. La invoqué con fe y con piedad filial; cuando he aquí que uno de los míos se me acerca y me dice: « Yo no puedo permitir que tú seas juguete de las olas; reza, en tanto que yo nadando llegue a la orilla opuesta; allí reuniré gente y con la canoa vendré para salvarte ». La esposa, que se hallaba a su lado, apretando al pecho un simpático niñito, se fijaba en los ojos del marido, como quien dice: « Cómo, ¿tú vas al encuentro de la muerte? ¿no adviertes como el agua es amenazadora en extremo? » Pero el esposo le contestó: « No moriré; el Padre re 82 zará por mí». Luego se puso a examinar el paso que trataba de vencer. El torrente conservaba el azul límpido de sus aguas, pero sus ondas eran impetuosas, violentas. Después de pocos minutos de espera, se echó al agua; con la fuerza hercúlea de sus músculos poderosos lucha como león con la corriente contraria, avanza poco a poco, ha superado ya los dos tercios, cuando improvisamente una ola gigantesca lo levanta como una paja, lo vence y lo mórbidas mejillas de su bebé, y sus compañeros estallan en gritos de júbilo y frases de admiración. El héroe victorioso, después de vencer el alto murallón, desapareció por entre el tupido ramaje de la vegetación. Pocos minutos después, . algunos indígenas traen a la orilla una robusta canoa, la echan al agua, pasan el canal y me vienen al encuentro con señales de grande complacencia. En seguida les obsequié con una bellí- Orienfe Ecuatoriano — Una familia de jibaros amigos. precipita en la vertiginosa corriente. La esposa lanza un grito de desesperación y entona llorando un lúgubre canto de muerte; sus compañeros levantando las lanzas murmuran violentas palabras de queja, previendo el trágico suceso. El momento es emocionante; con fe mas viva pido a la Sma. Virgen su protección. Cuando el caso parecía perdido, halla el héroe un banco providencial de arena, se yergue en él, descansa un rato, recobra las fuerzas perdidas y cinco minutos después reanuda su fatigosa labor. Otra vez parece vencido por las olas, arrastrado por la corriente, precipitado en los abismos. Mas una onda benéfica lo lanzó a un vado de aguas dormidas, que le permitió ganar en breve la deseada orilla. La amante esposa, loca de alegría, besa las sima medalla de la Auxiliadora, bendita por el Papa. — « Padri, curanda viñita canusa cafen ¡ti ». Padre, me dijo el jefe de ellos, ven en seguida, porque el río está revuelto. Me acomodé pues en la canoa, y en pocos minutos pasamos a la orilla opuesta. En tanto empezaban a llegar ondas amarillentas, mensajeras de una espantosa avenida. Subimos el murallón, y llegados a la primera casa, hice construir un bellísimo altar, que, adornado de flores e iluminado con luces, y resinas vegetales, y perfumado con timiamas olorosos, se prestó para dar culto a una imagen de la Sma. Virgen Auxiliadora. Les hablé del ruidoso milagro realizado poco ha. salvando de la muerte al valiente campeón 83 de las aguas (i); les dije que venía de un país muy lejano, en donde, los hombres tan numerosos como las hormigas de la selva, se postraban en torno de un bellísimo altar dedicado a la Virgen Auxiliadora; que allá existía un venerando anciano, que ama mucho a los jíbaros y que me había mandado para hacerles buenos obsequios y enseñarles el camino del cielo. Al notar que los jíbaros me escuchaban profundamente conmovidos, traté de aprovechar el momento para enseñarles la señal de la cruz; pero también dándome cuenta de los estímulos del hambre, que no daba treguas, los dejé en libertad. Después de comer unos plátanos con una taza de agua caliente azucarada, tendí algunas hojas en el suelo, y utilizando un tronco por almohada, me recosté, entregándome a profunda meditación; en tanto, los jíbaros comentaban apasionados el épico suceso, y algún ra-pazuelo, venía furtivamente a acariciarme mi envidiable barba roja. De este modo terminó aquella trágica jornada; mas, la figura interesante de un jíbaro tan perfecto en su robusta y poderosa musculatura, que sin conocerme bien, desafía el peligro, lanzándose a las olas enfurecidas y me libra de una situación angustiosa, me da pie a reflexionar seriamente y decir: es tiempo de hacer un juicioso examen de los prejuicios creados contra un pueblo primitivo, que no fué descrito sino como un eterno asesino, fabricador de shanzas y repugnante bebedor de la chicha masticada por las mujeres… Carlos Crespi Misionero Salesiano. (i) Sentimos no citar el nombre del héroe, porque tampoco el autor del articulo lo cita en el curso de la narración. ©®®©®®®®®®®®®®®®©®®®©®®®©®®®®® Como se puede ayudar a las Misiones Salesianas. i) Rezando cada día por los Misioneros y por las almas a ellos confiadas. z) Con la difusión, mediante conferencias, jomadas y veladas misionales, del conocimiento y necesidades particulares de los campos de misión confiados a los hijos de D. Bosco. 3) Ayudando a formar nuevas vocaciones misioneras; enviando nuevos aspirantes misioneros a los distintos Centros de Formación. 4) Con la colecta y envío de géneros y vestidos para los neófitos y catecúmenos; sedas, linos y telas para ornamentos y vestidos sagrados. 5) Con la divulgación de las varias series de tarjetas ilustradas de las Misiones Salesianas. 6) Inspirando, infundiendo y encendiendo en otros el mismo espíritu de caridad y celo. Precioso documento. Con gusto publicamos la siguiente carta del Obispo Salesiano Mons. Jara, Vicario Apostólico de Magallanes, que revela el fervor y cariño que hacia nuestras Misiones reina en el Seminario de Gerona (España). Punta Arenas, 3 de septiembre 1926. Muy Rdo. Sr. Don José Llórente Gerona. Mi respetado Señor: Con inmensa satisfacción de mi espíritu me he impuesto del contenido de su estimable comunicación de 30 de Abril del presente año, con que me manifiesta la noble y santa finalidad que persigue el Banco Misional establecido en ese Seminario, cuya sección de teólogos y moralistas tiene a su cargo la « acción » de oraciones pro-misiones. No puedo menos de alabar y bendecir esta nobilísima empresa, que llena las altas y divinas miras del Corazón Santísimo de nuestro Dios que quiere ver a todo el redil bajo un solo Pastor. Y por lo que respecta a mi.Vicariato, veo con especial complacencia el empeño de los jóvenes levitas que en hoja separada, me envían el fruto espiritual de su acción evangélica, desde los bancos de su Seminario. Emocionado por este presente, que he presentado al Divino Pastor de esta inmensa grey para que lo bendiga y sus bendiciones refluyan sobre los piadosos Seminaristas de Gerona, quiero de mi parte, no sólo agradecerles a todos y a cada uno en particular, sino que pido al buen Dios y Pastor Divino otorgue, a alguno siquiera, los grandes ardimientos para ser un día Misionero de Magallanes. No sé…., pero abrigo este santo presentimiento. De España, cuna gloriosa de nuestra Civilización y Religión, de esta noble Nación, ¿cómo no esperar Apóstoles que extiendan y dilaten el reinado de esa Fé que nos trajeron los nobles Castellanos? Conozco bien a España, y sin haber estado en Gerona, se me ocurre que para mi Vicariato ha de salir de ahí algún santo Misionero: a Gerona salus! Déjeme, mi respetado señor, que acaricie despierto este sueño, mientras con toda mi alma bendigo agradecido, por mi y por mis fieles e infieles, a Vd. y a sus Seminaristas v a todos los que, bajo cualquier forma, ayud’n a este Vicariato, el más austral del orbe, desposeído de todo, menos de las bendiciones del Cielo. Salúdele afectuosamente. s. s. 3. y Cap. Arturo Jara Obispo y Vicario Apostólico de Magallanes e Islas Malvinas. CULTO DE MARIA AUXILIADORA La Virgen de Don Bosco. x. La Consagración del Santuario de María Auxiliadora. La construcción del Santuario, merced a las limosnas que incesantemente se recibían en acción de gracias por beneficios recibidos, iba tocando a su término. El día 21 de octubre de 1867, el arzobispo de Turín Mons. Alejandro dei Conti Riccardi, asistido por tres canónigos de la Metropolitana y mucho clero quiso bendecir él mismo la nueva estatua de la Virgen que se colocó en lo más alto de la cúpula de la nueva Iglesia. Al descorrerse el velo que la cubría, la magnífica estatua de bronce dorado, que representa a la Madre de Dios en actitud de dar su maternal bendición, brilló como aparición celestial, iluminada por los rayos del sol, mientras la música, desde lo alto de la cúpula, lanzó al aire las notas de un himno que con entusiasmo siguieron centenares de voces cantando: — Salve oh Virgen divina, salve o fuente de piedad, Tu eres Madre y eres reina de la triste humanidad. La fecha de la consagración se iba acercando. El día 21 de mayo de t868, Mons. Balma bendijo las campanas, pero faltaban todavía los ornamentos y gran cantidad de objetos necesarios para la solemne ceremonia que debía celebrarse el día 9 de junio. Lluvia de objetos. «Nos hallábamos casi a la vigilia de la Consagración, narra el mismo Don Bosco. y nos faltaban todavía casi todos los objetos indispensables para el servicio del altar. Pero Dios, que es dueño de los corazones de los hombres, inspiró a varias personas lo que debían mandarnos para que nada nos faltara. Sin pedir nada a nadie empezó a llegar un rico cáliz… Era un regalo del Dr. Tancioni, célebre catedrático de medicina y eirujía de la Universidad de Roma, quien, hallándose gravemente enfermo y habiendo perdido ya toda esperanza en los medios humanos, a instancias de varios amigos, se decidió a hacer una novena a María Auxiliadora, prometiendo, si curaba, hacer algún regalo para la Iglesia de Valdocco. A la mitad de la Novena estaba ya fuera de peligro. « Y lo más admirable del caso es que, ya fuera por gracias recibidas, ya por mera devoción, parecía que alguien fuera indicando a cada uno lo que hacía falta para aquella solemnidad. Una señora francesa de alta alcurnia, la Duquesa de Montmorency, envió el número suficiente de albas, roquetes, amitos, corporales, manteles y algunas casullas. Un señor de Turín trajo los candeleros, crucifijos, y sacras para todos los altares y aún quiso añadir luego la cera; pero faltaban velas para dos altares y las envió un insigne bienhechor de Florencia. Otra señora florentina regaló un elegante incensario con su naveta. Todavía faltaban los cirios para las misas rezadas y otro señor de Turín los envió. « Leed con paciencia, amigos, y bendigamos al Señor. Capas pluviales, dalmáticas, casullas, misales, turíbulo, naveta, cera, lamparas, aceite para las mismas, campanas de la sacristía, campanillas para los altares, manteles de las diversas clases, vinajeras y hasta las cuerdas para las campanas, unos tras otros fueron —————————————-———- 8y llegando todos estos objetos, pero con la particularidad de que no sobró ni un solo objeto, pero tampoco faltó nada de lo necesario…». Lo mismo sucedió con las demás cosas gue hacían falta para la manutención y gastos extraordinarios de aquellos días, tanto que Mons. Ghilardi, obispo de Mondoví, se vió obligado a exclamar: — Quién dijera que los que han enviado tantos y tan diversos regalos no han sido movidos por el Espíritu del Señor, negaría la luz del sol en pleno mediodía. La solemnidad. Finalmente, por la tarde del 8 de junio, el Arzobispo de Turín Mons. Ricardi expuso las sagradas reliquias de los santos Mauricio y Segundo, mártires de la Legión Tebea y Patronos principales de la Arquidiócesis de Turín, que habían de servir para la consagración de los altares y enseguida comenzó el canto del oficio divino que se prolungó durante toda la noche, hasta las cinco y media de la mañana, en que se dió principio a la ceremonia de la Consagración. Terminada ésta, el arzobispo dijo la primera misa en el Altar Mayor y enseguida subió las gradas del mismo altar Don Busco, dando desahogo a su piedad y a su gratitud inmensa hacia la Virgen Santísima, a la que recomendó de un modo especial a sus hjios y bienhechores. Al volver a la sacristía, Don Bosco se vió rodeado durante largo rato por una muchedumbre de personas de todas las clases sociales, que se renovaban sin cesar, para pedir gracias o darlas de corazón a María Auxiliadora. También por la tarde se reunió una gran muchedumbre que lo esperaba junto a la puerta lateral que da a la Sacristía y al altar de San Pedro y que llenaba casi todo el patio. Había entre ellos enfermos que pedían la curación, devotos que querían besarle la mano, curiosos que admiraban el espectáculo de un hombre exteriormente tan sencillo y que era el objeto de las ansias de todos. Y él atendía a todos con grande caridad y a todos daba su bendición. Las gracias de María. Uno le dijo que había venido para ver si encontraba alivio a un terrible dolor de muelas; Don Bosco le hace rezar una Ave María y al instante quedó libre del mal. Otro, que hacia muchos años había quedado ciego, recupera instantáneamente la vista. ¡ Era un estremecimiento de conmoción y de alegría general, era el preludio de las maravillas que desde aquel día se disponía a obrar María Auxiliadora por medio de Don Bosco.! En un carrito, tirado por un humilde jumento, llegó una pobre paralítica. Por más que el que la llevaba gritara, pidiendo que lo dejasen acercarse a Don Bosco, no era posible dar un paso. La enferma, que desde tanto tiempo no podía hacer movimiento alguno, impaciente por la espera, sin darse cuenta de lo que le pasaba, salta del carro y abriéndose paso a través de la gente llega al Venerable y sólo cuando se halla en su presencia se da cuenta de haber sido curada. Su exclamación de sorpresa y alegría es repetida por todos los presentes; sus parientes lloran de consuelo y quieren sustraerla a las miradas de la muchedumbre. — ¡ Estoy curada, estoy curada! repetía sin cesar. — Ya lo vemos; pero ven con nosotros a casa. — ¡No, antes quiero ir a dar gracias a la Virgen! Estas escenas se renovaron durante el octavario que resultó solemnísimo por la asistencia de los obispos, Mons. Gastaldi de Saluzzo, Mons. Ghilardi de Mondoví, Mons. Ferré de Casal Monferrato y Mons. Galletti de Alba. Pío IX había enviado para aquella solemne ocasión un hermoso cirio y concedió indulgencia plenaria a todos los que en aquel octavario visitaran el santuario. A una gracia especial de la Virgen debe atribuirse si entre tanta gente venida de fuera, de Milán, de Venecia, de Bolonia, 86 de Florencia, de Roma, de Ñapóles y otras ciudades, no hubo que lamentar el más pequeño desorden, ni dentro ni fuera del Santuario. También asistieron a las fiestas los alumnos de los dos colegios entonces existentes de Mirabello y de Lanzo. Y todos regresaron a sus casas edificados y consolados por aquella manifestación de fe y devoción a María Auxiliadora. Don Bosco publicó una Memoria de esta solemnidad, en la cual da cuenta de los principales favores concedidos en aquellos días por María Auxiliadora. El 11 de junio, fiesta del Corpus, estando la sacristía llena de gente que acudía a dar gracias por las bondades de María, llamó la atención de todos una joven de unes veinte años « allí conducida, escribe Don Bosco, con la esperanza de verla curada de una parálisis que le había imposibilitado un brazo y la mitad del cuerpo. Su madre y su hermano la trasladaron a una estancia separada, donde, como mejor pudo, se postró en el suelo, invocando con voces y lágrimas el favor de Aquella que la Santa Iglesia proclama Auxilio de los Cristianos. Todos unieron sus plegarias, a las de la pobre enferma y Don Bosco le dió la Bendición y, mientras todos seguían rezando para obtener la gracia, la paralítica empieza a mover la mano y después el brazo. Fué tal su conmoción que gritando: ¡Estoy curada!, cayó desmayada en brazos de su madre y de su hermano y al volver en sí se hallaba completamente curada del mal, que hacía cuatro años la tenía inmóvil. Fácil es imaginar las exclamaciones de admiración y de acción de gracias de aquella muchedumbre. La afortunada joven y sus parientes se postraron ante la imagen de María Auxiliadora para darle gracias y al cabo de poco rato salieron. La joven subió alegremente por sí sola al carrito y con sus parientes regresó a su hogar. Entonces aumentó la confusión; todos pedían una bendición especial, mientras otros narraban las gracias recibidas y ofrecían limosnas. Por este motivo no pudieron anotarse muchos hechos extraordinarios». Humildad de Don Bosco. La inauguración del Santuario de María Auxiliadora aumentó grandemente la estima y la admiración por Don Bosco. El P. Felix Giordano, de los Oblatos de María, le preguntaba: — ¿ Cómo es que V. emprende tantas cosas y, sin tener medio alguno, llega a proporciones tan colosales? Y Don Bosco con gran humildad: — En esto yo no entro absolutamente nada; es Nuestro Señor que lo hace todo. Cuando Dios, en su misericordia, quiere hacer algo en favor de la humanidad ¿ cómo hace para demostrar que es cosa suya ? Escoge para llevarla a cabo el instrumento más inútil. Este es mi caso. Y yo le aseguro que si el Señor hubiera encontrado en la Arqüidi’cesis de Turín a un sacerdote más pobre y más insignificante, lo habría escogido como instrumento de las obras a que V. se refiere, y al pobre Don Bosco lo habría dejado a un lado para que siguiera su natural vocación de capellán de, aldea. Y María Auxiliadora premiaba, con siempre nuevos favores la humildad de su siervo. Un apóstol de la devoción a María Auxiliadora. Medellin (Colombia). — Es verdaderamente admirable lo que puede hacer un alma encendida en la llama del amor a María Auxiliadora. Se puede decir que no hay iglesia ni capilla de la diócesis de Medellín, que no tenga un altar, una estatua, un cuadro de la tauma-turga Virgen de Don Bosco y en todos los pueblos se le dedican fiestas solemnísimas. El instrumento de que se ha servido la Virgen Santísima para extender de un modo tan admirable su devoción ha sido un celoso cooperador sale-siano, dignísimo miembro del clero secular de aquella arquidiócesis, Rev.do D. |ose Rosendo LÓPEZ, que bien merece ser propuesto a la admiración e imitación de cuantos sientan arder en sus corazones la llama del amor a Maria Auxiliadora. Como reside en el Seminario, se ha propuesto inculcar esta devoción a todos los seminaristas, los cuales se convierten luego en otros tantos apóstoles que la difunden en todas las parroquias. De una relación que ha llegado a nuestras manos, resulta que durante el año 1926 se han 87 celebrado cultos en honor de Maria Auxiliadora en más de 40 poblaciones distintas, revistiendo en casi todas ellas caracteres de gran solemnidad: Meses y novenarios predicados, comuniones generales, misas solemnes, panegíricos, bendición de estandartes, cuadros y estatuas, adorno de calles, bandas de música, procesiones solemnísimas, canto de la salve, velas nocturnas en honor de María Auxiliadora, iluminaciones populares, tracas y fuegos artificiales y siempre tomando parte las poblaciones en masa. Es una exposición que conmueve y hace pensar Santiago (Chile) — El Director del Colegio de la Gratitud Nacional saluda al Presidente de la República y demás autoridades en la visita que hicieron a la Exposición Profesional Salesiana. GRACIAS DE MARÍA AUXILIADORA Punta Arenas (Chile). — El electricista de María Auxiliadora. — Después de la grandiosa fiesta de inauguración del Santuario de María Auxiliadora, el 14 de mayo de 1922, la hermosa estatua de la Virgen de Don Bosco quedó en cuántas gracias derramará María Auxiliadora sobre una arquidiócesis que tanto la ama y la honra y especialmente sobre el generoso apóstol, alma de todo este movimiento. Para honra de esa diócesis verdaderamente Mariana, con gusto publicamos ios nombres de los pueblos que más se han distinguido en su afán por homar a María Auxiliadora (y téngase en cuenta que de todas estas localidades solamente la ciudad de Medellín cuenta con iglesia salesiana): Me-dcllín (en once distintas iglesias), Abejarral, América, Angelópolis, Armenia, Barbosa, Belén, Bello, Caldas, Carmen, Cisneros, Cocorna, Concepción, Envigado, Fredonia, Girardota, Granada, Guarne Heliconia, Itaguí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, Mesopotamia, Peñol, Prado, Pueblito, Retiro, Rionegro, Robledo, San Carlos, San Cristóbal, San Luis, San Rafael, San Roque, San Vicente, Sonson, Santa Bárbara, Santuario, Titiribí, Venecia, Yolombo. su altar, bella y maternal, reinando amablemente y atrayendo a sí todos los corazones. Entre las almas que robó al enemigo infernal hay la de un obrero, que entró en la iglesia con aire despreciativo, para cumplir un trabajo en el mismo altar… Su aspecto torvo, su mirada ceñuda impresionaban y daban a conocer claramente su poca simpatía hacia las religiosas y la religión. Para disipar sus impresiones y como para conducirlo a trabajar con gusto en torno de la imagen de María, mandé que todas las tardes le fuera servida una exquisita merienda y procuré interesarme lo más cariñosamente posible por su familia. Al concluir el trabajo, en el momento de despedirlo, le ofrecí una medallita de María Auxiliadora, que él aceptó con visible indiferencia. Pasado un año, hubo necesidad nuevamente de su trabajo, y volvió. Apenas me vió, me dijo con entusiasmo: « ¿No sabe Lid. que, desde 88 que vine la primera vez a trabajar a esta iglesia, me favoreció la suerte? Todo me sale bien… tengo también una hijita. Esta Virgen que está en la iglesia me ayuda mucho, y quiero colocarle yo todas las luces eléctricas que Ud. desee, y siempre por mi cuenta, sin cobrarle a Ud. nada ». Desde entonces me manifestó confianza y me dió cuenta de su vida. Me dijo que habla hecho bien su Primera Comunión; pero que después, al quedar huérfano de padre y madre, en temprana edad, los malos compañeros lo habían seducido, haciendo de él un socialista furioso. Me aproveché de su confianza para animarlo a que volviese al buen camino, y me prometió que lo habría hecho. Pero, las luchas se multiplicaron y las dificultades surgieron en contra suya, tanto que temimos se acobardara… Estábamos en el tercer dia de la Novena de la Inmaculada, y deseando yo con más ardor que la gracia triunfara de esa alma, pedí a la Virgen «Santísima que todas las oraciones de ese día, elevadas hacia Ella por la “Juventud Misionera», las recibiera en favor de ese pobre obrero y le concediera la victoria. |Oh poder de la oracipn! ¡Oh bondad de la Virgen Santa! Los obstáculos cayeron como por encanto, las dificultades fueron vencidas y el dia 7 nuestro obrero, con su mujer, se acercaban al Sacramento de la Confesión y regularizaban su matrimonio. El dia 8 vino para comulgar en nuestro Santuario; pero, se encontró con la hermosa fila de nuestras niñas de Primera Comunión que, acompañadas por las Hermanas, se dirigían a la Parroquia; y se unió a ellas, como un niño, detrás de la fila. Asistió con mucha devoción a la Santa Misa y a la hora de la Comunión, con paso firme, sin respeto humano, se acercó al comulgatorio en medio de las niñas, a recibir a Jesús. Después de la Misa volvió al Colegio, y con el alma llena de la más pura alegría, que se le reflejaba en el rostro, me dijo satisfecho: « Esta mañana hice mi segunda Comunión, y el regalo que le pido es un cuadro grande de María Auxiliadora, con los Apóstoles, pues quiero hacerle un marco lindo y colocarlo a la cabecera de mi cama ». El 24 de diciembre también su esposa comulgó en nuestro Santuario y se inscribió en la Archi-cofradía de María Auxiliadora. En la Noche de Navidad nuestro buen obrero volvió a su vez, a comulgar a los pies de la Virgen bendita que lo había conquistado, para agradecerle su maternal protección. Y la gracia fué completa, pues él sigue frecuentando la iglesia y los Santos Sacramentos, formando una familia modelo de buenos cristianos. 24 diciembre 1926. Sor Filomena Rinaldi H. de M. A. Girón (Colombia). — Deseo expresar mi gratitud a la Sma. Virgen Maria Auxiliadora desde las columnas del Boletín Salesiano, por haber librado a una hijita mía de quedar tullida de una pierna a causa de una grave enfermedad. También le doy gracias por haberme devuelto a un hijo, que, habiendo ido a tierras poco sana, temía que se enfermara. Por ambas gracias, cumplo la promesa de hacer pública mi gratitud y de enviar una limosna para los huerfanitos de Don Bosco. Noviembre de 1926. Una Cooperadora. Meló (Uruguay).— Hallándose mi hijo estudiando en Montevideo, y acercándose la época de los exámenes, se sintió atacado de debilidad cerebral, viéndose obligado a suspender los estudios y temiendo perder el año, por no poder hacer el repaso general de todas las materias. Enterada de su estado, recurrí a nuestra gran Madre María Auxiliadora, haciéndole una novena y prometiendo publicar la gracia, si mi hijo mejoraba y podía dar con éxito todos sus exámenes. Hoy cumplo gustosa mi promesa, pues cuanto le pedí me fué concedido y doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por tan grande beneficio. 20 diciembre 1926. Celia Benítez de López. Santa Cruz (Argentina). — A mediados del mes de julio, la esposa del Sr. Domingo Alonso, dueño del Hotel Comercio de Santa Cruz, enfermó tan gravemente que fué necesario ayudarle la respiración por medio del oxígeno. El médico curante Dr. Arnaiz había manifestado que sólo un milagro podía salvarla. Llamado a consulta el Dr. Pascual Longo, confirmó la misma declaración. Sabedor de esto recomendé al hijo Alfonso Alonso que hiciera en casa, una novena a María Auxiliadora, prometiéndole en agradecimiento, publicar la gracia y llevar vida cristiana. Todos esperaban de un momento a otro un fatal desenlace; en cambio, la enferma fué mejorando paulatinamente y al presente se encuentra restablecida. 22 noviembre 1926. Luis Baracchini Pbro. Dan también gracias a María Auxiliadora: Barajas de Meló (España). — L. R., T. P. y M. E. y envían una limosna. Barcelona (España). — Evaristo Picazo, agra 89 decido por un favor señaladísimo logrado por la intercesión de María Auxiliadora y del Vble. Don Bosco. — Josefina Cochs, por un señalado favor y manda celebrar una Misa y envía una limosna para las Misiones. — E. L. por haber curado, sin consecuencias, de una caída peligrosa. Buenos Aires (Argentina). — Una devota muy agradecida por haber obtenido la salud de su padre y envía una limosna. — Agapita B. de Gómez y envía una limosna. Cali (Colombia). — Miguel Bravo, Agapito Navarrete envía una limosna por la obtenida salud de su hijo. Pavas (Colombia). — Gregoria Medina, Li-símaco Molato, Soledad Escobar de Orejuela, Eufemia Prado de Sterling, Rosalvina Reina de Reina, Clementina Perlaza y Gregoria Escobar v. de Correa hacen público su agradecimiento a la Sma. Virgen por especiales favores que les alcanzó y por medio del activo Decurión Salesiano, Sr. D. Marcelino Alban, mandan una oferta para el sostén y ayuda de las Obras del Vble. Don Bosco. Santiago (Chile) — 1.a sección de ebanistería en la Exposición Profesional Salesiana de la «Gratitud Nacional.» Reina, Concepción Charria, Andrea Pedroza y Vicenta Córdoba de Vega, por favores recibidos y envían una limosna. Concordia (Argentina). — Juana Clavarie de Iriarte, Margarita Belingheri, Teresa B. de Adente y Carolina Adente y envían una limosna para las Obras Salesianas. Habana (Cuba). — María Val Dacosta, por haber salido bien de varias hemorragias y de una difícil operación que la pusieron al borde del sepulcro y envía una limosna para la capillita del Arenal de Vigo. Los Angeles (California). — Agustina G. González, por haber librado milagrosamente de una contagiosa enfermedad a una nietecita suya y envía 5 dolares para las Misiones Salesianas. Olivenza (España). — Ana María Marzal de Santa Ana (El Salvador). — María R. de Mathies, agradecida a María Auxiliadora por la curación de su hijita que estuvo varios meses gravemente enferma. Santa Julia (Méjico). — Elena Tron de Rey-naud, por haber preservado a su hermana de una grave enfermedad que la amenazaba. Santa Tecla (El Salvador). — Maria N. Ruíz por haber obtenido la salud de su mamá y envía una limosna para las Misiones del Assam. •Vera (España). — Isabel Cervantes y envía una limosna. Vigo (España). — M. M. por un favor señaladísimo. POR EL MUNDO SALES1ANO Exposición Profesional Salesiana en Santiago (Chile). Como término de las tareas escolares se inauguró el día 3 de diciembre con toda solemnidad la Exposición didáctico-profesional de los Talleres de la Gratitud Nacional. Asistieron al acto el Excmo. Sr. Presidente de la República D. Emiliano Figueroa, el Excmo. Sr. Nuncio Apostólico Mons. Aloisi, el Ministro de Industria y Colonización Sr. Alempartc, el Embajador de España, el Embajador de Italia, el Vicario General del Arzobispado, el Obispo Auxiliar, el Obispo Saleslano Mons. Aguilera y muchas otras distinguidas personalidades. El primer Magistrado de la República fué recibido , a su ingreso en el Colegio, por todas las autoridades y alumnos a los acordes del Himno Nacional. Empezó la visita por la Exposición didáctica, llamando la atención de S. E. los cuadernos de Sociología e Higiene. Los dibujos profesionales presentaban un hermoso golpe de vista, mereciendo especial mención los de electricidad y carpintería. Después de visitar la Exposición Didáctica, antes de pasar a los talleres, los alumnos, en traje de gimnastas, con la banda al frente, esperaban a S. E. en el patio principal, artísticamente engalanado. El Sr. Director saludó y agradeció a S. E. y a todas las Autoridades presentes, la asistencia al acto, recordando como el Vble. Don Bosco fué el Hombre providencial enviado por Dios para la formación cristiana y profesional del Obrero, tan necesaria para el progreso de los pueblos. En seguida habló uno de los alumnos, prometiendo, en nombre de sus compañeros, conservarse siempre buenos cristianos y ciudadanos ejemplares, amantes de su Dios y de su Patria. Pasó, luego, S. E. a visitar los talleres, parándose a observar los trabajos hechos por los alumnos, notando con gusto que en cada uno de los objetos expuestos figuraba el nombre del alumno autor del trabajo, el año de aprendizaje, la nota obtenida y el tiempo empleado. Al despedirse de los Superiores el Excmo. Sr. Presidente se manifestó grandemente complacido de haber conocido de cerca el funciona-mento de la Obra Providencial del Vble. Don Bosco, y en un precioso autógrafo dejó escrito: « Los Hijos de Don Bosco que con santa abnegación se dedican a formar ciudadanos con todas sus capacidades, hacen una gran obra y propenden como pocos al engradecimiento nacional, y por ello todos los Chilenos les debemos nuestro agradecimiento. Quieran recibir mis sinceros homenajes. Ecos del Cincuentenario de la Obra Salesiana en el Uruguay. En el Colegio Pio IX. La Casa de Ejercicios. 1 Entre los actos ideados para conmemorar este glorioso cincuentenario, se ha llevado a cabo con el más lisonjero éxito, la inauguración de la Casa de Ejercicios, expresamente erigida para dar comodidad a los ex-alumnos y demás personas adultas de hacer en las mejores condiciones esta piadosa práctica. A los salesianos del Uruguay cabe el alto honor de que la primera Casa, dentro de la Congregación Salesiana, destinada a esta práctica tan útil e importante, con locales edificados exprofeso y en, las mejores condiciones exigidas para la eficacia de los Retiros, haya surgido en esa generosa República y por obra de un sale-siano Uruguayo, insigne por su inteligencia, carácter organizador y dotes de corazón, el Pbro. D. Luis Hector Sallaberry. El amplio edificio destinado exclusivamente a los retiros fué bendecido por el P. Rector del colegio del Sgdo. Corazón de Jesús, Rvdo. Juan F. Sallaberry S. ]. y la misa con que se inició la primera tanda fué celebrada por el Excmo. Sr. Arzobispo Mons. Dr. luán Francisco Aragone que, en una conmovedora alocución, expuso la admirable Obra de los Ejercicios y la provechosísima iniciativa de los Salesianos, que bendijo con toda su efusión pastoral. La Primera Tanda se celebró los días 19, 20 y 2t de setiembre con asistencia de 101 ejercitantes; y la Segunda llevóse a cabo los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre con 95 ejercitantes; siete de los cuales fueron alumnos del año de fundación del Colegio Pió, hace cincuenta años. Uno de estos, D. Vicente B. Antuña, en un discursito que pronunció al final de los Ejercicios decía entre otras cosas: « Hace cincuenta años, mis buenos padres me trajeron a esta santa casa para que los sacerdotes salesianos me enseñaran el camino de la fe y las prácticas cristianas. Medio siglo después otro salesiano, el Rvdo. Padre Sallaberry, me tiende su mano generosa y me encamina de nuevo 91 a este hogar para confortar mi espíritu, despertar en mi alma los recuerdos de la niñez y reavivar en ella el fuego de la fe cristiana que señala el camino del bien y nos ayuda a cruzar, tranquilos y confiados, la escabrosa senda de la vida…. » Compañeros: Como creo que todos llevamos las mismas impresiones de estos santos días, yo os invito a que practiquemos la caridad acercando al Rvdo. Padre Sallaberry algún amigo olvidado de Dios. No debemos temer que lleguen muchos. Nuestro Director Espiritual tiene un corazón muy grande y magnánimo y podemos estar seguros de que, cuantos aquí lleguen, al alejarse al Vble. Padre la protección dispensada durante estos 50 años a la Inspectoría del Uruguay. A las cinco y media se celebró bajo la presidencia del mismo Rector Mayor una hermosa velada en el Instituto Internacional Don Bosco. Hicieron uso de la palabra además de algunos uruguayos, representantes del Paraguay, Brasil y Argentina que se unieron de corazón al homenaje. Entusiasta fue el discurso del venerando D. Miguel Fassio, único sacerdote sobreviviente de los fundadores del Colegio de Villa Colón, quien recordó conmovido aquellos días heroicos. Cerró el acto la palabra siempre paternal y Paysandú (Uruguay. — Un grupo de antiguos alumnos veteranos del Colegio Salesiano. de esta casa irán como nosotros, más unidos a Dios y se sentirán orgullosos de haber sido pasajeros de esta hospitalaria nave • María Auxiliadora ». * En el Instituto Teológico Internacional de Turin. El entusiasta grupo de salesianos Uruguayos y Paraguayos que están completando su formación en este importante establecimiento, no quisieron ser meros espectadores, aunque lejanos, de los festejos cincuentenarios y el día 13 del pasado enero celebraron una espléndida fiesta conmemorativa. Por la mañana, celebró la Misa en el Cuarto de Don Bosco, del Oratorio de Turin, nuestro Superior General Don Rinaldi, que dirigió luego a los asistentes breves y conmovedoras palabras sobre el llorado Mons. Lasagna y su Obra en el Uruguay. Por la tarde una piadosa peregrinación a la Tumba de Don Bosco, tuvo por objeto agradecer bondadosa de nuestro Rector Mayor, que bendijo de corazón a todos sus hijos, que ei: el lejano Uruguay distribuyen el pan salesiano a millares de almas y recordó conmovido la figura alegremente salesiana y apostólicamente ardiente de Mons. Lasagna. BUENOS AIRES (Argentina) – Festejando al nuevo Arzobispo. El nuevo arzobispo de Buenos Aires Mons. José M. Bottaro, inteligencia soberana y corazón de apóstol, fué consagrado con toda solemnidad en la Basílica de San Francisco el día 5 de diciembre últino. Fueron padrinos el Excmo. Sr. Presidente de la República Doctor Marcelo T. de Alvear y su esposa Dña. Regina Pacini, el Dr. Gallardo, Ministro de Relaciones extranjeras y su esposa Dña. Dalmira Cantilo. Fué Obispo consagrante el Excmo. Sr. Nuncio de Su Santidad Mons. Cortesi y actuaron de Obispos asistentes Mons. Aragone, Arzobispo de Montevideo y Mons. Alberti, obispo de La 92 Plata. Asistieron además los obispos de Santa Fe, Tarija, Oruro, Corrientes, Cuyo, Salta y los Auxiliares de La Plata y Córdoba. Los Ex-alumnos de Don Basco quisieron dar al Nuevo Pastor una prueba de su adhesión y respeto y lo hicieron de una manera correspondiente a su actividad y entusiasmo. Por la mañana llenaron la nave central de la grande Iglesia de San Carlos, oyendo varias misas durante las cuales fueron incontables las Comuniones distribuidas. Terminado el desayuno, se organizó la gran comitiva automovilista, que atravesando las principales calles de la ciudad y dando la vuelta al rededor de la plaza de Mayo, se dirigió a la Iglesia de San Francisco. El desfile de autos, adornados todos con banderas argentinas y pontificias, ocupaba siete manzanas o cuadras de longitud y, junto con el desfile de Exploradores ♦ Don Bosco» a lo largo de la Avenida de Mayo, resultó un espectáculo grandioso. En San Francisco los varios centenares de Ex-alumnos de Don Bosco que habían concurrido, con la banda de muscia del Colegio Pio IX y los varios batallones de Exploradores « Don Bosco» de la capital, fueron objeto de las más finas atenciones por parte de los PP. Franciscanos, que ios hicieron pasar al patio interior, por donde debió pasar el nuevo arzobispo, después de la ceremonia de la consagración. La aparición del Excmo. Sr. Nuncio y demás obispos, presentes al acto fué saludada con estruendosos aplausos. La banda del Colegio Pio IX, ejecutó el Himno Nacional y la Marcha Pontificia. Instantes después se anunció la llegada del limo, señor Arzobispo. Delirante ovación lo acogió a su entrada. Los clarines de los Exploradores y los vítores y burras, las aclamaciones entusiastas dieron a ese momento una entonación imponente, que dejó en todos imborrables recuerdos. El Excmo. señor Arzobispo retribuyó el homenaje de los Ex-alumnos y Exploradores de Don Bosco, impartiendo su bendición pastoral desde una de las ventanas del segundo piso del convento. Acto seguido, los Ex-alumnos volvieron a ocupar los numerosos autos y se dirigieron a la Nunciatura, por Avenida de Mayo y Callao para dejar una nota de salutación al Excmo. señor representante de la Santa Sede, Mons. doctor Felipe Cortesi. Después de este acto, todos volvieron a sus respectivas casas y la caravana de Berna! también. Los 104 ex-alumnos de La Plata almorzaron en el Colegio Pio IX, transcurriendo felices momentos de familia. SANTA TECLA (El Salvador) – Distribución de premios. El «Diario Latino» después de reseñar en detalle la hermosísima fiesta de la repartición de premios en el Colegio « Santa Cecilia * de la Ciudad de Santa Tecla, a la que asistieron las primeras autoridades del Departamento y numeroso y distinguido público, dice entre otras cosas: « Los alumnos que hacen su aprendizaje en la Sección de Artes y Oficios, tienen sus pequeños ahorros que se van acumulando para entregárselos al salir diplomados del Establecimiento. Es así que en el acto de ayer fueron entregados a cinco nuevos obreros, juntamente con sus credenciales, sus ahorros correspondientes en la forma siguiente: encuadernación, Raúl Liévano, ochenta y cinco colones con doce centavos; dos alumnos de sastrería Alejandro Monterrosa, ciento doce colones cincuenta centavos y Angel Escobar con ciento diez y seis colones, siete centavos; carpintería, Abel Cerna, con ochenta y nueve colones con trece centavos; mecánica, Manuel Villalta con ciento quince colones cincuenticuatro centavos. Estos cinco obreros son cinco nuevos elementos del arte y de la industria que salen a la vida práctica, modelados en cinco años de aprendizaje con maquinarias modernas y maestros competentes ». Sección de Ex Alumnos SEVILLA (Esp.) – Reunión de Ex alumnos. Se celebró bajo la presidencia del Sr. Director de la Casa, el día 12 de diciembre para cambiar impresiones y mejorar cada vez más la organización. Se estableció, con muy buen criterio, la diferencia entre la Asociación de Ex-alumnos de Sevilla y el « Centro Don Bosco ». La primera admite en su seno a todos los Ex-alumnos residentes en Sevilla y pueblos de la Provincia que lo deseen, sin tener que abonar cuota alguna; Su presidente nato es el Director de la Casa y la Asociación tiene por objeto mantener y fomentar el cariño hacia la Obra de Don Bosco y la práctica de las enseñanzas salesianas. El « Centro Don Bosco », en cambio, está integrado por aquellos Ex-alumnos pertenecientes a la Asociación de Sevilla, que deseen disfrutar de los servicios y secciones — culturales y deportivas — que el Centro organice. Y estos naturalmente pagarán una cuota para contribuir al sostenimiento del mismo Centro (t). Pero lo que realmente hizo preciosa dicha reunión fué la palabra del antiguo alumno Don Manuel Ramos Hernández, abogado, que invitado por el Sr. Director cerró el acto y dijo cosas tan bonitas, que con gusto transcribimos el (1) Hemos querido recoger esta distinción porque nos parece muy útil y actuable en muchas partes N. de la R. 93 orden de ideas que desarrolló, pues sólo su enunciado abre grandes horizontes para la actuación de nuestras Asociaciones de Ex-alumnos. ¡Bien dicho! « Las deficiencias que pueden notarse en nuestras Asociaciones, dijo el ilustre conferenciante, proceden del desconocimiento por parte de los Antiguos Alumnos, de cual sea el espíritu de Don Bosco, único nexo posible de las Asociaciones y asociados; el remedio, está, pues, en la deter- En cuanto a la misión social de los Antiguo» Alumnos la encuentra en las palabras de Don Bosco: En primer lugar buscad la santificación propia; luego la santificación de los demás. La «santificación propia» se logra mediante la formula de Don Bosco al joven Besucco: « Alegría, Estudio, Piedad »; y, entendiendo por « estudio » no solo el trabajo personal de cada Antiguo Alumno, sino, además, la cultura — religiosa y social — hoy tan imprescindible, llega a obtener el siguiente enunciado: ♦ Alegría, Trabajo, Cultura (religiosa y social}, Piedad ». Paysandú (Uruguay) — Un grupo de ex-alumnos del Colegio Salesiano de Ntra. Sra. del Rosario. minación, con arreglo a ese espíritu, de cual sea la misión social de los Antiguos Alumnos Salesianos. Por desconocimiento de ese espíritu del Padre, se ha ido, casi exclusivamente, a lo accesorio, a las reglas y a los programas. En otras palabras: se ha cuidado más de fundar obras que de formar hombres. Entiende que la organización, sin estar saturada del espíritu de Don Bosco, es inútil y hasta perjudicial; porque sin ese espíritu no habrá ideal, sin ideal no se soportarán los sacrificios, y sin sacrificios las actividades, que esa organización requiere, serán infecundas. Para llegar al conocimiento del pensamiento de Don Bosco recomienda la lectura y meditación de su vida, y pide a los Salesianos publiquen una * Vida • del Padre, especialmente escrita para Antiguos Alumnos, donde se exponga y comente este pensamiento del Venerable respecto a ellos. Analiza, salesianamente, cada uno de estos conceptos, y aconseja, para lograr la salesiana alegría, los « Centros de Antiguos Alumnos»: para fomentar la piedad, las « Congregaciones de Antiguos Alumnos» a semejanza de la de Madrid; y para obtener la cultura religiosa y social, los « Círculos de Estudios » y las Bibliotecas, preferentemente circulantes. Formados así los Antiguos Alumnos, procede que cada uno trabaje para « santificar a los demás »; y esto mediante la «acción salesiana». Esa acción, en la familia será fomentar las devociones y la educación salesiana. En la sociedad, la < acción • del Antiguo Alumno es doble: auxilio preferente a las obras salesianas, y auxilio incondicional a las obras de Acción Católica. El auxilio a las obras salesianas mediante la «cooperación salesiana», en todas sus formas, preferentemente en el apoyo a las • Juntas de 94 Acción Salesiana" y prontitud en secundar las iniciativas de los Superiores. Del auxilio a las obras de Acción católica destaca la ayuda a los Párrocos y a los Sindicatos, Estudiantes y | uvent udes católicos, respectivamente. Abogó el Sr. Ramos Hernández por la formación de hombres en « salesiano », como base para formar, luego, directores sociales que vayan rápidamente, a ocupar las vanguardias de la Acción Católica, y a gobernar la sociedad según los principios preventivos del Vble. Don Bosco. « La sociedad — terminó diciendo — está evolucionando rápidamente. Si no la hacemos evolucionar por nosotros y con nosotros, lo harán sin nosotros, y en tal caso en contra de nosotros ». « Solo cumpliremos la misión social para la que Don Bosco nos soñara, cuando saturemos el mundo de su espíritu, de sus enseñanzas y de su sistema ». BUENOS AIRES (Argentina).— La Revista « Ex-alumnos de Don Bosco» ha organizado tres certámenes literarios: Uno dirigido a continuar la Colección Dramática Salesiana; otro destinado a la selección y producción de escritos para las Lecturas Católicas y el tercero para conmemorar el Centenario de la Primera Comunión de Don Bosco. Nos place publicar los temas que han sido propuestos para este último concurso: i. El día de mi Primera Comunión. z. Mi Primera Comunión y mi Madre (Recuerdos, nostalgias). 5. La Capillita aquella. 4. La i.* Comunión de mi hijo. f. La 1 .* Comunión de D. Bosco; la 1 .• Comunión de los chicos en la Edad de Oro del Oratorio en Turin (Domingo Savio, Magone, etc.; trabajo de consulta y de relieve). 6. Las Primeras Comuniones del día de la Inmaculada en un Colegio Salesiano (descripción emotiva). 7. ¿Qué clase de preparación y de acción de gracias prefería D. Bosco para sus niños en la Comunión? 8. Valor altísimo del Sistema Preventivo de D. Bosco apoyado en la frecuencia de los Stos. Sacramentos; Don Rosco y Pío X con relacción a la Comunión de los niños. 9. Exposición y crítica de las ideas jansenistas acerca de la frecuencia de los Sacramentos; el jansenismo de los valles piamonteses en tiempos de Don Bosco. 10. ¿Han existido, existen aún prácticas jan-senizantes en los ambientes de familias católicas argentinas? it. Valor etico del acto más trascendental de una vida (divagación moral y filosófica que puede ser ilustrada con ciempiés). ta. Tema libre, siempre en relación al acto de la t.* Comunión. HUESCA (España). — El domingo día 9 de enero se celebró en esta antigua y noble ciudad una Jornada que la prensa local calificó de magna, y que mereció una crónica detallada en el Osser-vatore Romano, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos y por la Acción Católica de la Mujer, como adhesión a la Encíclica de nuestro santísimo Padre Pio XI en favor de los católicos de Méjico. Por la mañana hubo una Misa de Comunión General, celebrada por el limo. Sr. Obispo en la Iglesia de la Compañía, durante la cual se distribuyeron más de dos mil comuniones. Por la tarde, en el regio Coliseo Olimpia, se verificó un acto brillantísimo, con gran concurso de numeroso y distinguido público, durante el cual pronunciaron discursos valientes y entusiastas D. Sixto Muzás, Presidente de los Antiguos Alumnos y los Sres. Hueso, Banzo y Sancho Izquierdo. Al final de la Asamblea se enviaron telegramas de adhesión al Nuncio de Su Santidad, al Su-perior'General de los Salesianos y a los heroicos prelados de Méjico. CIUDADELA (España). — La Unión de Ex-alumnos salesianos celebró el día 3 del pasado diciembre una velada en pro de los damnificados en el último terrible ciclón que devastó gran parte de la isla de Cuba, i Hermoso rasgo de fraternidad hispano-americana, tan propio de nuestros ex-alumnos, que tantos compañeros tienen en todas las Repúblicas de la América Española! Se recomienda a cuantos envían fotografías para el Bolelin Sales ano o para el Archivo de la Congre Jac ón, noten claramente en el dorso de cada fotografía: 1° La inspectoría o Misión de donde proviene — 2’ La Casa o localidad — 3" El asunto de la fotografía — 4° La fecha en que fué tomada. BAHIA BLANCA (Argentina). — El Director General de la Oficina Central, con fecha 16 de noviembre último dispuso la traslación de la Oficina Meteorológica Oficia! de Bahía Blanca al Colegio « Don Bosco », confiando su dirección al Director del Colegio. En el torreón saliente del edificio han sido colocados a la altura de 13 m. el anemómetro, veleta, heliógrafo y pluviómetro, ocupando el recinto interno el anemógrafo, barógrafo y barómetro Fortín. En otra casilla del jardín fueron instalados el termógrafo, hidrógrafo y termómetros húmedo y seco, máxima y mínima. 95 El Inspector oficial manifestó su complacencia por haber hallado entre el personal del establecimiento varios individuos que poseían los conocimientos y práctica técnica, por haber desempeñado cargos similares en las estaciones meteorológicas de Patagones, Fortín Mercedes y San Nicolás de los Arroyos. BARCELONA (Sarriá-España). — Organizada por la Archicofradia de María Auxiliadora, se celebró el día 15 de diciembre último una Velada Misionera que resultó un verdadero éxito. Entre números de música y teatro se desarrolló una Conferencia sobre las Misiones Salesianas de Matto Grosso (Brasil), en tres partes y con más de too proyecciones luminosas. BOGOTÁ (Colombia).— El día 17 de octubre último los Salesianos de Bogotá dedicaron un cariñoso homenaje a su grande amigo y bienhechor el limo. Sr. Leonidas Medina, obispo de la diócesis del Socorro, con motivo de la celebración de sus Bodas de Oro Sacerdotales. El Boletín Salesiano se une al merecido homenaje. BUENOS AIRES (Argentina). — Con gran solemnidad se celebró en la Escuela Gratuita de Obreras anexas al Colegio de las Hijas de María Auxiliadora la distribución de premios de final de curso. Entre los premios figuraban dos espléndidas máquinas • Singer» de coser y bordar, donadas por las Sras. María Unzué de Alvear y Adelia Harilaos de Olmos. Idem. — S. A. R. el Principe Humberto, heredero de la Corona de Italia, deseoso de manifestar su gratitud por los agasajos de que fué objeto en los Colegios Salesianos durante su visita a la Argentina, encargó al Gobierno italiano hiciera a los Salesianos algún donativo útil para las Escuelas Profesionales. Y el regalo, verdaderamente de príncipe, ha consistido en una instalación completa para un taller de Electrotecnia por valor de medio millón de liras. CHOELE CHOEL (Argentina). — Para celebrar el cincuentenario de la llegada de los primeros Misioneros Salesianos a orillas del Río Negro (Patagonia) se trabaja activamente para levantar, en la Isla de Choele Choel, un grandioso Temnlo y una Escuela Agrícola, que será también un homenaje al gran Misionero Mons. Santiago Costamagna, que en 1879 celebró en estos territorios la Primera Misa, en honor del Sgdo. Corazón de |esús. IBAQUÉ (Colombia). — Después de muy lucido examen, en la escuela agrícola « San Jorge • ante el limo. Sr. Obispo y altos empleados del Estado, el día 18 de noviembre último, recibieron el diploma que los acredita hábiles agrónomos teórico-prácticos, cinco alumnos de la floreciente escuela agrícola. . LIMA (Perú). — Bajo la presidencia del limo. Mons. Silva de Arequipa y otras distinguidas personalidades, verificóse el domingo z8 de noviembre el Certamen Catequístico, con pruebas de inteligencia y de memoria, entre los alumnos de las diferentes secciones del Colegio. También se celebró con grande éxito un pequeño Congreso Misional los días 6, 7 y 8 de diciembre, ocupándose co'n particular interés de las Misiones entre los infieles del Perú y del fomento de las Vocaciones Salesianas. PATAGONES (Argentina). — Una nueva Misión se ha iniciado en la Chacra del Sr. Antonio Walter, cerca de la estación Cardenal Ca-gliero. Aquellos fervientes cristianos habilitaron en pocos días un salón para capilla. La nueva Misión fué confiada al P. Juan Zamien. PENONOMÉ (Panamá). — Debido al celo de a runas Cooperadoras panameñas, se han constituido en esta localidad varios nuevos coros de Cooperadores, que se proponen contribuir al sostenimiento y desarrollo del Asilo de huérfanos de Panamá. ¡Así se cumplen los deseos de nuestro amadísimo Superior General! SANTIAGO (Cuba). — El ¿sábado 18 de diciembre último, el Excmo. Sr. Arzobispo Fr. Valentín Zubizarreta confirió la dignidad sacerdotal al P. Salesiano Sebastian Gerardo Ferrer, que cantó su Primera Misa el día 26 del mismo mes, en la Iglesia de los Desamparados, siendo apadrinado por el Sr. D. José Caparrós y su digna esposa. SANTIAGO (Chile).— El día 5 de noviembre se celebró en el Colegio Salesiano « Patrocinio de San José», de una manera parecida a la que reseñamos de la Rep. Argentina, el Certamen catequístico intercolegial, que resultó un verdadero torneo intelectual sobre la religión. El acto fué presidido por el Sr. Nuncio de S.S. asistiendo también el Embajador de Italia, el Rector de la Universidad Católica, el Vicario General del Arzobispado, el Rector del Seminario, superiores de Congregaciones religiosas y distinguidos Cooperadores. Juan Sanino y Armando Figueroa de 50 y 6° año respectivamente salieron vencedores en las pruebas escritas de apologética. VALDIVIA (Chile). — El Colegio Comercial Salesiano se vió honrado con la visita de) Excmo. Sr. Presidente de la Rep. D. Emiliano Figueroa, a quien los 400 y más alumnos dedicaron un sentido homenaje. Era la vez primera, en casi cinco lustros, que el Colegio se veía honrado con la visita del Primer Mandatario de la Nación. Este tuvo frases de verdadero encomio por la perfecta organización del Instituto. VALENCIA (Venezuela). — También en esta República nuestra Congregación contará desde el presente año con un Noviciado, y un centro de formación de Vocaciones que permitirá el mayor desarrollo de nuestra Obra. Tam 9Ó bién con esto se cumple una de las previsiones de Don Bosco, que hace unos cuarenta y cinco años, lo anunció a una familia venezolana que viajaba por Europa. VIEDMA (Argentina). — El 26 de octubre fué objeto de un cariñoso recibimiento por parte de los Salesianos de Irf Patagonia el ex canciller de la Rep. Alemana, Dr. Haas Luther. Expresó su vivísima sorpresa por verse saludado en pleno desierto patagónico por los Hijos del Vble. Don Bosco y por sus alumnos. Dijo que llevaría de aquel homenaje un recuerdo imborrable por ser el primer saludo recibido en tierra Argentina, por niños argentinos educados por una institución, que goza ante todos los gobiernos del mundo de muy merecido aprecio, como lo pudo comprobar no sólo en sus viajes por Europa, sino también en su recorrido por las naciones de Sud América. Bibliografía. Hemos recibido de la Casa Editorial Luis Gilí de Barcelona, Calle Córcega 4.15, las siguientes nuevas publicaciones: Los Dolores de la Sma. Virgen, por Anselmo Herranz y Establés — En rústica: 2,50 ptas. Biografía del Siervo de Dios, Uno. Miguel, de las Escuelas Cristianas, Ecuatoriano, pedagogo y santo eminente — En rustica: 6 ptas. La lengua. Sus pecados y excesos, por el P. Lejeune; traducción del Agustino P. Menendez Arbesú. — En rústica: z ptas. Episodios de la Sgda. Familia de Nazaret. Para la Visita domiciliaria. 1.50 ptas. Las Congregaciones Marianas de jóvenes y de adultos, con un prólogo del P. Alegre S. J. En rústica: 3 ptas. Serie de estampas Alfa. 105 modelos, reproducción de cuadros clásicos a 3 ptas. el 100 y 27 ptas. el millar. Biblioteca Profesional Salesiana. Ha llegado a nuestras manos un precioso vo-1 limito de 192 páginas, editado en nuestras Escuelas de Barcelona-Sarriá, que viene a aumentar la preciosa colección «Biblioteca Profesional Salesiana ». Se titula Manual Teórico Práctico de Tecnología MECÁNICA y su autor es el Presbítero Salesiana, Rdo. D. Felix Conde, perito mecánico, que con tanto acierto dirige el taller Escuela de Mecánica de nuestras Escuelas de Barcelona-Sarriá. Aún un ojo profano en la materia, ve enseguida que se trata de una obra eminentemente práctica y útil, pues además de la sencillez y claridad del texto, éste está ilustrado con una cantidad tal de grabados, dibujos y esquemas, que el alumno intuitivamente se da cuenta hasta de las más difíciles explicaciones. La Obra constará de tres volúmenes: El primero, que es el que tenemos a la vista, está dedicado al conocimiento general de los materiales empleados en las construcciones mecánicas y a su traba/o a muño, en frío y en caliente; el segundo tratará del trabajo de los metales mediante las máquinas herramientas, precedido de ligeras nociones sobre resistencia de materiales y seguido de un corto tratado sobre moldeo de máquinas; y el tercero comprenderá lo más indispensable sobre bombas y motores industriales. Recomendamos vivamente la Obrita a todas nuestras Escuelas Profesionales y a cualquiera que desee iniciarse en la útil y lucrativa arte de la Mecánica. De los cinco cursos que abarca la enseñanza de la Mecánica en nuestras Escuelas Salesianas de Sarria, el presente volumito corresponde por completo a la materia de los dos primeros cursos. LOS QUE MUEREN Sra. Dña. Filomena Acebedo de Díaz. Esta cristiana y virtuosa Cooperadora salesiana rindió su espíritu al Creador en la población de Zapatoca (Colombia), donde había levantado un hogar modelo. Era madre de nuestro apreciado amigo, el Dr. Ignacio Vicente Díaz, sacerdote digno y entusiasta Cooperador Salesiano; y de D. Santiago Díaz, amigo querido que comparte con nosotros, con el cariño de un hermano, la nutrida y dura tarea diaria. A esos dos estimables hermanos y demás familia, herederos de las virtudes de la santa matrona, nuestro pésame, junto con la prcmzsa de nuestras plegarias por el eterno descanso de la veneranda extinta. Recordad en vuestros sufragios a: Barcelona (España). — M. 1. Sra. Dña. Victorino Galián Baldinguer Vda. de Pino. — M. I. Sr. D. Enrique Campderá y Sala. — Dn. Pedro lahisa y Nogués — Angela Terradas y Brutau — Dn. Benito Falp y Matas — Da. Montserrat Camila Cuyás — Da. Paula Cañellas y Planas Vda. de Esteban Salas. Barajas de Meló (España).— Faustina Arguero — Lconarda Ramos. Cali (Colombia). — Juan B. Otero — Dolores Pizarro de Manrique — Ma. Francisca Ochoa. Con aprobación de la uforíiM eclcdásllca. Gerente: D. DOMEN1CO GXRNER1. Establecimiento Tip. de la Sociedad Editora Internacional - Tari-» Corso Rejfina Margfierila. ¡Z4.